Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cruz Casallas, P. E"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la administración preovulatoria de Triiodotironina (T3) sobre el desempeño reproductivo y desarrollo larvario en Yamú Brycon siebenthalae
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) García Tisnes, J.; Arias Castellanos, J. A; Cruz Casallas, P. E
    RESUMEN: Fueron evaluados dos protocolos de tratamiento hormonal para  determinar los efectos de la administración preovulatoria de triiodotironina  (T3) sobre la res- puesta a la inducción de la maduración final de la gónada y de la ovulación, así como sobre la sobrevivencia y desarrollo larvario en yamú (Br ycon siebenthalae). Para  este propósito fueron formulados tres tratamientos: En el tratamiento 1 (Ge), 20 hembras recibieron dos inyecciones IM (0,5  y 5,5   mg.kg-1 )  de  Extracto   de Hipófisis de Carpa (EPC), aplicadas con 12 h de intervalo, más 20 mg.kg-1 de T3 disueltos en 0,1mL de aceite  de hígado de bacalao, administrados simultáneamente con la primera  inyección de EPC. El tratamiento 2 (Gt), constituido por 22  ejemplares,  recibió únicamente las dos inyecciones de EPC. A un tercer grupo (Gc), compuesto por seis hembras, se le administró solamente los vehículos de las sustancias suministradas. Durante todo el periodo experimental,  la temperatura ambiente fue de 26,5 ± 0,2 °C. En el grupo Ge, el intervalo entre  la  última  inyección de EPC y la ovulación fue significativamente menor (p<0,05) que en el Gt (6,9 ± 0.1 y 7,9 ± 0,1 h, respectivamente).  Las hembras de Gc no ovularon. La eclosión de embriones provenientes de hembras Ge ocurrió en menor tiempo que en aquellos de hembras Gt (p<0,05). Sin embargo,  los porcentajes  de fertilidad y sobrevivencia embrionaria no mostraron diferencias  significativas  entre  grupos (p>0,05). Finalmente, a las 72 h posteclosión, larvas  descendientes de hembras tratadas con T3 mostraron menor sobrevivencia (p<0.05), aunque aparentemente presentaban  un desarrollo  corpo- ral más homogéneo, cuando comparadas  con el grupo Gt.Palabras clave:  yamú,  Brycon siebenthalae, triiodotironina T3, Inducción de la Ovulación, larvicultura.ABSTRACT: Two   protocols    of   hor monal treatment  were evaluated to determine the effects of the preovulatory triiodothyronine (T3) administration on the answer to the induction  of the  final  gonadal maturation  and the ovulation, as well as on the larvae survival and embr yo development  in  yamú (Br ycon siebenthalae).  For  this purpose three treatments  were formulated: In the treatment 1 (Ge), 20  females  received two injections IM (0,5 and 5,5 mg.kg-1) of Extract  of Hypophyfisis of Carp (EPC), applied with 12 h of interval,  more 20  mg.kg-1   of T3 dissolved in 0,1mL  of oil of cod liver, administered  simultaneously with the first injection of EPC. The treatment 2 (Gt), constituted by 22 females, received two injections of EPC  only. A third  group  (Gc), composed by six females,  were administered  only the vehicles of the given substances.  During the whole experimental  period,  the ambient temperature  was of 26,5 ± 0,2°  C. In  the group Ge, the interval between the last injection of EPC to the ovulation was significantly smaller (p <0,05) that in the Gt (6,9 ± 0.1 and 7,9 ± 0,1 h, respectively). The females of Gc didn’t ovulate. The hatch of embryos coming from female Ge happened in smaller  time that in those  of female  Gt (p <0,05). however, the percentages of fertility and embryonic survival didn’t show significant differences among groups (p>0,05). Finally, at the 72 h  posthatching,   lar vae  from females treated  with T3 showed smaller   sur vival  (p   <0.05), although seemingly they presented a  more  homogeneous corporal development, when compared with the Gt group.Key word: yamú, Brycon siebenthalae, reproduction, triiodothyronine, T3, larviculture.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la administración preovulatoria de Triiodotironina (T3) sobre el desempeño reproductivo y desarrollo larvario en Yamú Brycon siebenthalae
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) García Tisnes, J.; Arias Castellanos, J. A; Cruz Casallas, P. E
    RESUMEN: Fueron evaluados dos protocolos de tratamiento hormonal para  determinar los efectos de la administración preovulatoria de triiodotironina  (T3) sobre la res- puesta a la inducción de la maduración final de la gónada y de la ovulación, así como sobre la sobrevivencia y desarrollo larvario en yamú (Br ycon siebenthalae). Para  este propósito fueron formulados tres tratamientos: En el tratamiento 1 (Ge), 20 hembras recibieron dos inyecciones IM (0,5  y 5,5   mg.kg-1 )  de  Extracto   de Hipófisis de Carpa (EPC), aplicadas con 12 h de intervalo, más 20 mg.kg-1 de T3 disueltos en 0,1mL de aceite  de hígado de bacalao, administrados simultáneamente con la primera  inyección de EPC. El tratamiento 2 (Gt), constituido por 22  ejemplares,  recibió únicamente las dos inyecciones de EPC. A un tercer grupo (Gc), compuesto por seis hembras, se le administró solamente los vehículos de las sustancias suministradas. Durante todo el periodo experimental,  la temperatura ambiente fue de 26,5 ± 0,2 °C. En el grupo Ge, el intervalo entre  la  última  inyección de EPC y la ovulación fue significativamente menor (p<0,05) que en el Gt (6,9 ± 0.1 y 7,9 ± 0,1 h, respectivamente).  Las hembras de Gc no ovularon. La eclosión de embriones provenientes de hembras Ge ocurrió en menor tiempo que en aquellos de hembras Gt (p<0,05). Sin embargo,  los porcentajes  de fertilidad y sobrevivencia embrionaria no mostraron diferencias  significativas  entre  grupos (p>0,05). Finalmente, a las 72 h posteclosión, larvas  descendientes de hembras tratadas con T3 mostraron menor sobrevivencia (p<0.05), aunque aparentemente presentaban  un desarrollo  corpo- ral más homogéneo, cuando comparadas  con el grupo Gt.Palabras clave:  yamú,  Brycon siebenthalae, triiodotironina T3, Inducción de la Ovulación, larvicultura.ABSTRACT: Two   protocols    of   hor monal treatment  were evaluated to determine the effects of the preovulatory triiodothyronine (T3) administration on the answer to the induction  of the  final  gonadal maturation  and the ovulation, as well as on the larvae survival and embr yo development  in  yamú (Br ycon siebenthalae).  For  this purpose three treatments  were formulated: In the treatment 1 (Ge), 20  females  received two injections IM (0,5 and 5,5 mg.kg-1) of Extract  of Hypophyfisis of Carp (EPC), applied with 12 h of interval,  more 20  mg.kg-1   of T3 dissolved in 0,1mL  of oil of cod liver, administered  simultaneously with the first injection of EPC. The treatment 2 (Gt), constituted by 22 females, received two injections of EPC  only. A third  group  (Gc), composed by six females,  were administered  only the vehicles of the given substances.  During the whole experimental  period,  the ambient temperature  was of 26,5 ± 0,2°  C. In  the group Ge, the interval between the last injection of EPC to the ovulation was significantly smaller (p <0,05) that in the Gt (6,9 ± 0.1 and 7,9 ± 0,1 h, respectively). The females of Gc didn’t ovulate. The hatch of embryos coming from female Ge happened in smaller  time that in those  of female  Gt (p <0,05). however, the percentages of fertility and embryonic survival didn’t show significant differences among groups (p>0,05). Finally, at the 72 h  posthatching,   lar vae  from females treated  with T3 showed smaller   sur vival  (p   <0.05), although seemingly they presented a  more  homogeneous corporal development, when compared with the Gt group.Key word: yamú, Brycon siebenthalae, reproduction, triiodothyronine, T3, larviculture.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración: Efectos del tiempo de refrigeración, grado de dilución y de la concentración de fructosa
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) Baquero Parrado, J. R; Pardo Romero, E. A.; Cruz Casallas, P. E
    RESUMEN: El propósito del presente trabajo fue evaluar la utilización de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración,  estudiando los efec- tos del tiempo de almacenamien- to, el grado de dilución y los niveles de fructosa, sobre la movilidad, morfología e integridad acrosomal. Se utilizaron 5 machos adultos, sin raza  definida (SRD), con edades entre 3 y 6 años,  clínicamente sanos. Las muestras  se obtuvieron mediante manipulación digital del pene, colectando únicamente la segunda fracción del eyaculado. Cada alícuota fue diluida en proporción 1:2.,  1:4  ó 1:8  hasta  un volumen total  de 0,5  ml, empleando como diluyentes TRIS-ácido  cítrico- yema de huevo o TRIS - Citrato de Sodio - Yema de huevo, con 1,3 ó 1,6 g de fructosa. inicialmente las muestras fueron enfriadas gradualmente hasta 4 °C (1 °C /4 min.) y luego almacenadas  en una nevera convencional (4 ± 2 °C). La eva- luación del semen fue realizada antes de la dilución y a las 6, 12, 24,  48,  72  y 96  h de almacena- miento, determinando % movilidad masal,  % viabilidad espermática, anormalidades  morfológicas e integridad acrosomal; ésta última se evaluó mediante  microscopia  de contraste de fase. La movilidad fue evaluada  por observación directa al microscopio de una gota gruesa de semen y calificada en una escala de 1 a 4, siendo 4 el mayor grado de movilidad. A las seis horas de almacenamiento  no se observó diferencias significativas (p>0,05) entre  los diferentes   tratamientos. Posterior mente,  a  medida  que transcurrió  el tiempo, la movilidad espermática  disminuyó gradualmente, observándose los menores valores en el semen diluido en proporción 1:2; los efectos de la concentración de azúcar y del tipo de diluyente utilizado no fueron significantes. Por otra parte, los efectos del tiempo de almacenamiento sobre la morfología, viabilidad e integridad acrosomal, tampoco fueron significantes.Palabras Clave:  Perro, conservación de gametos,  refrigeración  de semen, calidad seminal. ABSTRACT: The aim  of  this  study  was  to evaluate the use of two extenders for conservation of chilled canine semen studying the effect of storage, dilution level and fructose levels as energy substrate  on the sperm motility,  morphology and acrosomal  integrity.  Five healthy adult  male dogs between 3 to 6 years  old without defined breed (SRD) were used. Semen samples were collected by digital manipulation  of penis, collecting only the  second fraction  of the ejaculate. Each aliquot was diluted in proportions 1:2, 1:4 or 1:8 until total  volume of 0.5  ml, using the extenders  TRIS- citric  acidegg yolk or TRISSodium citrateegg yolk, with 1,3 or 1,6 g of fructose. Initially,  the samples were cooled gradually until 4° C (1° C/4 min) and then storage  in conventional refrigerator (4 ± 2° C). The semen assessment was estimated  before dilution and at 6, 12,  24,  48,  72 and 96 h of storage, measuring % motility   gross,   %   sper matic viability, spermatozoa morphological  abnor malities   %  and acrosomal  integrity,  this last  was estimated  using phase  contrast microscopy. The motility was evaluated by direct observation to microscope of one semen gross drop and qualified in the scale of 1 to 4, being 4 the level bigger of motility. At the 6 h of storage no effect was noted significant difference (p>0,05) between the treatments different. Subsequently, along the time   the   motility   gradually decreased, to less values in diluted semen in ratio  1:2;  on the other hand, the effects of the time storage refrigeration on morphology, viability and acrosomal  integrity, neither were significant.Words key: Dogs, gametes conservation, semen refrigeration, semen quality.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración: Efectos del tiempo de refrigeración, grado de dilución y de la concentración de fructosa
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) Baquero Parrado, J. R; Pardo Romero, E. A.; Cruz Casallas, P. E
    RESUMEN: El propósito del presente trabajo fue evaluar la utilización de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración,  estudiando los efec- tos del tiempo de almacenamien- to, el grado de dilución y los niveles de fructosa, sobre la movilidad, morfología e integridad acrosomal. Se utilizaron 5 machos adultos, sin raza  definida (SRD), con edades entre 3 y 6 años,  clínicamente sanos. Las muestras  se obtuvieron mediante manipulación digital del pene, colectando únicamente la segunda fracción del eyaculado. Cada alícuota fue diluida en proporción 1:2.,  1:4  ó 1:8  hasta  un volumen total  de 0,5  ml, empleando como diluyentes TRIS-ácido  cítrico- yema de huevo o TRIS - Citrato de Sodio - Yema de huevo, con 1,3 ó 1,6 g de fructosa. inicialmente las muestras fueron enfriadas gradualmente hasta 4 °C (1 °C /4 min.) y luego almacenadas  en una nevera convencional (4 ± 2 °C). La eva- luación del semen fue realizada antes de la dilución y a las 6, 12, 24,  48,  72  y 96  h de almacena- miento, determinando % movilidad masal,  % viabilidad espermática, anormalidades  morfológicas e integridad acrosomal; ésta última se evaluó mediante  microscopia  de contraste de fase. La movilidad fue evaluada  por observación directa al microscopio de una gota gruesa de semen y calificada en una escala de 1 a 4, siendo 4 el mayor grado de movilidad. A las seis horas de almacenamiento  no se observó diferencias significativas (p>0,05) entre  los diferentes   tratamientos. Posterior mente,  a  medida  que transcurrió  el tiempo, la movilidad espermática  disminuyó gradualmente, observándose los menores valores en el semen diluido en proporción 1:2; los efectos de la concentración de azúcar y del tipo de diluyente utilizado no fueron significantes. Por otra parte, los efectos del tiempo de almacenamiento sobre la morfología, viabilidad e integridad acrosomal, tampoco fueron significantes.Palabras Clave:  Perro, conservación de gametos,  refrigeración  de semen, calidad seminal. ABSTRACT: The aim  of  this  study  was  to evaluate the use of two extenders for conservation of chilled canine semen studying the effect of storage, dilution level and fructose levels as energy substrate  on the sperm motility,  morphology and acrosomal  integrity.  Five healthy adult  male dogs between 3 to 6 years  old without defined breed (SRD) were used. Semen samples were collected by digital manipulation  of penis, collecting only the  second fraction  of the ejaculate. Each aliquot was diluted in proportions 1:2, 1:4 or 1:8 until total  volume of 0.5  ml, using the extenders  TRIS- citric  acidegg yolk or TRISSodium citrateegg yolk, with 1,3 or 1,6 g of fructose. Initially,  the samples were cooled gradually until 4° C (1° C/4 min) and then storage  in conventional refrigerator (4 ± 2° C). The semen assessment was estimated  before dilution and at 6, 12,  24,  48,  72 and 96 h of storage, measuring % motility   gross,   %   sper matic viability, spermatozoa morphological  abnor malities   %  and acrosomal  integrity,  this last  was estimated  using phase  contrast microscopy. The motility was evaluated by direct observation to microscope of one semen gross drop and qualified in the scale of 1 to 4, being 4 the level bigger of motility. At the 6 h of storage no effect was noted significant difference (p>0,05) between the treatments different. Subsequently, along the time   the   motility   gradually decreased, to less values in diluted semen in ratio  1:2;  on the other hand, the effects of the time storage refrigeration on morphology, viability and acrosomal  integrity, neither were significant.Words key: Dogs, gametes conservation, semen refrigeration, semen quality.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo