Examinando por Autor "Celeita Martínez, Nathaly"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Valderrama Montero, Alix Xiomara; Casallas Forero, Elizabeth; Celeita Martínez, Nathaly; León, Alejandra del PilarPara fortalecer el desarrollo de la autonomía en una niña con autismo, se pueden implementar varias estrategias clave. Primero, es fundamental establecer un entorno estructurado y predecible, utilizando rutinas y horarios visuales para ayudar a la niña a anticipar y adaptarse a las actividades diarias. La introducción de apoyos visuales, como pictogramas y esquemas, facilita la comprensión y ejecución de tareas. Además, se deben fomentar habilidades funcionales a través de la enseñanza gradual, promoviendo la independencia en actividades cotidianas como el cuidado personal y la toma de decisiones. La participación en actividades de la vida diaria, adaptadas a sus intereses y habilidades, refuerza la confianza y el sentido de logro. Finalmente, es importante colaborar estrechamente con terapeutas y educadores para ajustar las estrategias según las necesidades específicas de la niña, asegurando un enfoque personalizado que maximice su desarrollo autónomo. El objetivo principal es fortalecer las estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía en una niña de 5 años con autismo a través de un estudio de caso. Para lograr esto, se busca identificar las necesidades específicas de las niñas con autismo en esta etapa del desarrollo, explorar las estrategias pedagógicas que han demostrado ser efectivas en el fortalecimiento de la autonomía, y diseñar e implementar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo. Además, se evaluará el impacto de estas estrategias en los aspectos personal, académico y social de la niña, con el fin de ajustar y mejorar las prácticas pedagógicas empleadas. Sus principales hallazgos establecen que, tras observar los resultados de los objetivos anteriores, en los cuales se evidenciaron la falta de estrategias pedagógicas sociales por parte de profesores y en relación al PEI para la inclusión de estudiante autista, se determinó que las estrategias pertinentes para la inclusión de la estudiante autista deben ser las que integran el aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica, la cual facilitó la integración de la niña autista a su grupo de trabajo. Utilizando también, materiales visuales como carteleras, videos, realización de cuentos, escenografías, puestas en escenas y títeres. La utilización de estas herramientas de enseñanza y aprendizaje para niños autistas fueron de gran ayuda al momento de realizar un sistema de estrategias pedagógicas sociales para la inclusión de los mismos, favoreciendo su desarrollo y proceso de enseñanza. Se concluye que con respecto la motivación y capacitación de los docentes en relación con el TEA y la importancia del trabajo colaborativo entre el triángulo educativo, en gran parte los maestros desconocen sobre técnicas y estrategias para trabajar con niños con TEA durante la enseñanza, falta de implementación de programas que contribuyan a potenciar sus conocimientos relacionados con el TEA.Publicación Acceso abierto Impacto de la práctica pedagógica formativa del programa de licenciatura en pedagogía infantil años 2005 al 2013(Universidad de los Llanos, 2015) Celeita Martínez, Nathaly; Ussa Ladino, Astrid Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Gonzales Giraldo, Omaira Elizabeth; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa práctica de pasantía denominada "Impacto de la Práctica pedagógica formativa del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil años 2005-2013” busca conocer e identificar la concepción frente a las prácticas formativas que ejercen las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Los objetivos conllevaron: acopiar clasificar, sistematizar y analizar los registros encontrados en los informes de práctica formativa, de acuerdo a los criterios establecidos y correspondientes a los años 2005 al 2013. Formular y aplicar una encuesta a las instituciones educativas que hayan tenido convenio con la Universidad de los Llanos para conocer la percepción, incidencia y resultados de la práctica 176 formativa. Construcción de un análisis DOFA a partir de la información obtenida para identificar los aspectos que requieran ser transformados para su mejoramiento. Diseñar un plan de mejoramiento y proponer su implementación por parte del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Por consiguiente, su alcance conlleva a contribuir en alternativas de solución que le permita ser más eficaz y efectiva, dinámica y armónica y por ende identificar los puntos fuertes y débiles que presenta. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo - cuantitativo- permitiendo establecer una investigación descriptiva. Este proyecto se basa en una metodología descriptiva que, como su nombre lo indica pretende describir de modo sistemático las características de un fenómeno en particular con el fin de analizarlo a fondo permitiendo su interpretación. La recolección de la información se realiza por medio de la sistematización de datos y de una encuesta realizada a una muestra del treinta por ciento de la población. Se destaca como población un total de 96 instituciones educativas representadas por docentes titulares, coordinadores y rectores.Publicación Restringido Narrativas de infancia sobre ser niñas y niños de la ruralidad: una apuesta por el empoderamiento(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Cruz Florez, Zully Yirley; Perdomo Bohórquez, Alejandra; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Celeita Martínez, Nathaly; Gnecco Lizcano, Angela MaríaEsta investigación fue realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, a partir de una intervención en las zonas rurales de Apiay y Cuncia, aledañas a la ciudad de Villavicencio, en la cual los sujetos de investigación eran niñas y niños de grado cuarto y quinto de las instituciones nombradas y madres o representantes como acudientes mujeres de dichas poblaciones rurales. Este proyecto tenía como finalidad intervenir en las percepciones de igualdad de género y el respeto por los derechos humanos, buscando fortalecer el empoderamiento femenino, partir de procesos de aprendizaje y consolidación de capacidades de cada una de ellas. Para el desarrollo de la investigación fue necesario implementar 6 (seis) talleres donde se dio a conocer el empoderamiento y la igualdad de las niñas y las madres en la sociedad, teniendo en cuenta los conceptos que ellas tenían sobre éste tema antes de realizar las actividades, permitiendo un acercamiento a las realidades que vive cada mujer y niña en su cotidianidad. Al momento de lleva a cabo dichas actividades se realizó un seguimiento para observar el avance que se obtuvo en las estudiantes en cuanto a los ideales, los roles y prejuicios a los que son sometidas en los diferentes contextos, permitiendo así, efectuar un análisis detallado de cada situación presentada. Es necesario resaltar que se implementaron estrategias lúdicas y didácticas en las diferentes actividades realizadas durante el acompañamiento pedagógico tales como: La cartilla “Soy extraordinaria” y de igual forma, diálogos reflexivos, participación de cada una, respeto de opiniones y un mural referente al empoderamiento en el cual se pudo evidenciar frases alusivas al respeto e igualdad de género y un árbol en forma de mujer que se asimilaba la vida femenina y la lucha que conlleva el empoderamiento, dicho mural tenia como objetivo integrar a las niñas, los niños y las madres en un solo ambiente de igualdad. Se logró obtener como resultado una mejora significativa frente a las percepciones sociales, culturales y personales de las niñas, los niños y mujeres de las comunidades participantes en este proceso de investigación, pues se les concientizó acerca de la importancia del empoderamiento femenino y comprendieron que se deben respetar los derechos por igual, teniendo en cuenta las capacidades de cada persona, pero sin discriminar su género, ya que hombre o mujer merece el mismos respeto y calidad de vida, de participación escolar, deportiva y laboral, esto se logró a partir del desarrollo de diferentes procesos pedagógicos y actividades o talleres significativos para el bien social.