Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castro-Lima, Francisco"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ocampo-Duran, Álvaro; Fernández-Lavado, Andrea P.; Castro-Lima, Francisco
    Titulo en Ingles:  Oil from seje palm Oenocarpus bataua Mart. due to its nutritional quality may generates conservation and sustainable use of riparian forest in the Colombian Orinoquia.Titulo en portugues:   Óleo  de palma seje Oenocarpus bataua Mart. pela sua qualidade nutricional pode  contribuir para a conservação  e uso sustentável das florestas gerado galeria no Orinoquia  colombianaResumen: Los bosques  de galería de los Llanos Orientales de Colombia,  muchos  de ellos ricos en palma  de seje (Oe- nocarpus  bataua Mart.), han sido fundamentales como  soporte  nutricional de comunidades ancestrales de la región. La extracción del aceite  de seje se trabajó  en la Reserva Natural  Las Unamás,  ubicada en el mu- nicipio de San Martín, a una altitud de 300 m.s.n.m,  vereda La Novilla, Departamento del Meta, Colombia, en tres bosques  de galería de 900 ha. La presencia de palma  de seje y la extracción de su aceite  ilustran el potencial de uso sostenible  del bosque, con un producto como  el aceite de seje similar o superior al aceite de oliva,  adecuado para  el consumo humano o uso estratégico  en alimentación animal.  Se determinó el número  de palmas  por hectárea en el bosque  de galería,  la calidad  del suelo  y se evaluaron protocolos para el mejoramiento del proceso  de extracción de aceite  respecto  al método  tradicional, con manejo  de la temperatura durante  el proceso. Para el protocolo 1 tradicional la extracción de aceite  máxima  fue de 2,5%,  siendo  mayor la extracción del protocolo 1 (4,26%), que la incrementó en 70% respecto  al sistema tradicional. El número  de  palmas promedio fue de  187,7  ha-1,  67%  productivas (125,7  ha-1) y 33% improductivas en desarrollo  (62 ha-1).  Los suelos  donde  se producen estas palmas  tienen  alta acidez, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno,  baja capacidad de intercambio catiónico y altos contenidos de aluminio y hierro, pero su productividad parece  estar ligada al proceso  orgánico  del ciclaje  de nutrientes  por la ho- jarasca  y la presencia de microorganismos en la capa  superficial  del suelo.  La composición del aceite  de seje no fue afectada  por la maduración del fruto, pero el fruto maduro  produjo  más aceite.  El aceite de seje es rico en ácido  oleico  en proporción similar al aceite  de oliva, con  menor  contenido de ácido linoleico que  este último,  pero  mayor contenido de ácido  linolénico. La obtención de un producto como  el aceite de seje, de alto valor nutricional, producto del bosque  de galería, podría  contribuir  a su conservación y al uso sostenible  del bosque.Palabras Claves: Aceite de seje, bosque de galería orinocense, ácido linoléico,  ácido linolénico, ácido oleico, Oenocarpus bataua Mart. y palma de seje.Abstract:   The riparian  forest on  eastern  plains  of Colombia,  many  of them  rich  on  seje  palm  (Oenocarpus bataua Mart.), have  been  meaning  as nutritional  support  for ancestral  communities of the region.  The extraction of seje Oil was done  in the Natural  Reserve the Unamas,  San Martin county,  300 a.s.l., Meta department, Colombia.  A three riparian forest of 900 hectares  was used for the study. The seje palm and its oil extraction illustrate the potential  forest sustainable use, with seje oil, which  is similar or superior  to olive oil, edible for human  consumption and strategic potential  use for animal  nutrition.  A density of palms in the riparian forest was established; soil quality and protocols  for the seje oil extraction  were evaluated, trying to improve the traditional  oil extraction  protocol,  management the temperature during the process.  For the traditional protocol  1 the maximum  oil extraction  was 2,5%  while with protocol  2 it was of 4,26%  improving  the oil extraction  on 70%.  The average  palm density was 187,7  ha-1  where  67% of the palms were on production (125,7  palms  ha-1)  and  33%  were  unproductive on  development (62 palms  ha-1).  The soil were  the  seje palm is produced is acid,  low in phosphorus and nitrogen  content,  and high aluminium and iron concen- tration, but the forest productivity  seems to be linked to nutrient cycling by trash and microorganism on the superficial  soil layer. The seje oil composition was not affected by fruit ripeness but the fruit ripe produced more oil. The seje oil is rich on oleic acid similar to olive oil, with lower linoleic  acid but higher linolenic acid content.  The seje oil product  of high nutritional  value,  a product  of riparian  forest, should  contribute to forest conservation and its sustainable use.Key words: Seje oil, riparian  orinoquia forest, oleic  acid,  linoleic  acid, linolenic  acid,  Oenocarpus bataua Mart., seje palm.Resumo:   As matas de galeria nas planícies  orientais da Colômbia,  muitos deles ricos em Palma de seje (Oenocarpus bataua Mart.), têm sido fundamentais como  apoio  nutricional das comunidades tradicionais da região.  A extração  de  óleo  está  trabalhando seje  reserva  natural  Unama,  município de  San Martín,  Meta  departa- mento,  Colômbia,  em três matas  de galeria  de 900  hectares.  A presença de Palma  de seje e extração  do óleo mostram a alta produtividade dessas florestas, com um produto  como  seje óleo similar ou superior ao azeite  de oliva,  adequada para  o consumo humano ou utilização estratégica  de alimentos  para  animais. Foi determinada a densidade de palmeiras  na galeria  de qualidade do  solo da floresta,  e avaliados  dois protocolos para melhorar  o processo  de extração  de óleo em comparação com o método  tradicional, com controle  de temperatura durante  o processo.  A máxima extração  do óleo para o protocolo tradicional foi de2,5%,  a maior sendo  a extração  de um protocolo de 4,26%,  o aumento da extração  em comparação com o sistema tradicional em 70%. A densidade média de 187,7  foi obtido palmas ha-1, 67% rendimento (125,7 palmas  ha-1) e 33%  improdutivo  em desenvolvimento (62 palmas  ha-1). Os solos ocorrem  estas palmeiras têm acidez  elevada,  baixo teor de fósforo, azoto,  a capacidade de troca de catiões baixo e alto teor de ferro e de alumínio, mas a produtividade parecem estar relacionados com  o processo  de mulch  orgânico  e na presença de micro-organismos no solo. A composição do óleo não foi afetada pela seje o amadurecimento de frutos, mas o fruto maduro  produziu mais óleo. O seje óleo é rico em ácido oleico semelhante ao azeite de oliva, ácido  linoleico  menos  do que o segundo,  mas maior o teor de ácido  linolénico. Obtenção de um produto  como  o óleo seje, alto valor nutritivo,  mata de galeria do produto, deve contribuir  para a conservação  e uso sustentável  da floresta.Palavras chave: Óleo Seje, Floresta de galería, linoléico,  linolênico, Oenocarpus bataua Mart., oléico e Palma Seje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ocampo-Duran, Álvaro; Fernández-Lavado, Andrea P.; Castro-Lima, Francisco
    Titulo en Ingles:  Oil from seje palm Oenocarpus bataua Mart. due to its nutritional quality may generates conservation and sustainable use of riparian forest in the Colombian Orinoquia.Titulo en portugues:   Óleo  de palma seje Oenocarpus bataua Mart. pela sua qualidade nutricional pode  contribuir para a conservação  e uso sustentável das florestas gerado galeria no Orinoquia  colombianaResumen: Los bosques  de galería de los Llanos Orientales de Colombia,  muchos  de ellos ricos en palma  de seje (Oe- nocarpus  bataua Mart.), han sido fundamentales como  soporte  nutricional de comunidades ancestrales de la región. La extracción del aceite  de seje se trabajó  en la Reserva Natural  Las Unamás,  ubicada en el mu- nicipio de San Martín, a una altitud de 300 m.s.n.m,  vereda La Novilla, Departamento del Meta, Colombia, en tres bosques  de galería de 900 ha. La presencia de palma  de seje y la extracción de su aceite  ilustran el potencial de uso sostenible  del bosque, con un producto como  el aceite de seje similar o superior al aceite de oliva,  adecuado para  el consumo humano o uso estratégico  en alimentación animal.  Se determinó el número  de palmas  por hectárea en el bosque  de galería,  la calidad  del suelo  y se evaluaron protocolos para el mejoramiento del proceso  de extracción de aceite  respecto  al método  tradicional, con manejo  de la temperatura durante  el proceso. Para el protocolo 1 tradicional la extracción de aceite  máxima  fue de 2,5%,  siendo  mayor la extracción del protocolo 1 (4,26%), que la incrementó en 70% respecto  al sistema tradicional. El número  de  palmas promedio fue de  187,7  ha-1,  67%  productivas (125,7  ha-1) y 33% improductivas en desarrollo  (62 ha-1).  Los suelos  donde  se producen estas palmas  tienen  alta acidez, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno,  baja capacidad de intercambio catiónico y altos contenidos de aluminio y hierro, pero su productividad parece  estar ligada al proceso  orgánico  del ciclaje  de nutrientes  por la ho- jarasca  y la presencia de microorganismos en la capa  superficial  del suelo.  La composición del aceite  de seje no fue afectada  por la maduración del fruto, pero el fruto maduro  produjo  más aceite.  El aceite de seje es rico en ácido  oleico  en proporción similar al aceite  de oliva, con  menor  contenido de ácido linoleico que  este último,  pero  mayor contenido de ácido  linolénico. La obtención de un producto como  el aceite de seje, de alto valor nutricional, producto del bosque  de galería, podría  contribuir  a su conservación y al uso sostenible  del bosque.Palabras Claves: Aceite de seje, bosque de galería orinocense, ácido linoléico,  ácido linolénico, ácido oleico, Oenocarpus bataua Mart. y palma de seje.Abstract:   The riparian  forest on  eastern  plains  of Colombia,  many  of them  rich  on  seje  palm  (Oenocarpus bataua Mart.), have  been  meaning  as nutritional  support  for ancestral  communities of the region.  The extraction of seje Oil was done  in the Natural  Reserve the Unamas,  San Martin county,  300 a.s.l., Meta department, Colombia.  A three riparian forest of 900 hectares  was used for the study. The seje palm and its oil extraction illustrate the potential  forest sustainable use, with seje oil, which  is similar or superior  to olive oil, edible for human  consumption and strategic potential  use for animal  nutrition.  A density of palms in the riparian forest was established; soil quality and protocols  for the seje oil extraction  were evaluated, trying to improve the traditional  oil extraction  protocol,  management the temperature during the process.  For the traditional protocol  1 the maximum  oil extraction  was 2,5%  while with protocol  2 it was of 4,26%  improving  the oil extraction  on 70%.  The average  palm density was 187,7  ha-1  where  67% of the palms were on production (125,7  palms  ha-1)  and  33%  were  unproductive on  development (62 palms  ha-1).  The soil were  the  seje palm is produced is acid,  low in phosphorus and nitrogen  content,  and high aluminium and iron concen- tration, but the forest productivity  seems to be linked to nutrient cycling by trash and microorganism on the superficial  soil layer. The seje oil composition was not affected by fruit ripeness but the fruit ripe produced more oil. The seje oil is rich on oleic acid similar to olive oil, with lower linoleic  acid but higher linolenic acid content.  The seje oil product  of high nutritional  value,  a product  of riparian  forest, should  contribute to forest conservation and its sustainable use.Key words: Seje oil, riparian  orinoquia forest, oleic  acid,  linoleic  acid, linolenic  acid,  Oenocarpus bataua Mart., seje palm.Resumo:   As matas de galeria nas planícies  orientais da Colômbia,  muitos deles ricos em Palma de seje (Oenocarpus bataua Mart.), têm sido fundamentais como  apoio  nutricional das comunidades tradicionais da região.  A extração  de  óleo  está  trabalhando seje  reserva  natural  Unama,  município de  San Martín,  Meta  departa- mento,  Colômbia,  em três matas  de galeria  de 900  hectares.  A presença de Palma  de seje e extração  do óleo mostram a alta produtividade dessas florestas, com um produto  como  seje óleo similar ou superior ao azeite  de oliva,  adequada para  o consumo humano ou utilização estratégica  de alimentos  para  animais. Foi determinada a densidade de palmeiras  na galeria  de qualidade do  solo da floresta,  e avaliados  dois protocolos para melhorar  o processo  de extração  de óleo em comparação com o método  tradicional, com controle  de temperatura durante  o processo.  A máxima extração  do óleo para o protocolo tradicional foi de2,5%,  a maior sendo  a extração  de um protocolo de 4,26%,  o aumento da extração  em comparação com o sistema tradicional em 70%. A densidade média de 187,7  foi obtido palmas ha-1, 67% rendimento (125,7 palmas  ha-1) e 33%  improdutivo  em desenvolvimento (62 palmas  ha-1). Os solos ocorrem  estas palmeiras têm acidez  elevada,  baixo teor de fósforo, azoto,  a capacidade de troca de catiões baixo e alto teor de ferro e de alumínio, mas a produtividade parecem estar relacionados com  o processo  de mulch  orgânico  e na presença de micro-organismos no solo. A composição do óleo não foi afetada pela seje o amadurecimento de frutos, mas o fruto maduro  produziu mais óleo. O seje óleo é rico em ácido oleico semelhante ao azeite de oliva, ácido  linoleico  menos  do que o segundo,  mas maior o teor de ácido  linolénico. Obtenção de um produto  como  o óleo seje, alto valor nutritivo,  mata de galeria do produto, deve contribuir  para a conservação  e uso sustentável  da floresta.Palavras chave: Óleo Seje, Floresta de galería, linoléico,  linolênico, Oenocarpus bataua Mart., oléico e Palma Seje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Castro-Lima, Francisco
    Titulo en ingles:  Advances in the knowledege of the flora of Orinoquia´s platform in the Departament of Vichada.RESUMEN:   En este artículo se presenta un estudio general sobre la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia. Se incluyen descripciones de los ecosistemas, de la vegetación y hábitats presentes en la zona de estudio, así como datos fenologicos. Se menciona para cada formación vegetal, las especies dominantes y su abundancia cualitativa. Se identificaron 19 ecosistemas y 1010 especies de plantas, agrupadas en 129 familias y 473 géneros. Las familias con mayor número de especies, en orden descendente, fueron: Fabaceae-Faboideae, Rubiaceae, Fabaceae-Caesalpinioidea, Myrtaceae, Bignoniaceae,  Euphorbiaceae, Melastomataceae, Apocynaceae, Fabaceae-Mimosoideae y Arecaceae. Los géneros más representativos fueron: Eugenia, Licania, Ouratea, Chamaecrista, Myrcia, Guatteria, Senna, Erythroxylum, Protium,  Securidaca, Swartzia y Tabebuia. Se destaca la presencia de géneros como: Cavanillesia, Lasiadenia, Chaunochiton, Thurnia, Turnera, Cynometra, Peltogyne, Vellozia, Vatairea, Etaballia, Diplotropis, Roupala y Panopsis. Algunos animales fueron observados consumiendo frutos de 845 especies de plantas.Palabras clave: diversidad, ecología, flora, interacción, fenología, orinoquia.ABSTRACT:   A general study of the flora of the Andén Orinoqués in the department of Vichada, Colombia is presented in this article. Including descriptions of the ecosystems found on the study area, the plants, their growing behaviour, phenology and consumption by the animals. For each vegetal formation dominant species and qualitative abundance is mentioned. 1010 species, grouped in 129 families and 473 genres were identified. The families with highest number of species, in descendent order, were: Fabaceae-Faboideae, Rubiaceae, Fabaceae- Caesalpinioidea, Myrtaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Apocynaceae, Fabaceae- Mimosoideae and Arecaceae. The most representative genres were: Eugenia, Licania, Ouratea, Chamaecrista, Myrcia, Guatteria, Senna, Erythroxylum, Protium, Securidaca, Swartzia y Tabebuia. It’s worth highlighting the presence of genres such as: Cavanillesia, Lasiadenia, Chaunochiton, Thurnia, Turnera, Cynometra, Peltogyne, Vellozia, Vatairea, Etaballia, Diplotropis, Roupala and Panopsis. Additionally 19 ecosystems were identified within the study area. Animals were observed eating 845 different species of flora.Key words: diversity, ecology, flora, phenology, Orinoquia, flooded savanna
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Castro-Lima, Francisco
    Titulo en ingles:  Advances in the knowledege of the flora of Orinoquia´s platform in the Departament of Vichada.RESUMEN:   En este artículo se presenta un estudio general sobre la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia. Se incluyen descripciones de los ecosistemas, de la vegetación y hábitats presentes en la zona de estudio, así como datos fenologicos. Se menciona para cada formación vegetal, las especies dominantes y su abundancia cualitativa. Se identificaron 19 ecosistemas y 1010 especies de plantas, agrupadas en 129 familias y 473 géneros. Las familias con mayor número de especies, en orden descendente, fueron: Fabaceae-Faboideae, Rubiaceae, Fabaceae-Caesalpinioidea, Myrtaceae, Bignoniaceae,  Euphorbiaceae, Melastomataceae, Apocynaceae, Fabaceae-Mimosoideae y Arecaceae. Los géneros más representativos fueron: Eugenia, Licania, Ouratea, Chamaecrista, Myrcia, Guatteria, Senna, Erythroxylum, Protium,  Securidaca, Swartzia y Tabebuia. Se destaca la presencia de géneros como: Cavanillesia, Lasiadenia, Chaunochiton, Thurnia, Turnera, Cynometra, Peltogyne, Vellozia, Vatairea, Etaballia, Diplotropis, Roupala y Panopsis. Algunos animales fueron observados consumiendo frutos de 845 especies de plantas.Palabras clave: diversidad, ecología, flora, interacción, fenología, orinoquia.ABSTRACT:   A general study of the flora of the Andén Orinoqués in the department of Vichada, Colombia is presented in this article. Including descriptions of the ecosystems found on the study area, the plants, their growing behaviour, phenology and consumption by the animals. For each vegetal formation dominant species and qualitative abundance is mentioned. 1010 species, grouped in 129 families and 473 genres were identified. The families with highest number of species, in descendent order, were: Fabaceae-Faboideae, Rubiaceae, Fabaceae- Caesalpinioidea, Myrtaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Apocynaceae, Fabaceae- Mimosoideae and Arecaceae. The most representative genres were: Eugenia, Licania, Ouratea, Chamaecrista, Myrcia, Guatteria, Senna, Erythroxylum, Protium, Securidaca, Swartzia y Tabebuia. It’s worth highlighting the presence of genres such as: Cavanillesia, Lasiadenia, Chaunochiton, Thurnia, Turnera, Cynometra, Peltogyne, Vellozia, Vatairea, Etaballia, Diplotropis, Roupala and Panopsis. Additionally 19 ecosystems were identified within the study area. Animals were observed eating 845 different species of flora.Key words: diversity, ecology, flora, phenology, Orinoquia, flooded savanna
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Mora-Fernández, Carolina; Peñuela-Recio, Lourde; Castro-Lima, Francisco
    Las sabanas inundables corresponden al 12.5% del área de la cuenca del Orinoco, siendo este un ecosistema estratégico de gran importancia económica, biológica y ecológica. El objetivo de nuestro artículo fue actualizar e informar al lector sobre el estado actual del conocimiento de los ecosistemas de sabanas inundables presentes en la Orinoquia colombiana. Tratamos las siguientes categorías temáticas: estudios de ecosistemas, flora y fauna; conservación y uso sostenible; herramientas de gestión y planeación; y educación ambiental. Analizamos la información teniendo en cuenta el tipo de publicación: artículo, libro, capítulo delibro, informe técnico, tesis y resúmenes. Incluimos un total de 159 publicaciones. El 53% del número de publicaciones corresponde a literatura publicada oficialmente y el restante 47% a literatura gris. El mayor porcentaje de las publicaciones corresponde a estudios de ecología, flora y fauna (68%). En general, consideramos que hacen falta estudios mejor estructurados, que incluyan los ecosistemas de sabanas y su vegetación asociada, ya que la mayoría de los estudios están enfocados a los bosques de galería. Observamos en el análisis por décadas que la mayor contribución al conocimiento de las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana fue en las décadas de 1990-2000 y 2000-2010. Este estudio  nos confirma la hipótesis que teníamos sobre la poca información disponible que existe para el paisaje de sabana inundable. Algunos grupos taxonómicos han sido mejor estudiados que otros. La estacionalidad es un factor determinante en la dinámica hidrológica de las sabanas inundables. Por esto, consideramos fundamental empezar a trabajar sobre el servicio de regulación hídrica y su importancia en la dinámica y procesos ecológicos, y además  profundizar en el conocimiento, conservación y uso de la sabana inundable de la Orinoquia colombiana, porque es un ecosistema estratégico, para la dinámica hidrológica del tercer sistema ribereño más importante del  mundo: La cuenca del Orinoco.Palabras clave: ecosistemas; flora; fauna; Orinoco; regulación hídrica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Mora-Fernández, Carolina; Peñuela-Recio, Lourde; Castro-Lima, Francisco
    Las sabanas inundables corresponden al 12.5% del área de la cuenca del Orinoco, siendo este un ecosistema estratégico de gran importancia económica, biológica y ecológica. El objetivo de nuestro artículo fue actualizar e informar al lector sobre el estado actual del conocimiento de los ecosistemas de sabanas inundables presentes en la Orinoquia colombiana. Tratamos las siguientes categorías temáticas: estudios de ecosistemas, flora y fauna; conservación y uso sostenible; herramientas de gestión y planeación; y educación ambiental. Analizamos la información teniendo en cuenta el tipo de publicación: artículo, libro, capítulo delibro, informe técnico, tesis y resúmenes. Incluimos un total de 159 publicaciones. El 53% del número de publicaciones corresponde a literatura publicada oficialmente y el restante 47% a literatura gris. El mayor porcentaje de las publicaciones corresponde a estudios de ecología, flora y fauna (68%). En general, consideramos que hacen falta estudios mejor estructurados, que incluyan los ecosistemas de sabanas y su vegetación asociada, ya que la mayoría de los estudios están enfocados a los bosques de galería. Observamos en el análisis por décadas que la mayor contribución al conocimiento de las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana fue en las décadas de 1990-2000 y 2000-2010. Este estudio  nos confirma la hipótesis que teníamos sobre la poca información disponible que existe para el paisaje de sabana inundable. Algunos grupos taxonómicos han sido mejor estudiados que otros. La estacionalidad es un factor determinante en la dinámica hidrológica de las sabanas inundables. Por esto, consideramos fundamental empezar a trabajar sobre el servicio de regulación hídrica y su importancia en la dinámica y procesos ecológicos, y además  profundizar en el conocimiento, conservación y uso de la sabana inundable de la Orinoquia colombiana, porque es un ecosistema estratégico, para la dinámica hidrológica del tercer sistema ribereño más importante del  mundo: La cuenca del Orinoco.Palabras clave: ecosistemas; flora; fauna; Orinoco; regulación hídrica.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo