Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Díaz Oviedo, Deina Katerine"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de Estructura de Costos con Aplicación de Hormonas en la Conformación de Racimos en Palma de Aceite Comercial (Var. Irho Cabaña) en la Plantación Agropecuaria Macolla S.A.S
    (Universidad de los Llanos, 2020-02-29) Díaz Oviedo, Deina Katerine; Director. Nidya Carmen Carrillo
    A partir del crecimiento de los monocultivos y el desarrollo de las actividades agrícolas a nivel mundial, los cultivos de palma se han posicionado como una de las prácticas agrícolas en crecimiento. Desde los años noventa el área ocupada por el cultivo de palma de aceite se ha expandido mundialmente, alrededor de un 45% aproximadamente debido a la demanda de India, China y Europa. Se espera que a 2020 la demanda de aceite de palma, se duplique, teniendo en cuenta que, en la actualidad, la palma de aceite brinda una producción de 50.518.000 millones de toneladas (UNEP, 2011). El negocio de esta oleaginosa es considerado como uno de los más rentables económicamente a nivel mundial, sin embargo, su implementación ha despertado grandes inquietudes a raíz de sus métodos de cultivo y extracción, las cuales son causantes de serios impactos sobre el medio ambiente (Mingorance, Minelli, & Du, 2004). La palma de aceite es la oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea sembrada produce entre 6 y 10 veces más aceite que las demás. Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América. El cultivo está presente en cuatro zonas de Colombia: Norte, Oriental, Central y Suroccidente, que abarcan 161 municipios en 21 departamentos alrededor del país, siendo su área sembrada de 537.176 hectáreas aproximadamente, de las cuales solo se encuentran en producción 464.166 ha (Cenipalma, Fedepalma, 2019). La palmicultura es una de las actividades agrícolas más prometedoras como eje para alcanzar el desarrollo nacional (Pertuz & Santamaría, 2014). En Colombia, los cuestionamientos relacionados al cultivo de palma se han concentrado en conflictos de tierras en áreas puntuales; sin embargo, el país cuenta con una amplia disponibilidad de áreas para aumentar el cultivo sin sacrificar bosques primarios.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo