Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cárdenas Camacho, Jessica"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y ros en el mucus de la piel de Piaractus orinoquensis
    (Universidad Cooperativa de Colombia, 2022) Velasco Santamaría, Yohana María; Cárdenas Camacho, Jessica; Pedraza Castillo, N. L.
    Las especies ícticas en sistemas de producción acuícola son sometidas a diversas condiciones de estrés, como la hipoxia, que afectan el estado fisiológico de los peces. El diagnóstico bioquímico a través de métodos no invasivos se constituye en una excelente herramienta para evaluar la salud. Objetivo: Determinar el efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y especies reactivas de oxígeno (ROS) en el mucus de piel de cachama blanca (Piaractus orinoquensis). Materiales y métodos: Se emplearon juveniles de P. orinoquensis, los cuales se aclimataron en acuarios de 20 L con aireación constante y se alimentaron una vez al día con alimento comercial al 3 % de biomasa. Para la fase experimental los peces fueron sometidos a 30 minutos de hipoxia a diferentes intervalos de tiempo (0h, 2 h, 4 h, 6 h, 24 h, 48 h y 72 h), y se manejó un control (antes de la hipoxia) usando 3 réplicas por cada uno de los tiempos de muestreo (n = 24). Se colectaron muestras del mucus de la piel de la parte dorsal en dirección cráneo caudal por medio de una lámina de vidrio previamente esterilizada, transferidas a tubos de reacción, centrifugadas a 4° C y posteriormente almacenadas a -80 °C, para el subsecuente análisis en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. La determinación de los niveles de cortisol se realizó usando un kit comercial de ELISA expresado en ng de cortisol/mL de mucus, el lactato se realizó por medio del kit comercial expresado en μg/mL de moco de piel, mientras que los niveles de ROS se analizaron según Hayashi et al. (2007), con modificaciones por De Mercado (2018), expresando resultados en 1 mg de H2O2/g de mucus.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación de técnicas coprodiagnósticas para Toxocara canis
    (Universidad de los Llanos, 2021) Cárdenas Camacho, Jessica; Lesmes Infante, Karen Isabel; Torres Tocasuche, Marly Carolina; Alcantara-Neves, Neuza María; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de técnicas coprodiagnósticas para determinar cuantitativamente la presencia de huevos de Toxocara canis en muestras de heces frescas de caninos. Para ello, se extrajeron huevos del útero de hembras adultas de T. canis obtenidas de cachorros caninos. Se utilizaron ocho concentraciones de huevos (10,50,75,100,250,500,750 y 1000 huevos por gramo de materia fecal–hpg), siendo considerados como el gold standard para determinar el grado de precisión de las técnicas Kato-Katz, McMaster, McMaster modificado mejorado y Faust. Se utilizaron tres repeticiones por técnica y por concentración. La sensibilidad de cada prueba se realizó mediante el cálculo aritmético y curva ROC (IC95%), comparándolas con el gold standard mediante una prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon (p<0.05). La técnica Faust detectó huevos de T. canis sin importar la concentración, pero en desigualdad estadística con el gold standard (p<0.001 a p<0.0001). La técnica KatoKatz no presentó diferencias significativas con el gold standard, pero no detectó la presencia de huevos de T. canis en 10 y 50 hpg, mientras que la técnica McMaster modificado mejorado presentó similitud con el gold estandar en 100 y 250 hpg. El método de McMaster detectó huevos a partir de 100 hpg, obteniendo valores de hpg por debajo del gold standard (p<0.05 y p<0.001). Se obtuvieron sensibilidades de 74.72% (IC95% 72.93-80.22) para la técnica de Kato-Katz y entre 30 y 40% (IC95% 26.71-48.29) para las demás pruebas. Se concluye que la técnica Kato-Katz obtuvo un mejor desempeño en sensibilidad diagnóstica cuantitativa constante al comprarse con técnicas cotidianas cuantitativas de diagnóstico coprológico en laboratorios veterinarios para huevos de T. canis en muestras de heces frescas de canes.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo