Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castellanos Ruiz, Soraya Magaly"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de mercadeo para la empresa distribuciones Topalxe Ltda
    (Universidad de los Llanos, 2016) Camacho Sabogal, Leidy Karina; Castellanos Ruiz, Soraya Magaly; Universidad de los Llanos
    El siguiente trabajo comprende un análisis basado en un diagnóstico interno y externo de la empresa Distribuciones Topalxe Ltda, por medio del cual se llevará a cabo un plan de mercadeo especializado en resaltar estrategias de marketing aplicadas a la empresa involucrando los siguientes aspectos: la oportunidad de mercado, mercado estratégico, crecimiento y rentabilidad. De acuerdo a los resultados y análisis matricial de la empresa Topalexe se determino un plan de mercadeo en el que se tuvo en cuenta objetivos, metas, indicadores, ficha técnica del programa, cronograma de actividades y de mercadeo, presupuesto de programa y de mercadeo, ítems que dan de forma detallada las estrategias que son viables de acuerdo al presupuesto de la empresa y posicionamiento en las que se pretende reducir intermedios es decir con los proveedores, aumentar las utilidades directamente con el fabricante y direccionar las actividades y procesos a la certificación con la norma ISSO 9001. La finalidad de cualquier empresa es obtener una alta rentabilidad y crecimiento a través de los bienes o servicio que ellos prestan, pero para aumentar esta rentabilidad debe diferenciarse de sus competidores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia educativa para el desarrollo de una cultura del reciclaje para los estudiantes de administración de empresas y economía de la Universidad de los Llanos sede San Antonio para el 2019
    (Universidad de los Llanos, 2019) Lozano Rojas, Ingrid Carolina; Rodríguez Soto, Paula Camila; Hernández Rodríguez, Eddison Javier; Castellanos Ruiz, Soraya Magaly
    El presente trabajo está enfocado en la descripción de actitudes, comportamientos y percepciones sobre la cultura del reciclaje de los estudiantes de la Universidad de los Llanos sede San Antonio con enfoque a los programas de administración de empresas y economía. Lo anterior se desarrollará por medio de actividades lúdicas donde cada actividad tendrá la finalidad de dar un aprendizaje acerca del reciclaje y la importancia de este, con el fin de fomentar una cultura en la Universidad de los Llanos, para que a través del tiempo tome más fuerza hasta que sea una parte fundamental en la vida de cada estudiante. Esto con la finalidad de hacer un cambio y ayudar a mejorar el medio ambiente y la salud de los ciudadanos por medio del reciclaje. El trabajo inicia con el planteamiento del problema, donde se especifica el porqué de la realización de la misma, seguido del objetivo general el cual consiste en implementar estrategias educativas para el desarrollo de una cultura del reciclaje en los estudiantes de administración de empresas y economía de la Universidad de los Llanos sede San Antonio para el 2019, que ayudan a la solución del problema causante del proyecto, continuando con la justificación practica y su pertinente metodología, esta es necesaria al momento de aplicar un instrumento de recolección de información que aportará las bases necesarias para la solución de este proyecto. Con el fin, de dar a conocer sobre los hábitos del reciclaje, aplicando una encuesta estructurada, de la cual se realizará un análisis que permitirá conocer las necesidades educativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de los factores psicológicos del síndrome de burnout bajo el modelo de Maslach y Jackson en docentes y personal administrativo de la universidad de los Llanos, Sede san Antonio en la ciudad de Villavicencio-meta, en el año 2019
    (Universidad de los Llanos, 2019) Restrepo Torres, Laura Daniela; Castellanos Ruiz, Soraya Magaly
    El Síndrome de Burnout es la sensación de fracaso y una existencia agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador. En general se presenta más en profesionales de la enseñanza y en profesionales de la salud, por ejemplo, psiquiatras y psicólogos, en donde los factores personales, familiares, y organizacionales se hallan implicados en el surgimiento de este síndrome. Según Enrique Garcés de los Fayos, en su “Tesis sobre Burnout” publicada a mediados de los 70s, el género femenino, principalmente las mujeres profesionales asistenciales, sería el grupo más vulnerable, por razones diferentes como la doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar, así como la elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de la mujer. La presente investigación tiene como objeto fundamental, identificar los factores psicológicos del síndrome de Burnout bajo el modelo de Maslach y Jackson en docentes y personal administrativo de la Universidad de los Llanos, sede San Antonio. Para cumplir con tal objetivo se ha utilizado como base principal una perspectiva psicológica de corte dialéctico propuesto por Maslasch, la cual abre la posibilidad para integrar aspectos y elementos teóricos del Síndrome del Burnout dentro de sus postulados, como son: su definición, factores desencadenantes, síntomas y estrategias de prevención. La idea de crear este sustento teórico se basa en desarrollar un documento que logre una compresión lo más cercana posible a la realidad del Síndrome del Burnout, así como empezar a construir en nuestro ambiente laboral asistencial colombiano una concepción de dicho fenómeno. Académicamente, la presente investigación resulta ser facilitadora de posteriores investigaciones e intervenciones pertinentes, lo anterior, por lo que la literatura acerca del tema se encuentra dispersa en trabajos de pregrado y postgrado, principalmente en países como España, Estados Unidos, Bélgica, Holanda, Puerto Rico, México, Cuba, Australia e Inglaterra. Casi todas las investigaciones realizadas en estos y otros países presentan resultados muy parecidos o altamente relacionados entre sí, independientemente de la muestra de participantes que están bajo estudio. El desarrollo del tema se estructura a partir del origen del concepto de síndrome de Burnout, el cual afecta la actitud de los profesionales asistenciales con relación a su trabajo y a las personas que atienden. Entiéndase como profesionales asistenciales a los docentes, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, odontólogos, trabajadores sociales, médicos, incluso abogados, sacerdotes, policías, entrenadores y diversos asistentes de los profesionales de la salud, que tienen permanente contacto con personas, o que su campo u objeto de trabajo está dirigido a satisfacer las necesidades de las personas con quienes trabajan. El marco conceptual se estructura a partir de dos ejes principales, el estudio del síndrome de Burnout desde la perspectiva clínica y desde la perspectiva psicosocial. La perspectiva clínica asume el síndrome de Burnout como un estado de concepción estática al que llega el sujeto como consecuencia del estrés laboral. Freundenberger empleó por primera vez el término Burnout para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal sanitario como resultado de las condiciones de trabajo. Según este autor, es típico de las profesiones de servicios de ayuda y se caracteriza por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración las propias necesidades. Desde una perspectiva psicosocial, la mayoría de sus partidarios aceptan hoy la definición de Burnout elaborada por Maslasch, quienes lo consideran como una respuesta, principalmente emocional, situando los factores laborales y los organizacionales como condicionantes y antecedentes. Los estudios de Maslasch definen que Burnout es un síndrome tridimensional que se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas o usuarios y añaden tres dimensiones características. La primera es el agotamiento emocional, que se define como cansancio y fatiga manifestándose física, psíquicamente, o como una combinación de ambos, es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. Cinismo es la segunda dimensión y se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. La tercera dimensión es un sentimiento de bajo logro o eficacia profesional, y que surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente, supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitando las relaciones personales, más un bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. La presente investigación sobre los niveles del síndrome de Burnout es de tipo descriptiva, con la participación voluntaria de los docentes y personal administrativo de la Universidad de los Llanos, y en la cual se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. La muestra para la presente investigación fue de 20 docentes y 20 administrativos, el instrumento que se aplicó fue el de “Maslach Burnout Inventory - General Survey”, inventario de dieciséis (16) ítems en los que se plantea al sujeto una serie de enunciados sobre sus sentimientos y pensamientos con relación a diversos aspectos de su interacción continua con el trabajo y su desempeño habitual, para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos obtenidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del núcleo de apoyo contable y fiscal – NAF en la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2019) Sanabria Lizarazo, Geraldine; Castellanos Ruiz, Soraya Magaly
    La educación en temas fiscales es fundamental no solo para los estudiantes de contaduría pública en el ejercicio de su profesión; sino para todos los que estén relacionados con las ciencias económicas e igual para los comerciantes y contribuyentes de baja renta; es de tener en cuenta que es un proceso de enseñanza y aprendizaje, constante, y cambiante por las actualizaciones, modificaciones, derogaciones o emisión de normativa tributaria. El núcleo de apoyo pretende suplir está necesidad de educación, fomentando la ética profesional en quienes serán los futuros profesionales del mañana y fortaleciendo sus bases mediante estos espacios que serán totalmente cercanos a la realidad, por el contacto que tendrán con los contribuyentes. Y por otro lado el beneficio será para el estado y la administración tributaria ya que al hacerse un buen asesoramiento y estar más cerca a las personas se podrá crear una conciencia responsable de evitar la evasión y elusión de impuestos.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo