Examinando por Autor "Atencio-García, Víctor"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Crioconservación de semen de dorada (Brycon sinuensis) con diferentes crioprotectores a dos porcentajes de inclusión(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Carmona-Calderón, Jorge; Espinosa-Araújo, José; Atencio-García, Víctor; Díaz-Hernández, OmarLa criopreservación permite la conservación de recursos genéticos de peces en peligro de extinción y mejora procesos reproductivos en cautiverio. El objetivo del estudio fue evaluar semen de dorada con tres crioprotectores internos a dos porcentajes de inclusión. Se utilizaron reproductores en fase espermiación (n=12), inducidos con 5 mg de extracto hipofisario de carpa/Kg. Seis horas después el semen fresco (SF) fue colectado y diluido en soluciones crioprotectores compuesta por glucosa 6%, yema de huevo 12% y los crioprotectores dimetilsulfóxido (DMSO), dimetilacetamida (DMA) y etilenglicol (EG) a porcentajes de inclusión de 5 y 10%; luego empacado en pajillas de 0.5 mL y congelado con vapores de nitrógeno. El semen fue descongelado quince días después en baño serológico. La calidad del SF, precongelado (SP) y descongelado (SD) fue evaluada con el software SCA® (Sperm Class Analyzer). Fue evaluada la movilidad total (Mt), tipos de movilidad, velocidades, progresividad total y concentración espermática. En SD se estimaron los daños en membrana espermática (D-Mem), mitocondria (D-Mit) y fragmentación de DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. La Mt del SF fue de 97.0±7.0%, en SP fue de 82.5±17.9% y en SD de 45.4±13.6%; siendo mayor cuando fue tratado con DMSO10% (p<0.05). En SD los D-Mem oscilaron de 62.1±18.8% (DMA 5%) y 49.89.8% (DMSO 5%); los D-Mit de 59.4±14.8% (DMA5%) a 83.4±4.2% (DMSO10%) y F-DNA entre 9.5±14.0% (EG10%) y 1.6±0.2% (DMA10%) (p>0.05). Los resultados obtenidos permiten inferir que los crioprotectores evaluados incluidos a 5 y 10%, son una alternativa viable para la crioconservación de semen de dorada.Publicación Sólo datos Crioconservación de semen de dorada (Brycon sinuensis) con diferentes crioprotectores a dos porcentajes de inclusión(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Carmona-Calderón, Jorge; Espinosa-Araújo, José; Atencio-García, Víctor; Díaz-Hernández, OmarLa criopreservación permite la conservación de recursos genéticos de peces en peligro de extinción y mejora procesos reproductivos en cautiverio. El objetivo del estudio fue evaluar semen de dorada con tres crioprotectores internos a dos porcentajes de inclusión. Se utilizaron reproductores en fase espermiación (n=12), inducidos con 5 mg de extracto hipofisario de carpa/Kg. Seis horas después el semen fresco (SF) fue colectado y diluido en soluciones crioprotectores compuesta por glucosa 6%, yema de huevo 12% y los crioprotectores dimetilsulfóxido (DMSO), dimetilacetamida (DMA) y etilenglicol (EG) a porcentajes de inclusión de 5 y 10%; luego empacado en pajillas de 0.5 mL y congelado con vapores de nitrógeno. El semen fue descongelado quince días después en baño serológico. La calidad del SF, precongelado (SP) y descongelado (SD) fue evaluada con el software SCA® (Sperm Class Analyzer). Fue evaluada la movilidad total (Mt), tipos de movilidad, velocidades, progresividad total y concentración espermática. En SD se estimaron los daños en membrana espermática (D-Mem), mitocondria (D-Mit) y fragmentación de DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. La Mt del SF fue de 97.0±7.0%, en SP fue de 82.5±17.9% y en SD de 45.4±13.6%; siendo mayor cuando fue tratado con DMSO10% (p<0.05). En SD los D-Mem oscilaron de 62.1±18.8% (DMA 5%) y 49.89.8% (DMSO 5%); los D-Mit de 59.4±14.8% (DMA5%) a 83.4±4.2% (DMSO10%) y F-DNA entre 9.5±14.0% (EG10%) y 1.6±0.2% (DMA10%) (p>0.05). Los resultados obtenidos permiten inferir que los crioprotectores evaluados incluidos a 5 y 10%, son una alternativa viable para la crioconservación de semen de dorada.Publicación Sólo datos Reproducción en cautiverio de vizcaína Curimata mivartii con extracto pituitario de carpa(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Montes-Petro, César; Atencio-García, Víctor; Estrada-Posada, Ana; Yepes-Blandón, JonnyCon el objetivo de reproducir vizcaína Curimata mivartii, ejemplares de dos años de edad (n= 54), mantenidos en estanques en tierra (0,1 pez/m2) fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) (Argent, USA) a razón de 6 mg/Kg de peso para las hembras en dos aplicaciones (10 % y 90% con 12 horas entre aplicación); mientras que los machos fueron inducidos con 4,8 mg/Kg EPC en dosis única. Antes de la inducción hormonal a cada hembra le fue realizada biopsia para verificar su estado de maduración gonadal. La muestra de ovocitos fue tratada con solución Serra (Chemí, Colombia) y después de tres minutos, con la ayuda de un estereoscopio de luz, (Leica, EZ4 W, Alemania) en objetivo de 4x, se determinó posición de la vesícula germinal (céntrico, migrando, periférico, sin núcleo). El análisis de la biopsia ovárica mostró que las hembras se encontraban en maduración final. Los machos inducidos se encontraron en fase de espermiación; los cuales a ligera presión abdominal liberaron líquido seminal. Se estimó el índice de ovulación, fecundidad (absoluta y relativa), diámetro de los ovocitos y volumen seminal. El porcentaje de fertilidad fue estimado a las cuatro horas post-eclosión (hpe) y el porcentaje de eclosión fue estimado a las 10 hpe. Las hembras ovularon entre 5 y 6 horas (28±1,0°C) e inmediatamente los huevos fueron obtenidos por extrusión, así como el semen. La fecundidad absoluta fue de 178331,6±28773,7 ovocitos/hembra y la relativa 137,7±19,6 g ovocitos/Kg de hembra. El diámetro de los ovocitos recién desovados fue de 687,2±42,8 μm. La fertilidad fue de 90,7±1,4% y la eclosión de 85,3±1,5%. Los resultados permiten concluir que EPC a dosificación de 6mg/Kg de peso es un buen inductor de la reproducción de vizcaína, con alto índice de ovulación y altos porcentajes de fertilidad y eclosión.Publicación Sólo datos Reproducción en cautiverio de vizcaína Curimata mivartii con extracto pituitario de carpa(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Montes-Petro, César; Atencio-García, Víctor; Estrada-Posada, Ana; Yepes-Blandón, JonnyCon el objetivo de reproducir vizcaína Curimata mivartii, ejemplares de dos años de edad (n= 54), mantenidos en estanques en tierra (0,1 pez/m2) fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) (Argent, USA) a razón de 6 mg/Kg de peso para las hembras en dos aplicaciones (10 % y 90% con 12 horas entre aplicación); mientras que los machos fueron inducidos con 4,8 mg/Kg EPC en dosis única. Antes de la inducción hormonal a cada hembra le fue realizada biopsia para verificar su estado de maduración gonadal. La muestra de ovocitos fue tratada con solución Serra (Chemí, Colombia) y después de tres minutos, con la ayuda de un estereoscopio de luz, (Leica, EZ4 W, Alemania) en objetivo de 4x, se determinó posición de la vesícula germinal (céntrico, migrando, periférico, sin núcleo). El análisis de la biopsia ovárica mostró que las hembras se encontraban en maduración final. Los machos inducidos se encontraron en fase de espermiación; los cuales a ligera presión abdominal liberaron líquido seminal. Se estimó el índice de ovulación, fecundidad (absoluta y relativa), diámetro de los ovocitos y volumen seminal. El porcentaje de fertilidad fue estimado a las cuatro horas post-eclosión (hpe) y el porcentaje de eclosión fue estimado a las 10 hpe. Las hembras ovularon entre 5 y 6 horas (28±1,0°C) e inmediatamente los huevos fueron obtenidos por extrusión, así como el semen. La fecundidad absoluta fue de 178331,6±28773,7 ovocitos/hembra y la relativa 137,7±19,6 g ovocitos/Kg de hembra. El diámetro de los ovocitos recién desovados fue de 687,2±42,8 μm. La fertilidad fue de 90,7±1,4% y la eclosión de 85,3±1,5%. Los resultados permiten concluir que EPC a dosificación de 6mg/Kg de peso es un buen inductor de la reproducción de vizcaína, con alto índice de ovulación y altos porcentajes de fertilidad y eclosión.