Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Campos Polo, Fernando"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El concepto del cuerpo en la formación de licenciados en pedagogía infantil
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rodriguez Guevara, Jennyfer Julieth; Campos Polo, Fernando; Silva Villarraga, Nubia
    Este ensayo propone estudiar el concepto de cuerpo en pedagogía infantil, la manera en que se unen la educación corporal con la educación inicial y algunas formas específicas de conocimiento presentes en la educación escolar. La importancia que tiene el cuerpo en la vida del infante y la manera como el maestro debe aprovecharlo. Teniendo en cuenta que la representación y el concepto del cuerpo dependen del momento y el lugar en el que se desarrolle, en este caso el campo de la pedagogía infantil. La cual “busca comprender el sentido del aprendizaje o de la enseñanza de un saber escolar logrando construir dispositivos para que el niño acceda a: una conciencia de sí, a grados de libertad y a la plenitud de una autonomía”1, favoreciéndose el desarrollo del ser sin centrarse únicamente en el aprendizaje. Los modelos escolares operan con base en las compresiones específicas del cuerpo. La forma de educación del cuerpo que más ha atraído el interés en los distintos estudios ha sido la Educación física, a la cual se entiende como “la actividad destinada a formar el cuerpo en la escuela sin olvidar que no es la única, ni la más importante”. Es por eso que la escuela debe potenciar el movimiento, dándole un gran valor al cuerpo porque no solo se está valorando una materia sino el ser en su totalidad, por medio de este es que el individuo cuenta su historia, sus movimientos demuestran sus actitudes, sus estados de ánimo; a través de su interpretación el maestro puede llegar a conocer a cada uno de sus estudiantes y trabajar de acuerdo a ello. Y nada mejor que el aprendizaje se realice en el lugar donde ocurre el acontecimiento del existir humano, el cuerpo, pues “es en él y por él que es posible gozar, padecer, querer, comunicar, sentir, pensar, reír, llorar, experimentar, porque todo esto está arraigado a el cuerpo”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Los discursos del cuerpo en el campo de la educación física. Un acercamiento al diseño curricular del programa de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de los Llanos
    (Editorial Universidad de los Llanos, 2023-03-22) Campos Polo, Fernando; Guarnizo Carballo, Nicolás
    Los discursos del cuerpo en el campo de la educación física es una obra cautivadora que explora los significados inherentes a la práctica discursiva del cuerpo en el marco de la estructura curricular del programa de formación de maestros en Educación Física de la mencionada universidad. Este análisis se realiza desde una perspectiva arqueológica-genealógica, proporcionando una visión novedosa y crítica sobre la forma en que se aborda la corporeidad en este contexto. Desde una perspectiva arqueológica, el libro se adentra en un análisis minucioso de los "archivos" o materiales documentales del plan de estudio, las agendas investigativas de los docentes del programa, la productividad académica (libros, artículos, registros), así como la formación avanzada o posgradual de los docentes. Este acercamiento permite rastrear los vestigios de las prácticas discursivas acerca del cuerpo, estableciendo un diálogo entre pasado y presente. Por otro lado, el análisis genealógico examina las condiciones que permitieron que los discursos acerca del cuerpo se institucionalizaran desde 1998 y se convirtieran en prácticas legitimadas en la formación de maestros. Esta obra, entonces, ilumina cómo estos discursos han influido y siguen moldeando la formación de los maestros en Educación Física en la Universidad de los Llanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos y estilos de vida saludables de la población de Villavicencio con ocasión de la pandemia Covid-19 (SARS-COV-2)
    (Universidad de los Llanos, 2023) Duarte Rojas, Luis Ernesto; Nieto Bonilla, Diego Ferney; Velásquez Arjona, Alberto; Campos Polo, Fernando
    El propósito y objetivo de esta investigación es establecer qué tipo de actividad física han realizado los villavicenses durante la pandemia. Para esto se empleó un método mixto de corte cuali-cuantitativo no experimental con un diseño descriptivo transversal. Para esta investigación se muestreo a 382 personas de Villavicencio en las distintas comunas locales por medio de una encuesta-entrevista la cual esta corresponde al cuestionario de salud en tiempos de confinamiento por el coronavirus, diseñado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña junto con la IDIAP Jordi Gol y ESADE. Dentro de los resultados de la investigación en términos de actividad física se observa que la Actividad Física Intensa (AFI) solo logró un promedio de practica de 0.591 días por semana y 0.285 horas por día lo que se traduce en aproximadamente 10 minutos de ejercicio. Por otro lado, en cuanto a la Actividad Física leve las personas encuestadas respondieron en promedio que la realizaban 0.898 días por semana y 0.217 horas por día. La Actividad Física Moderada (AFM) la realizaron en promedio 0.940 días por semana y 0.201 horas por día. Estas actividades pudieron incluir ciclismo, natación o ejercicios aeróbicos. Al igual que