Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cucaita Gómez, Alexander"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de prototipos robóticos para/y transmisión de conocimientos, a estudiantes del nivel de educación básica y media, por medio del uso de herramientas TIC
    (Universidad de los Llanos, 2017) Guapacho Castro, Joseph James; Vargas Guativa, Javier andres; Cucaita Gómez, Alexander; Rodríguez Umaña, Alfredo
    Existen diferente formas de enseñar-aprender, muchas se basan en teorías previas y modelos innovadores, que han sido implementados en diferentes lugares del mundo y han mostrado, mayores beneficios frente a la enseñanza tradicional, entre estas teorías innovadoras se encuentran aquellas que incluyen a las TIC y a la robótica. En el siguiente trabajo se muestra el proceso de diseño y construcción de diferentes aplicaciones robóticas y de un software que facilita el diseño de las mismas, así como el desarrollo e implementación de un plan de estudios, que busca realizar una alfabetización tecnológica, transmitiendo conocimientos de matemáticas, física, robótica, programación y electrónica, a niños y jóvenes en colegios públicos y privados, utilizando los equipos de cómputo con los que cuentan estos, así como la herramientas tecnológicas del Punto Vive Digital Plus, ubicado en la ciudad de Villavicencio en el Colegio Francisco Arando. Los diferentes robots y software fueron construidos satisfactoriamente, gracias a la combinación de diferentes herramientas tecnológicas de software y hardware libre que resultaron ser fundamentales, para cumplir con las expectativas de cada uno de las aplicaciones robóticas. Al final se realizó una evaluación, teniendo en cuenta las diferentes opiniones de los estudiantes, así como también un análisis realizado por parte de los ingenieros que acompañaron el proceso de aprendizaje. Los resultados fueron positivos en la mayoría de los casos, sin embargo existieron aspectos que deben ser tomados en cuanta para que esta forma de aprendizaje funcione de manera adecuada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un protocolo de medición de efecto corona en sistemas eléctricos de media y alta tensión utilizando cámara coronografica para la empresa Lyansa Eléctrica LTDA
    (Universidad de los Llanos, 2016) Sánchez Torres, Angie Yulieht; Rocha Millán, Gina Marcela; Vargas Guativa, Javier andres; Cucaita Gómez, Alexander
    Los sistemas de suministro eléctrico son aquellos que tienen como fin proveer la energía eléctrica generada en las centrales eléctricas a todos los puntos de consumo. En estos sistemas existen etapas para el transporte de esta energía como lo son la estación elevadora, las líneas de transmisión, la subestación de transformación, entre otros. Con el paso del tiempo todos los elementos que transportan o aíslan la energía eléctrica que están dentro de dichas etapas se desgastan a causa del mal clima, suciedad en el ambiente o exceso de uso. Por tal motivo es necesario realizar inspecciones a cada uno de estos elementos para saber el estado en el que se encuentran, con el fin de realizar mantenimiento o remplazo de estos. Para estas inspecciones la empresa LYANSA ELECTRICA utiliza una cámara coronográfica, la cual detecta los eventos ultravioleta (UV) en el objeto que se desee analizar, pero no tiene un protocolo que dirija al trabajador a manipular la cámara de manera adecuada, interpretar las funciones que presenta esta y dar un diagnóstico correcto después de realizar una prueba. En este trabajo se presentará el diseño y desarrollo de un Generador de Alta Tensión para la creación de arco eléctrico por medio de un transformador elevador de voltaje, para realizar comparaciones entre los datos obtenidos en el desarrollo del proyecto y los datos presentados en inspecciones ya realizadas por la empresa, con el fin de crear el protocolo que LYANSA necesita para los trabajadores de esta área. El diseño del generador consta de cuatro etapas, donde se establecen de la siguiente manera: etapa uno: variación de voltaje, en la cual un oscilador produce una señal de onda cuadrada que va conectada a la compuerta de un transistor tipo MOSFET; etapa dos: circuito de potencia, donde el transistor está configurado en corte y saturación, para así energizar el transformador y obtener el arco eléctrico; etapa tres: sonda de alta tensión, esta etapa tiene la capacidad de disminuir el voltaje que sale del transformador, rectificarlo y filtrarlo para luego ser recibido por un microprocesador; y por último, etapa cuatro: visualización, aquí se mostrará en una LCD el valor de voltaje que está generando el transformador. Seguidamente se procede a describir las pruebas que se le realizaron al generador diseñado, con el fin de revisar si había fallas en este, para luego hacer las pruebas con la cámara coronográfica y por último realizar el protocolo para la empresa, el cual presenta un objetivo, un alcance, definiciones y descripción del equipo, procedimiento, valores o criterios de aceptación, cámara, funciones de activación, indicadores de estado, informes o registros, normas de seguridad, control ambiental y control de cambio.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo