Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Collazos-Lasso, Luis F."

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estimulación a la maduración final y el desove de Ancistrus triradiatus
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.
    Titulo en ingles:  Stimulating Ancistrus triradiatus final maturation and spawningRESUMEN:  Con el propósito de evaluar la respuesta reproductiva de hembras y machos madurados en confinamiento con estímulos de cambio brusco de la conductividad eléctrica del agua, se realizaron experimentos consistentes en los siguiente tratamientos: tratamiento 0 (T0) de control o de mantenimiento de la conductividad eléctrica en los valores en los cuales maduraron sexualmente los peces (100 µS/cm). Tratamientos 1 a 5, las aguas dispuestas en los contenedores tuvieron conductividades eléctricas inferiores al control como sigue: T1 = 10 µS/cm; T2= 20 µS/cm; T3= 40 µS/cm; T4= 60 µS/cm; T5= 80 µS/cm. Tratamientos 6 a 9, contrarios a los anteriores, el agua utilizada se mantuvo en conductividades superiores a las del control de la siguiente manera: T6: 120 µS cm; T7: 140 µS/cm y T8: 160 µS/cm. Cada tratamiento con seis réplicas y cada replica consistentes en un acuario de 40 L con nido de tubo de PVC de 1½’ y 20 cm de longitud, un extremo cerrado y colocado de manera perpendicular. Para cada réplica se colocó una hembra (peso 7 ± 0,2 g y longitud total 8 ± 0,2 cm) y un macho (peso 10,7 ± 0,3 g y longitud total 14,1 ± 0,2 cm). El estimulo se efectuó trasladando de manera brusca y manteniendo cada pareja en las condiciones experimentales de cada tratamiento durante cinco días.Las respuestas de desove se presentaron a las 24,6±1,3 h a 26,5±0,4 °C, siendo que el tratamiento con mayor respuesta de desove fue el T5 (66,7 %) mayor y diferente (p<0,05) al T4 (33,3 %) y T0, T2 y T3 (16,7%) en los demás tratamientos no hubo respuesta. La fecundidad reproductiva estuvo entre 75 y 92 huevos/hembra con una fertilidad entre 93-99 % y un tiempo de incubación de 101,8±4,3 h.Palabras clave: Ancistrus triradiatus, conductividad eléctrica, desove, estimulo ambiental, xénocaraABSTRACT:   The following experiments were performed for evaluating the reproductive response of female and male fish’s matured in confinement when stimulated by abrupt changes in the electrical conductivity of water. Treatment 0 (T0) consisted of controlling or maintaining electrical conductivity regarding the values at which the fish mature sexually (100 µS / cm). The water in the containers in treatments 1 to 5 had electrical conductivity below that of control, as follows: T1 = 10 µS / cm, T2 = 20 µS / cm, T3 = 40 µS / cm, T4 = 60 µS / cm; T5 = 80 µS / cm. Contrary to above, water in treatments 6 to 9 was kept at conductivities higher than those of the control, as follows: T6: 120 µS/cm; T7: 140 µS/cm and T8: 160 µS/cm. Each treatment having six replicates and each replicate were performed in a 40 L aquarium containing a nest made out of 20 cm long 1½’ PVC pipe, having a closed end and positioned perpendicularly in the tank. One female (7±0.2g weight, 8±0.2 cm total length) and one male (10.7±0.3 g weight and 14.1±0.2 cm total length) were placed in each replica. The stimulus was applied by moving abruptly keeping each couple in each treatment’s experimental conditions for five days.Spawning responses occurred at 24.6±1.3 h at 26.5±0.4°C. T5 (66.7 %) was the treatment having the highest spawning response (p < 0.05), being greater than and different to T4 (33.3 %) and T0, T2 and T3 (16.7 %); there was no response in the other treatments. Reproductive fertility was between 75 and 92 eggs/female with 93-99 % fertility and 101.8±4.3 h incubation time.Keywords: Ancistrus triradiatus, electrical conductivity, environmental stimuli, spawning, xénocara.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estimulación a la maduración final y el desove de Ancistrus triradiatus
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.
    Titulo en ingles:  Stimulating Ancistrus triradiatus final maturation and spawningRESUMEN:  Con el propósito de evaluar la respuesta reproductiva de hembras y machos madurados en confinamiento con estímulos de cambio brusco de la conductividad eléctrica del agua, se realizaron experimentos consistentes en los siguiente tratamientos: tratamiento 0 (T0) de control o de mantenimiento de la conductividad eléctrica en los valores en los cuales maduraron sexualmente los peces (100 µS/cm). Tratamientos 1 a 5, las aguas dispuestas en los contenedores tuvieron conductividades eléctricas inferiores al control como sigue: T1 = 10 µS/cm; T2= 20 µS/cm; T3= 40 µS/cm; T4= 60 µS/cm; T5= 80 µS/cm. Tratamientos 6 a 9, contrarios a los anteriores, el agua utilizada se mantuvo en conductividades superiores a las del control de la siguiente manera: T6: 120 µS cm; T7: 140 µS/cm y T8: 160 µS/cm. Cada tratamiento con seis réplicas y cada replica consistentes en un acuario de 40 L con nido de tubo de PVC de 1½’ y 20 cm de longitud, un extremo cerrado y colocado de manera perpendicular. Para cada réplica se colocó una hembra (peso 7 ± 0,2 g y longitud total 8 ± 0,2 cm) y un macho (peso 10,7 ± 0,3 g y longitud total 14,1 ± 0,2 cm). El estimulo se efectuó trasladando de manera brusca y manteniendo cada pareja en las condiciones experimentales de cada tratamiento durante cinco días.Las respuestas de desove se presentaron a las 24,6±1,3 h a 26,5±0,4 °C, siendo que el tratamiento con mayor respuesta de desove fue el T5 (66,7 %) mayor y diferente (p<0,05) al T4 (33,3 %) y T0, T2 y T3 (16,7%) en los demás tratamientos no hubo respuesta. La fecundidad reproductiva estuvo entre 75 y 92 huevos/hembra con una fertilidad entre 93-99 % y un tiempo de incubación de 101,8±4,3 h.Palabras clave: Ancistrus triradiatus, conductividad eléctrica, desove, estimulo ambiental, xénocaraABSTRACT:   The following experiments were performed for evaluating the reproductive response of female and male fish’s matured in confinement when stimulated by abrupt changes in the electrical conductivity of water. Treatment 0 (T0) consisted of controlling or maintaining electrical conductivity regarding the values at which the fish mature sexually (100 µS / cm). The water in the containers in treatments 1 to 5 had electrical conductivity below that of control, as follows: T1 = 10 µS / cm, T2 = 20 µS / cm, T3 = 40 µS / cm, T4 = 60 µS / cm; T5 = 80 µS / cm. Contrary to above, water in treatments 6 to 9 was kept at conductivities higher than those of the control, as follows: T6: 120 µS/cm; T7: 140 µS/cm and T8: 160 µS/cm. Each treatment having six replicates and each replicate were performed in a 40 L aquarium containing a nest made out of 20 cm long 1½’ PVC pipe, having a closed end and positioned perpendicularly in the tank. One female (7±0.2g weight, 8±0.2 cm total length) and one male (10.7±0.3 g weight and 14.1±0.2 cm total length) were placed in each replica. The stimulus was applied by moving abruptly keeping each couple in each treatment’s experimental conditions for five days.Spawning responses occurred at 24.6±1.3 h at 26.5±0.4°C. T5 (66.7 %) was the treatment having the highest spawning response (p < 0.05), being greater than and different to T4 (33.3 %) and T0, T2 and T3 (16.7 %); there was no response in the other treatments. Reproductive fertility was between 75 and 92 eggs/female with 93-99 % fertility and 101.8±4.3 h incubation time.Keywords: Ancistrus triradiatus, electrical conductivity, environmental stimuli, spawning, xénocara.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una alternativa para la piscicultura en Colombia. Una revisión
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.
    Los sistemas convencionales de producción piscícola en Colombia empiezan a descender principalmente por la necesidad de grandes cantidades de agua cada vez más escasa, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue, aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos y otros factores ambientales adversos como sequías en grandes áreas del territorio e irregulares volúmenes de producción por unidad de área o volumen. Por lo anterior la búsqueda de nuevas posibilidades de producción piscícola que sean amigables con el ambiente, incluyentes socialmente y rentables son cada vez más apremiantes. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es el sistema de producción súper-intensiva con tecnología biofloc (BFT), la cual se sustenta en aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos, dando condiciones de dominancia a comunidades autótrofas y heterótrofas, resolviendo sustancialmente los problemas de saturación de nutrientes a partir de su reciclaje, en este sentido el objetivo de la presente revisión es presentar los fundamentos básicos de la BFT, como una alternativa de producción piscícola.Palabras clave: Microorganismos; tecnología biofloc; piscicultura; nutrientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una alternativa para la piscicultura en Colombia. Una revisión
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.
    Los sistemas convencionales de producción piscícola en Colombia empiezan a descender principalmente por la necesidad de grandes cantidades de agua cada vez más escasa, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue, aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos y otros factores ambientales adversos como sequías en grandes áreas del territorio e irregulares volúmenes de producción por unidad de área o volumen. Por lo anterior la búsqueda de nuevas posibilidades de producción piscícola que sean amigables con el ambiente, incluyentes socialmente y rentables son cada vez más apremiantes. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es el sistema de producción súper-intensiva con tecnología biofloc (BFT), la cual se sustenta en aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos, dando condiciones de dominancia a comunidades autótrofas y heterótrofas, resolviendo sustancialmente los problemas de saturación de nutrientes a partir de su reciclaje, en este sentido el objetivo de la presente revisión es presentar los fundamentos básicos de la BFT, como una alternativa de producción piscícola.Palabras clave: Microorganismos; tecnología biofloc; piscicultura; nutrientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Respuesta de larvas de Ancistrus triradiatus, a diferentes ofertas de primera alimentación
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A
    Titulo en ingles:  Ancistrus triradiatus larvae response to different types of first-feed.RESUMEN:  Con el fin de evaluar la influencia de diferentes ofertas  alimenticias en el crecimiento inicial, larvas de 96 ± 2 horas poseclosión, fueron alimentadas a saciedad durante diez días con: Spirulina sp.  desecada, cistos desencapsulados de Artemia sp; una mezcla 1:1 de  Spirulina sp. desecada y cistos desencapsulados de Artemia sp., y  concentrado comercial para loricaridos del 35% de proteína. Un tratamiento control de ayuno acompaño los experimentos. Para los cinco tratamientos  las condiciones de calidad de agua se mantuvo homogénea a través de un sistema de recirculación-filtración seco-húmedo de tres etapas.La sobrevivencia en todos los casos fue superior al 79 %. El alimento con  mayor rendimiento en la ganancia de peso fue el de concentrado  comercial. No se registraron diferencias estadísticas entre las diferentes  ofertas (p > 0,05) en la ganancia de talla, pero esta fue significativamente menor para el tratamiento control.Palabras clave: alimentos, larvicultura, peso, sobrevivencia, talla.ABSTRACT:  The influence of different first-feeds on early growth was  evaluated on 96 ± 2 hours posteclosion larvae fed until satiation for ten days with dried Spirulina sp., decapsulated Artemia sp. cysts, a 1:1 mixture  of dried Spirulina sp. and decapsulated Artemia sp. cysts and 35% protein  commercial concentrated catfish (Loricariidae) feed. The experiments were  accompanied by control fasting. Uniform water quality conditions were  maintained during the five days of treatment by three-stage, wet-dry,  recirculation-filtration systems. Survival in all cases was above 79 %. The  commercial concentrate feed had the highest weight-gain perfor- mance.  There were no statistical differences regarding gain in size between the  feeds (p>0.05); however, this was significantly lower for the control treatment.Key words: food, height, larviculture, weight, survival.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Respuesta de larvas de Ancistrus triradiatus, a diferentes ofertas de primera alimentación
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A
    Titulo en ingles:  Ancistrus triradiatus larvae response to different types of first-feed.RESUMEN:  Con el fin de evaluar la influencia de diferentes ofertas  alimenticias en el crecimiento inicial, larvas de 96 ± 2 horas poseclosión, fueron alimentadas a saciedad durante diez días con: Spirulina sp.  desecada, cistos desencapsulados de Artemia sp; una mezcla 1:1 de  Spirulina sp. desecada y cistos desencapsulados de Artemia sp., y  concentrado comercial para loricaridos del 35% de proteína. Un tratamiento control de ayuno acompaño los experimentos. Para los cinco tratamientos  las condiciones de calidad de agua se mantuvo homogénea a través de un sistema de recirculación-filtración seco-húmedo de tres etapas.La sobrevivencia en todos los casos fue superior al 79 %. El alimento con  mayor rendimiento en la ganancia de peso fue el de concentrado  comercial. No se registraron diferencias estadísticas entre las diferentes  ofertas (p > 0,05) en la ganancia de talla, pero esta fue significativamente menor para el tratamiento control.Palabras clave: alimentos, larvicultura, peso, sobrevivencia, talla.ABSTRACT:  The influence of different first-feeds on early growth was  evaluated on 96 ± 2 hours posteclosion larvae fed until satiation for ten days with dried Spirulina sp., decapsulated Artemia sp. cysts, a 1:1 mixture  of dried Spirulina sp. and decapsulated Artemia sp. cysts and 35% protein  commercial concentrated catfish (Loricariidae) feed. The experiments were  accompanied by control fasting. Uniform water quality conditions were  maintained during the five days of treatment by three-stage, wet-dry,  recirculation-filtration systems. Survival in all cases was above 79 %. The  commercial concentrate feed had the highest weight-gain perfor- mance.  There were no statistical differences regarding gain in size between the  feeds (p>0.05); however, this was significantly lower for the control treatment.Key words: food, height, larviculture, weight, survival.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Supervivencia de larvas de cachama blanca, Piaractus brachypomus Cuvier 1818, sometidas a cambios experimentales de temperatura
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana C.; Restrepo-Betancur, Luis F.
    La cachama blanca es la especie íctica nativa de mayor producción en Colombia, sin embargo la obtención de semilla aún es limitada, en principio por la estacionalidad reproductiva de la especie y la baja supervivencia en larvicultura, que consiste en sembrar larvas en estanques abonados donde permanecen hasta alevinos, previa aclimatación. El objetivo del presente estudio fue establecer el rango de confort y los tiempos de respuesta de ajuste a los cambios de temperatura experimental, teniendo como indicador la supervivencia de larvas de cachama. Los ensayos se realizaron en el Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos (IALL). Se utilizaron 1020 larvas de cachama, de 168 horas pos-eclosión, obtenidas mediante reproducción inducida con extracto de hipófisis de carpa, alimentadas a las 72 HPE (C/6 h) con náuplios de artemia. La calidad del agua en incubadora (tipo Woynarovich) fue: temperatura 27±0.4°C; pH 6,5±0.2; O2 6±0.4 mg/l; dureza 30±5 mg. Las larvas fueron colectadas y contenidas en seis beakers (40 ml de agua) dispuestos en una incubadora térmica (Rev. Scien. Mod. RS-IF-201) con previa calibración que garantizaba la temperatura a experimentar. Cada temperatura fue un tratamiento y cada beaker una réplica (15 larvas). El conteo de la supervivencia larvaria de cada una de las réplicas se realizó cada cinco minutos durante una hora. El rango de confort se estableció entre 22-29°C, el rango de estrés inferior entre 18-22°C, el rango de estrés superior entre 29-32°C y el rango crítico inferior a partir de 18°C. La temperatura letal 50 se estableció en 9,5°C y la temperatura letal inferior en 6°C (Para las temperaturas que se presentan entre rangos no se encontraron diferencias estadísticas significativas, en relación con la supervivencia/Alpha=0,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Supervivencia de larvas de cachama blanca, Piaractus brachypomus Cuvier 1818, sometidas a cambios experimentales de temperatura
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana C.; Restrepo-Betancur, Luis F.
    La cachama blanca es la especie íctica nativa de mayor producción en Colombia, sin embargo la obtención de semilla aún es limitada, en principio por la estacionalidad reproductiva de la especie y la baja supervivencia en larvicultura, que consiste en sembrar larvas en estanques abonados donde permanecen hasta alevinos, previa aclimatación. El objetivo del presente estudio fue establecer el rango de confort y los tiempos de respuesta de ajuste a los cambios de temperatura experimental, teniendo como indicador la supervivencia de larvas de cachama. Los ensayos se realizaron en el Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos (IALL). Se utilizaron 1020 larvas de cachama, de 168 horas pos-eclosión, obtenidas mediante reproducción inducida con extracto de hipófisis de carpa, alimentadas a las 72 HPE (C/6 h) con náuplios de artemia. La calidad del agua en incubadora (tipo Woynarovich) fue: temperatura 27±0.4°C; pH 6,5±0.2; O2 6±0.4 mg/l; dureza 30±5 mg. Las larvas fueron colectadas y contenidas en seis beakers (40 ml de agua) dispuestos en una incubadora térmica (Rev. Scien. Mod. RS-IF-201) con previa calibración que garantizaba la temperatura a experimentar. Cada temperatura fue un tratamiento y cada beaker una réplica (15 larvas). El conteo de la supervivencia larvaria de cada una de las réplicas se realizó cada cinco minutos durante una hora. El rango de confort se estableció entre 22-29°C, el rango de estrés inferior entre 18-22°C, el rango de estrés superior entre 29-32°C y el rango crítico inferior a partir de 18°C. La temperatura letal 50 se estableció en 9,5°C y la temperatura letal inferior en 6°C (Para las temperaturas que se presentan entre rangos no se encontraron diferencias estadísticas significativas, en relación con la supervivencia/Alpha=0,05).

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo