Examinando por Autor "Diaz Arias, Camilo Andrés"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aporte de nutrientes del suelo-planta a la producción de leche de vacas en pastoreo y suplementada con ensilado de maíz en el Piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Reina, Rosa Elvira; Vargas Gabanzo, Carlos Julio; Roa Vega, María Ligia; Diaz Arias, Camilo AndrésLa producción de leche en Colombia es un factor importante para la economía del país, en el cual para el 2016 el ministerio de agricultura reporto un aproximado de 400.000 predios dedicados a esta producción representando 24,3% del PIB agropecuario, para el 2020 FEDEGAN reporto una producción de 7.393 millones de litros, al tener estas cifras, surge el cuestionamiento a ¿qué nivel estamos y que calidad de leche estamos produciendo?, en el cual surgen una variedad de factores a cuestionar, como ¿Qué composición mineral tiene el suelo? donde están estas producciones que son a base de forrajes y ¿que aporte le da este mismo a la planta? y ¿a su vez que le aporta la planta al animal?, ya que en Colombia por medio de las resoluciones 0012 de 2007 y 0017 de 2012 del Ministerio de Agricultura y Desarrollos Rural se reglamenta el pago de la leche cruda al productor primario sobre la base de parámetros de calidad composicional, sanitaria e higiénica; el objetivo general de este estudio fue evaluar la relación de nutrientes suelo-planta-vacas lecheras en pastoreo y el efecto de suplementación con ensilaje, en la producción y calidad de la leche en diez predios de Cumaral - Meta, con el fin determinar la relación suelo-planta-animal. Como objetivos específicos: - Se Realizó en el laboratorio, análisis de suelos de cada uno de los predios para establecer el aporte de nutrientes que hace a los forrajes, a los cuales se les realizo un análisis nutricional de: materia seca (MS), proteína, grasa, fibra cruda (FC), extracto no nitrogenado (ENN), cenizas y fibra detergente neutro (FDN), con estos datos se estimara la energía digestible (ED) y la energía neta de lactancia (ENL).- Se analizó la composición física de la leche como densidad, acidez titulable (AT), grasa, solidos no grasos (SNG), solidos totales (ST) y agua de constitución (AC). – Se analizó la leche desde el punto de vista microbiológico haciendo recuento de microorganismo mesófilos (RMM), unidades formadoras de colonia (Ufc/ml), número más probable de coliformes totales (CT)/ml.Publicación Sólo datos La importancia de análisis nutricionales de la leche en ganado doble propósito en el Piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2020-12-15) Roa Vega, María Ligia; Diaz Arias, Camilo AndrésLa ganadería de doble propósito en Colombia se localiza en regiones del trópico bajo como en valles de los ríos Magdalena y Cauca, la Costa Atlántica y los llanos, donde se encuentra la zona del Piedemonte del Meta, que se caracteriza porque la producción de leche se hace principalmente con ganado doble propósito que son cruces de Bos Taurus con Bos indicus, donde las vacas son ordeñadas a mano una vez al día y los terneros permanecen con sus madres durante alrededor de los 9 meses de edad. Aunque las cualidades nutritivas de la leche y sus derivados, son de excelente calidad nutricional, existen riesgos para una producción inocua, principalmente en estas zonas tropicales donde la ganadería se hace de forma extensiva y el manejo de leche no puede ser el mejor debido a la falta de infraestructura para la conservación de este producto, por lo tanto se puede incrementar el riesgo de contaminación y multiplicación de microorganismos, los cuales se detectan en el laboratorio mediante la contabilización de unidades formadoras de colonias, (UFC), la presencia de coliformes totales y fecales, microorganismos que pueden alterar las calidad físico-química de sus componentes: densidad, grasa y solidos no grasos, este artículo tiene como objetivo explicar de manera didáctica de cómo se realizan algunos análisis nutricionales y microbiológicos para determinar la calidad de la leche en el Laboratorio y su importancia para una producción inocua, y que son del ámbito de incumbencia de la Producción Animal y Ciencias Veterinarias, puesto que surgen claramente demandas de los sistemas sociales y productivas a los que estos profesionales deben estar atentos, puesto que los conceptos de calidad y sanidad están unidos en toda la cadena productiva de la leche.