con las actividades físicas leves, los individuos pudieron haber recurrido a actividades moderadas debido a las restricciones pandémicas y la necesidad de mantenerse activos en un entorno doméstico. Por otro lado, los resultados revelan que Andar o Caminar (AC) es la más popular de las actividades practicadas entre las personas en el periodo de pandemia con un promedio de 1.56 días por semana y 0.285 horas por día, es decir alrededor de 17 minutos. Así mismo se concluye que dentro de la práctica de actividad física se resalta el caminar como la actividad que más ejercieron las personas en pandemia pues caminar probablemente fue tan popular debido a que es una actividad de fácil práctica que se pudo realizar mientras se mantuvo el distanciamiento social, y no requirió de equipos o instalaciones especiales, ya que los parques y calles eran espacios a los que fue posible acceder con facilidad, siempre y cuando no se generaran aglomeraciones y se cumpliera con las medidas de bioseguridad, como el tapabocas y no tocar las superficies que no fuesen debidamente desinfectadas y cuidadas para el uso público
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena
    (Universidad de los Llanos, 2023) Tautiva Hernández, Edgar Duban; Velásquez Torres, Michael Stiven; Velásquez Arjona, Alberto; Campos Polo, Fernando
    Esta investigación tenía como objetivo principal investigar el impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena del covid-19; Este es un estudio de enfoque mixto de carácter descriptivo; se utilizó como técnica la recolección de datos y como instrumento una encuesta – entrevista llamada Cuestionario de salud en tiempos de confinamiento por coronavirus, diseñado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña junto con el IDIAP Jordi Gol y ESADE. La investigación se dividió en tres etapas: Etapa de recolección teórica, etapa de construcción y aplicación de instrumentos y etapa de reflexión Los resultados que se obtuvieron fueron que de los elementos que más preocuparon a los encuestados en relación con el virus fueron: el estar contagiado ciento noventa y nueve personas, dejar a la familia en soledad ciento ochenta y ocho, la salud de sus familiares doscientos ocho encuestados, teniendo en cuenta el método de dimensiones en el cual con los dos primeros se podía aplicar debido a que se obtenía el 97.50%, donde se llegaba a concluir que los encuestados vivieron preocupados por la salud de su núcleo familiar, por otro lado la violencia en casa era otro de los ítems que más preocupaba esto debido a la mayor cantidad de tiempo que se pasaba en los hogares compartiendo con las mismas personas y debido a las distintas preocupaciones económicas, laborales y psicológicas de cada persona, se observaba que en una escala de 0 nada preocupado a 10 muy preocupado, el nivel de los encuestados era de un 9 dentro de esta escala. Mediante esto se puede concluir que la salud mental de los habitantes de Villavicencio tuvo un gran impacto debido a los niveles de preocupación que se ejecutaron durante el periodo de confinamiento, teniendo en cuenta que la soledad influyo de gran forma a los encuestados, pero a pesar de los aspectos que perjudico a las familias, aporto en mejorar el aprovechamiento del tiempo libre de los habitantes de Villavicencio quienes ejecutaron actividades físicas que ayudaron hacer más flexible este tiempo que pandemia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19
    (Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chavarro, Angie Lorena; Romero Aguirre, Víctor Manuel; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Campos Polo, Fernando
    El presente trabajo hace referencia a los estilos de vida y cómo lo percibieron los habitantes de la ciudad de Villavicencio, antes y durante la contingencia de la pandemia del Covid-19. Las rutinas, relaciones familiares, hábitos alimentarios y, sin duda, los ritmos de vida que se llevaban, se vieron afectados por la cuarentena y el encierro que se generó como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19. Estos aparentes nuevos hábitos generaron en los villavicenses cambios en quizás múltiples aspectos de su cotidianidad, los cuales hicieron que sus estilos de vida cambiaran. La manera en que el individuo se alimenta, realiza ejercicio, juega, descansa, piensa, duerme, ocupa su tiempo libre, realiza diferentes actividades, vivencia las relaciones particulares como afinidades, trabajo, profesión, religión, valores, ideales, entre otras actividades, acciones y pensamientos y en general, la forma total de su manera de vivir, se identifica como su “estilo de vida”. Por otro lado, el estilo de vida en salud se define como los ‘‘patrones de comportamiento colectivos de salud, que se configuran a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida que les brinda el contexto en que se desarrollan’’ (Álvarez, 2012, p. 96), estas elecciones pueden ser de manera consciente o inconsciente. Desde una perspectiva de la estructura social, se puede identificar que ‘‘las personas con menores ingresos, menores niveles educativos, o que pertenecen a ciertos grupos étnicos son las que menores oportunidades tienen de optar por estilos de vida que protejan su salud y/o viven en condiciones que implican mayores riesgos físicos y psicológicos.’’ (Álvarez, 2012, p. 97)

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo