Examinando por Autor "Castro Ladino, Javier Ricardo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo del prototipo de una micro red aislada con energías renovables y la red eléctrica convencional, para el mejoramiento del suministro eléctrico en una residencia rural(Universidad de los Llanos, 2020) Ortiz Suarez, Alejandro; Fuentes Agudelo, Edgar Sneider; Castro Ladino, Javier Ricardo; Cucaita Gomez, José Alexander; Cuero Ortega, Jairo DavidEn el presente documento se dan a conocer los resultados del desarrolló de un prototipo de micro red eléctrica para una residencia rural, donde lo fundamental es la inclusión de energías renovables junto con el suministro eléctrico convencional; con un sistema de control y conmutación inteligente capaz de seleccionar la fuente de generación dependiendo de las condiciones climáticas, el consumo eléctrico en tiempo real y los niveles de potencia proporcionados por las fuentes de generación. El proyecto se desarrolló en cinco fases donde en las primeras dos se llevó a cabo el proceso de dimensionamiento, identificando de las fuentes de generación alternativa que mejor se ajustaban al terreno y condiciones meteorológicas de la ubicación del sistema, así como la relación entre penetración eléctrica y el costo de inversión, contrarrestando esta relación con el retorno de inversión. A partir de los datos obtenidos en las dos fases iniciales, se proyectó la micro red, contemplando la inclusión de una fuente energía solar fotovoltaica como prioritaria, y una segunda fuente como opcional para proyectos futuros; con sus respectivos sistemas de potencia. Finalmente se desarrolló el sistema de control, encargado de monitorear la generación y el consumo eléctrico para alternar de manera eficiente la fuente origen de la energía requerida por las cargas.Publicación Acceso abierto Diseño de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la evaluación de los movimientos de las articulaciones y la actividad muscular(Universidad de los Llanos, 2017) Patiño Acosta, Julián David; Reyes Díaz, José Luis; Castro Ladino, Javier RicardoEn el siguiente trabajo se presenta el diseño y construcción de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la medición de la actividad eléctrica muscular en conjunto con la medida del grado del ángulo de la articulación corporal sobre la cual se esté llevando el examen, el equipo biomédico consta de dos dispositivos, el electromiógrafo que permite medir la actividad eléctrica muscular y el electrogoniómetro utilizado para medir el ángulo de movimiento (ROM) de una articulación. Se exponen los procesos utilizados para la digitalización de la señal obtenida mediante electrodos de superficie y los procedimientos implementados para obtener el ángulo medido con el giroscopio. Dentro de los procesos se exponen la resolución y frecuencia de muestreo con la cual se da la conversión de la señal análoga a la digital y se explican las pautas seguidas en los procesos de captación, filtrado, conversión, digitalización y procesamiento de la señal electromiográfica. Posterior a esto, se presentan una serie de aplicaciones sobre las cuales los dispositivos serían de gran utilidad, como resultado se da a conocer una serie de análisis realizado sobre un grupo de deportistas pertenecientes a la disciplina del patinaje donde se analizan las características de la señal EMG con el electromiógrafo y el ángulo de movimiento de las diferentes articulaciones con el electrogoniómetro.En el siguiente trabajo se presenta el diseño y construcción de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la medición de la actividad eléctrica muscular en conjunto con la medida del grado del ángulo de la articulación corporal sobre la cual se esté llevando el examen, el equipo biomédico consta de dos dispositivos, el electromiógrafo que permite medir la actividad eléctrica muscular y el electrogoniómetro utilizado para medir el ángulo de movimiento (ROM) de una articulación. Se exponen los procesos utilizados para la digitalización de la señal obtenida mediante electrodos de superficie y los procedimientos implementados para obtener el ángulo medido con el giroscopio. Dentro de los procesos se exponen la resolución y frecuencia de muestreo con la cual se da la conversión de la señal análoga a la digital y se explican las pautas seguidas en los procesos de captación, filtrado, conversión, digitalización y procesamiento de la señal electromiográfica. Posterior a esto, se presentan una serie de aplicaciones sobre las cuales los dispositivos serían de gran utilidad, como resultado se da a conocer una serie de análisis realizado sobre un grupo de deportistas pertenecientes a la disciplina del patinaje donde se analizan las características de la señal EMG con el electromiógrafo y el ángulo de movimiento de las diferentes articulaciones con el electrogoniómetro.Publicación Sólo datos Fundamentos de circuitos eléctricos. Prácticas de Laboratorio(Editorial Universidad de los Llanos, 2022-11-18) Castro Ladino, Javier RicardoLos circuitos eléctricos son fundamentales en la estructura básica de la tecnología moderna; es por esto que es importante que, desde la formación recibida, en su desempeño los profesionales en ingeniería eléctrica y electrónica sean competentes en el diseño, construcción y análisis de equipos y sistemas eléctricos que aporten al avance tecnológico. Para lograr este objetivo, el análisis de circuitos eléctricos es fundamental, ya que este impacta en otras disciplinas que han surgido de la ingeniería eléctrica, como telecomunicaciones, robótica, mecatrónica, ingeniería de sistemas y computación, instrumentación electrónica, electromecánica, automatización y control. Este libro inicia con el estudio de las variables y elementos que conforman un circuito eléctrico, para luego asumir el análisis básico de circuitos resistivos, el estudio y dominio de los métodos y las técnicas para su análisis y diseño. Asimismo, las prácticas de laboratorio presentadas buscan apoyar al estudiante para que aplique los conceptos y desarrolle habilidades en el análisis y diseño de circuito eléctricos de corriente directa (DC). La estructura del texto se ha adaptado para quienes abordan el estudio de los circuitos eléctricos por primera vez.Ítem Sólo datos Fundamentos de circuitos eléctricos. Prácticas de Laboratorio(Editorial Universidad de los Llanos, 2022-11-18) Castro Ladino, Javier RicardoLos circuitos eléctricos son fundamentales en la estructura básica de la tecnología moderna; es por esto que es importante que, desde la formación recibida, en su desempeño los profesionales en ingeniería eléctrica y electrónica sean competentes en el diseño, construcción y análisis de equipos y sistemas eléctricos que aporten al avance tecnológico. Para lograr este objetivo, el análisis de circuitos eléctricos es fundamental, ya que este impacta en otras disciplinas que han surgido de la ingeniería eléctrica, como telecomunicaciones, robótica, mecatrónica, ingeniería de sistemas y computación, instrumentación electrónica, electromecánica, automatización y control. Este libro inicia con el estudio de las variables y elementos que conforman un circuito eléctrico, para luego asumir el análisis básico de circuitos resistivos, el estudio y dominio de los métodos y las técnicas para su análisis y diseño. Asimismo, las prácticas de laboratorio presentadas buscan apoyar al estudiante para que aplique los conceptos y desarrolle habilidades en el análisis y diseño de circuito eléctricos de corriente directa (DC). La estructura del texto se ha adaptado para quienes abordan el estudio de los circuitos eléctricos por primera vez.Publicación Acceso abierto Gestión de datos en un sistema de medición inteligente(Universidad de los Llanos, 2018) Romero Calderón, Gabriel Alberto; Agbossou, Kodjo; Castro Ladino, Javier Ricardo; Agbossou, KodjoEl informe que se presenta tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo y puesta en marcha durante la pasantía investigativa en la Universidad de Québec en TROIS RIVIERES, la cual tuvo como centralización la creación de un método de "gestión de datos en un sistema de medición inteligente". Usted podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este sistema, la cual tiene como fin mostrar el consumo de la potencia de las residencias a los inicios del invierno y obtener estos datos para diferentes análisis estadísticos y la creación de diversos algoritmos para la reducción del consumo de potencia. Los datos de funcionamiento de una red energética residencial dan información de la operación de una red eléctrica, con el fin de lograr una eficiencia en el consumo energético se proyecta el uso de sistemas de medidas inteligentes; lo que se puede conseguir a través del uso de la tecnología digital con una comunicación bidireccional entre la red eléctrica y los equipos de medida. En este trabajo se plantea el proceso de adquisición, procesamiento y almacenamiento de datos del consumo de energía a nivel residencial, las cuales en las aplicaciones de gestión juegan un papel muy importante, con fines de investigación, desarrollo y ahorro. Igualmente es necesario optimizar el uso de los medios de almacenamiento digital (memoria, disco duro, etc) utilizando software orientado al manejo de base de datos SQL o NoSQL buscado mantener la mayor "granularidad" de datos posibles durante largos periodos de tiempo. La gestión local del consumo de electricidad basada en el análisis de datos se propone como una alternativa en busca del ahorro energético y facilita una mejor gestión de la red de distribución.Publicación Acceso abierto Monitoreo del uso del espectro radioeléctrico basado en la tecnología de radio cognitiva – (Cognitive radio)(Universidad de los Llanos, 2017) Sarmiento Ortiz, Leidy Alexandra; Martínez Cuervo, Víctor Manuel; Reyes Moncayo, Héctor Iván; Castro Ladino, Javier Ricardo; Reyes Moncayo, Héctor IvánUno de los problemas que más aqueja a las redes y sistemas inalámbricos es la falta de suficiente espectro radioeléctrico. Por este motivo, es importante plantear métodos para gestionar este recurso de una forma más óptima. Este proyecto busca hacer uso de la tecnología de radio cognitiva (Cognitive Radio - CR) para implementar una técnica de monitoreo del espectro. Dicha técnica de monitoreo se integrará con un mapa georreferenciado que permitirá analizar los patrones de uso del espectro radioeléctrico en diferentes lugares y zonas del espectro. Dicho análisis podrá ser usado para diseñar nuevas políticas de gestión de este recurso.Publicación Acceso abierto Propiedades estructurales y electrónicas del cdZnTe mediante la teoría del funcional de la densidad -DFT-, como material fotovoltaico(Universidad de los Llanos, 2017) Cáceres Castellanos, Wilman Guillermo; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Cucaita Gomez, Alexander; Ricardo Castro, Javier; Castro Ladino, Javier RicardoEste trabajo presenta las propiedades estructurales y electrónicas del CdZnTe, calculadas mediante primeros principios, bajo el formalismo de la Teoría del Funcional Densidad (DFT por sus siglas en inglés Density Functional Theory), haciendo uso del software Quantum-ESPRESSO; para ello en primer lugar se analizan las propiedades mencionadas para la estructura pura CdTe, luego para el CdZnTe con el fin de estudiar las modificaciones que se presentan en el compuesto y de esta manera determinar sus propiedades y usos. El documento inicia con la introducción que esboza de manera general la descripción de la física del estado sólido. Posteriormente se presenta el objetivo general y los objetivos específicos que orientaron este trabajo. A continuación sigue el marco teórico donde se describen aspectos básicos de la evolución de la Mecánica Cuántica hasta una breve introducción de la Física de Estado Solido con el fin sentar las bases para la comprensión de la DFT. Luego se menciona el software de Quantum-ESPRESSO (QE), con el cual se hacen cálculos de propiedades electrónicas y estructurales con DFT mediante el método de ondas planas (PW de las siglas en inglés Plane Wave) y Pseudo-potenciales (PP de la palabra en inglés Pseudo-potentials). En el capítulo posterior se expone la metodología, para lo cual se inicia con la descripción de la estructura pura del Teluro de Cadmio (CdTe), luego se describe qué tipo de pseudo-potenciales fueron escogidos para optimizar los parámetros del compuesto. En este caso están basados en la Aproximación de Densidad Local (LDA) y la Aproximación de Gradiente Generalizado (GGA) y los parámetros que se optimizan son la energía de corte (Ecutoff), la malla de puntos K y la constante de red. Para el Teluro de Cadmio-Zinc (CdZnTe) se plantea la optimización de estos mismos parámetros asumiendo que cristalice bajo una estructura del tipo half-heusler. Siguiendo con los resultados y discusión se muestran las gráficas del diagrama de bandas de energía y la Densidad de Estados (DOS), así como la comparación entre ancho de banda o band gap calculado para el CdTe, con respecto al band gap experimental. También se discute sobre el tipo de gap que se observa en el diagrama de bandas del CdTe y lo que significa para los semiconductores fotovoltaicos. Luego se hace un análisis de los resultados de la DOS y diagrama de bandas de energía para el CdZnTe los cuales no pueden compararse con los cálculos de la estructura pura, resultados experimentales o trabajos de investigación basados en otros métodos y/o software, debido a que una estructura half-heusler cristaliza bajo ciertas condiciones que no cumple el CdZnTe. Por último están las conclusiones de este trabajo de la estructura pura CdTe y la estructura half-heusler para el CdZnTe de acuerdo con los cálculos realizados. De igual forma se presenta la proyección o investigaciones futuras que se pueden realizar con dichos compuestos y el uso de la DFT implementada en el QE.