Examinando por Autor "Castro Garzón, Hernando"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El bienestar laboral como práctica de alto rendimiento que contribuye a la atracción de la generación z(Universidad de los Llanos, 2021) Bobadilla Bautista, María Alejandra; Leal céspedes, Juan Carlos; Castro Garzón, Hernando; Hernández Casallas, GiovannyLa investigación toma una visión holística a partir de la cual se busca conocer la relación que hay entre el bienestar laboral y el uso de prácticas de alto rendimiento en el grupo poblacional nacido bajo la denominada Generación Z. De este análisis comparativo se busca, en primer lugar, una revisión documental centrada en establecer aspectos comunes entre las tres teorías, generando un producto que refleje la importancia del bienestar laboral en el desarrollo de prácticas de alto rendimiento; de ahí, identificar la influencia de este en el factor humano de las organizaciones, específicamente, analizando a la población perteneciente a la Generación Z. El bienestar laboral, se comprende como una herramienta de noción teórica y psicosocial, dada su influencia en características del comportamiento de las personas quienes comparten entornos laborales; respondiendo a las necesidades de los individuos en un ambiente laboral apropiado; respecto al bienestar laboral tema central de la investigación, este se puede definir como un proceso de constante adaptación, orientado a la mejora de las condiciones para un beneficio de desarrollo integral de los trabajadores con la finalidad de aumentar los niveles de satisfacción y motivación, permitiendo generar un entorno propicio para el desarrollo de sus actividades laborales. Por esto, el bienestar laboral se visualiza como una herramienta que usan las organizaciones de manera que se impulse el desarrollo de los individuos en lo personal y laboral lo cual puede aportar a la mejora en los indicadores de productividad, en la dinámica de grupo, en la eficiencia en la gestión organizacional, entre otros; y así generar un desarrollo sostenible en el tiempo, brindando la posibilidad de aumentar la eficacia de la organización, mejorando los lineamientos de competitividad de la organización en comparación a la competencia, y mantener colaboradores altamente efectivos en el desarrollo de sus actividadesPublicación Sólo datos Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?(Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Castro Garzón, Hernando; Romero Rincón, Yuri Yaneth; Sarmiento Suarez, Karol LicethEl fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su acelerado crecimiento. El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inadecuado manejo y disposición de residuos orgánicos así como la invasión del espacio público. Adicionalmente, se ha demostrado que soluciones coyunturales como el desalojo de los puestos de trabajo sólo trae violencia en los lugares donde es llevado a cabo. Por consiguiente, la permanencia está dada en términos de: nivel de ingresos, horarios flexibles, autonomía, experiencia y conocimiento del mercado; adicionando que la formalización no está considerada como una alternativa viable de ejercer el comercio.Publicación Acceso abierto Comercio Informal en el Espacio Público del Barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿Realidad o Utopía?(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2019-01-25) Castro Garzón, Hernando; Romero Rincón, Yuri Yaneth; Sarmiento Suarez, Karol LicethThe phenomenon of informality has been highlighted as one of the factors that affect the labor market in Colombia and the world, not only because of its effect on the economy, but also because of its accelerated growth. The present work is directed to identify the main reasons of permanence of the informal merchants in the streets of the San Isidro neighborhood, where the municipal market square functioned, in the city of Villavicencio, Colombia. The previous thing, has been product of a decade of failures on the part of the institutionality without still the decision on the ordering of this zone is known; generating an inadequate management and disposal of organic waste as well as the invasion of public space. Additionally, it has been shown that temporary solutions such as the eviction of jobs only bring violence in the places where it is carried out. Therefore, the permanence is given in terms of: income level, flexible hours, autonomy, experience and knowledge of the market; adding that formalization is not considered as a viable alternative to trade.Publicación Acceso abierto Problemas ambientales que pueden generar un riesgo a la población cercana del cauce bajo del caño buque(Universidad de los Llanos, 2019) Hernández Santamaria, James Orlando; Bados Sánchez, Edson Fabian; Castro Garzón, HernandoEl propósito de esta investigación es identificar los riesgos a los cuales los habitantes cercanos del cauce bajo del caño Buque de la ciudad de Villavicencio - Meta están expuestos a padecer a causa de los problemas ambientales generados por diferentes tipos de agentes contaminantes; producidos por el manejo y distribución final inadecuada de residuos sólidos y líquidos que acaban de manera directa e indirectamente en las zonas aledañas al caño Buque. Con la finalidad de salvaguardar la integridad de los habitantes de esta zona como derecho fundamental que tiene toda persona y proteger esta fuente hídrica por la importancia que tiene este recurso en los seres vivos. Por lo que se determinó y especifico cuáles son los agentes contaminantes en las fuentes hídricas; para luego establecer las zonas del cauce en donde se evidencia su aparición; además la clasificación de las problemáticas ambientales que afectan a los habitantes y adicionalmente se establece los riesgos a los que están expuestos los habitantes del cauce bajo del caño Buque para la mitigación de los impactos provocados. Donde se pretende es evidenciar que existen focos de contaminación en la mayoría del cauce del bajo del caño Buque; causantes de provocar algún riesgo eminente que atenta con el bienestar integral de la población cercana.Publicación Acceso abierto Turismo por la naturaleza como factor de competitividad en el municipio de Vistahermosa, Meta(Universidad de los Llanos, 2022) Benjumea Sepúlveda, Diego Andrés; Cruz Romero, Wilmar Leonardo; Castro Garzón, Hernando; Hernández Casallas, GiovannyEn Vista Hermosa, el desarrollo de la actividad turística se puede posicionar hacia el desarrollo del turismo por naturaleza, en el cual se promueve la interacción del escenario natural con la experiencia del turismo mediante la mezcla de modelo de Porter y Calgary comprendiendo que la competitividad del turismo de naturaleza busca establecer un claro análisis de las oportunidades para el municipio de Vista Hermosa. La investigación fue de tipo cuantitativo, comprendiendo que el método descriptivo favoreció la comprensión de los elementos a diseñar; como instrumentos se utilizó una encuesta dirigida a la comunidad de vista hermosa que desarrolla actividades de turismo; además de apropiar los elementos del modelo de Calgary para diseñar una escala de competitividad del municipio de Vista Hermosa. En cuanto a los resultados al realizar la caracterización del sector turístico en el municipio, a través del desarrollo de los componentes de la competencia, que promueve la vinculación de los resultados asociados con la compensación del desarrollo regional, donde participan la comunidad y otros actores. En las estrategias enfocadas al desarrollo de un producto turístico como estrategia de proyección social e innovación para la región donde reconocer los servicios, la oferta, la disponibilidad del portafolio se convierten en bases importantes para diseñar la competitividad. La integración de modelo de Calgary y Porter lograron ofrecer una combinación propia de la competitividad que requiere el municipio de vista hermosa para alcanzar la asociación del recurso, la identificación de objetivos de trabajo y sobre todo el valor diferenciador en el marco de los procesos de trabajo de turismo. Se logró evidenciar que las estrategias de competitividad del turismo asumen la infraestructura, la promoción del turismo y comprender las preferencias de los visitantes para alcanzar a formular cambios en la estructura de manejo