Examinando por Autor "Arias-Castellanos, José A."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Biología alimentaria de Prochilodus mariae durante la primera fase de crecimiento(Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Aya-Baquero, Elizabeth; Arias-Castellanos, José A.; Hernández-Herrera, Sandra MilenaEntre los más importantes peces del río Meta se encuentra Prochilodus mariae (bocachico llanero o coporo), tanto por su mayor tamaño dentro de los bocachicos de la cuenca, como por su aporte a la biomasa trófica y de las pesquerías de la región. En el presente trabajo se evaluó el régimen alimenticio de poslarvas (inicio de la alimentación exógena) del coporo Prochilodus mariae, hasta el inicio de la fase de alevino (aletas completas y cuerpo con escamas), en condiciones simuladas durante los primeros 30 días de alimentación exógena. Los estanques en tierra del IALL, asignados para el desarrollo de este trabajo, fueron abonados orgánicamente con (bovinaza y heno) teniendo en cuenta las condiciones que suceden cada año, a las entradas de aguas en las áreas de inundación de los afluentes, los que fueron sembrados con larvas obtenidas por reproducción inducida a densidad de veinte larvas / m2 y con el 80% de su saco vitelino absorbido. Cada dos días, durante 30 días, a las 8:00 h, fueron colectadas poslarvas junto con las muestras de zooplantcton y fitoplancton y fijados en formol bufferado al 4%. Los índices de frecuencia (IF) de los contenidos estomacales de siete poslarvas/estanque y los ítems alimenticios como oferta hallados en aguas y perifiton fueron evaluados. Los análisis se realizaron con un total de 156 ejemplares que oscilan entre intervalos de 6-8.99; 9-17.99; 18-26.99; 27-35.99; 36-44.99; 45-47.99 mm de longitud total. Las poslarvas del primer intervalo exploran organismos relacionados con el perifiton principalmente bacterias, protozoos y algas en este primer muestreo se caracterizó porque el 66.7% de las poslarvas presentaron estómagos vacíos. En las poslarvas del segundo intervalo el IF de los contenidos mostró una tendencia por el consumo de organismos pelágicos con preferencia por los cladóceros. En el último intervalo los alevinos inician el consumo de detritos (materia orgánica particulada, bacterias, hongos) y otras formas del fitoplancton cercano a las paredes y fondo del estanque.Publicación Sólo datos Estimulación a la maduración final y el desove de Ancistrus triradiatus(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.Titulo en ingles: Stimulating Ancistrus triradiatus final maturation and spawningRESUMEN: Con el propósito de evaluar la respuesta reproductiva de hembras y machos madurados en confinamiento con estímulos de cambio brusco de la conductividad eléctrica del agua, se realizaron experimentos consistentes en los siguiente tratamientos: tratamiento 0 (T0) de control o de mantenimiento de la conductividad eléctrica en los valores en los cuales maduraron sexualmente los peces (100 µS/cm). Tratamientos 1 a 5, las aguas dispuestas en los contenedores tuvieron conductividades eléctricas inferiores al control como sigue: T1 = 10 µS/cm; T2= 20 µS/cm; T3= 40 µS/cm; T4= 60 µS/cm; T5= 80 µS/cm. Tratamientos 6 a 9, contrarios a los anteriores, el agua utilizada se mantuvo en conductividades superiores a las del control de la siguiente manera: T6: 120 µS cm; T7: 140 µS/cm y T8: 160 µS/cm. Cada tratamiento con seis réplicas y cada replica consistentes en un acuario de 40 L con nido de tubo de PVC de 1½’ y 20 cm de longitud, un extremo cerrado y colocado de manera perpendicular. Para cada réplica se colocó una hembra (peso 7 ± 0,2 g y longitud total 8 ± 0,2 cm) y un macho (peso 10,7 ± 0,3 g y longitud total 14,1 ± 0,2 cm). El estimulo se efectuó trasladando de manera brusca y manteniendo cada pareja en las condiciones experimentales de cada tratamiento durante cinco días.Las respuestas de desove se presentaron a las 24,6±1,3 h a 26,5±0,4 °C, siendo que el tratamiento con mayor respuesta de desove fue el T5 (66,7 %) mayor y diferente (p<0,05) al T4 (33,3 %) y T0, T2 y T3 (16,7%) en los demás tratamientos no hubo respuesta. La fecundidad reproductiva estuvo entre 75 y 92 huevos/hembra con una fertilidad entre 93-99 % y un tiempo de incubación de 101,8±4,3 h.Palabras clave: Ancistrus triradiatus, conductividad eléctrica, desove, estimulo ambiental, xénocaraABSTRACT: The following experiments were performed for evaluating the reproductive response of female and male fish’s matured in confinement when stimulated by abrupt changes in the electrical conductivity of water. Treatment 0 (T0) consisted of controlling or maintaining electrical conductivity regarding the values at which the fish mature sexually (100 µS / cm). The water in the containers in treatments 1 to 5 had electrical conductivity below that of control, as follows: T1 = 10 µS / cm, T2 = 20 µS / cm, T3 = 40 µS / cm, T4 = 60 µS / cm; T5 = 80 µS / cm. Contrary to above, water in treatments 6 to 9 was kept at conductivities higher than those of the control, as follows: T6: 120 µS/cm; T7: 140 µS/cm and T8: 160 µS/cm. Each treatment having six replicates and each replicate were performed in a 40 L aquarium containing a nest made out of 20 cm long 1½’ PVC pipe, having a closed end and positioned perpendicularly in the tank. One female (7±0.2g weight, 8±0.2 cm total length) and one male (10.7±0.3 g weight and 14.1±0.2 cm total length) were placed in each replica. The stimulus was applied by moving abruptly keeping each couple in each treatment’s experimental conditions for five days.Spawning responses occurred at 24.6±1.3 h at 26.5±0.4°C. T5 (66.7 %) was the treatment having the highest spawning response (p < 0.05), being greater than and different to T4 (33.3 %) and T0, T2 and T3 (16.7 %); there was no response in the other treatments. Reproductive fertility was between 75 and 92 eggs/female with 93-99 % fertility and 101.8±4.3 h incubation time.Keywords: Ancistrus triradiatus, electrical conductivity, environmental stimuli, spawning, xénocara.Publicación Sólo datos Estimulación a la maduración final y el desove de Ancistrus triradiatus(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.Titulo en ingles: Stimulating Ancistrus triradiatus final maturation and spawningRESUMEN: Con el propósito de evaluar la respuesta reproductiva de hembras y machos madurados en confinamiento con estímulos de cambio brusco de la conductividad eléctrica del agua, se realizaron experimentos consistentes en los siguiente tratamientos: tratamiento 0 (T0) de control o de mantenimiento de la conductividad eléctrica en los valores en los cuales maduraron sexualmente los peces (100 µS/cm). Tratamientos 1 a 5, las aguas dispuestas en los contenedores tuvieron conductividades eléctricas inferiores al control como sigue: T1 = 10 µS/cm; T2= 20 µS/cm; T3= 40 µS/cm; T4= 60 µS/cm; T5= 80 µS/cm. Tratamientos 6 a 9, contrarios a los anteriores, el agua utilizada se mantuvo en conductividades superiores a las del control de la siguiente manera: T6: 120 µS cm; T7: 140 µS/cm y T8: 160 µS/cm. Cada tratamiento con seis réplicas y cada replica consistentes en un acuario de 40 L con nido de tubo de PVC de 1½’ y 20 cm de longitud, un extremo cerrado y colocado de manera perpendicular. Para cada réplica se colocó una hembra (peso 7 ± 0,2 g y longitud total 8 ± 0,2 cm) y un macho (peso 10,7 ± 0,3 g y longitud total 14,1 ± 0,2 cm). El estimulo se efectuó trasladando de manera brusca y manteniendo cada pareja en las condiciones experimentales de cada tratamiento durante cinco días.Las respuestas de desove se presentaron a las 24,6±1,3 h a 26,5±0,4 °C, siendo que el tratamiento con mayor respuesta de desove fue el T5 (66,7 %) mayor y diferente (p<0,05) al T4 (33,3 %) y T0, T2 y T3 (16,7%) en los demás tratamientos no hubo respuesta. La fecundidad reproductiva estuvo entre 75 y 92 huevos/hembra con una fertilidad entre 93-99 % y un tiempo de incubación de 101,8±4,3 h.Palabras clave: Ancistrus triradiatus, conductividad eléctrica, desove, estimulo ambiental, xénocaraABSTRACT: The following experiments were performed for evaluating the reproductive response of female and male fish’s matured in confinement when stimulated by abrupt changes in the electrical conductivity of water. Treatment 0 (T0) consisted of controlling or maintaining electrical conductivity regarding the values at which the fish mature sexually (100 µS / cm). The water in the containers in treatments 1 to 5 had electrical conductivity below that of control, as follows: T1 = 10 µS / cm, T2 = 20 µS / cm, T3 = 40 µS / cm, T4 = 60 µS / cm; T5 = 80 µS / cm. Contrary to above, water in treatments 6 to 9 was kept at conductivities higher than those of the control, as follows: T6: 120 µS/cm; T7: 140 µS/cm and T8: 160 µS/cm. Each treatment having six replicates and each replicate were performed in a 40 L aquarium containing a nest made out of 20 cm long 1½’ PVC pipe, having a closed end and positioned perpendicularly in the tank. One female (7±0.2g weight, 8±0.2 cm total length) and one male (10.7±0.3 g weight and 14.1±0.2 cm total length) were placed in each replica. The stimulus was applied by moving abruptly keeping each couple in each treatment’s experimental conditions for five days.Spawning responses occurred at 24.6±1.3 h at 26.5±0.4°C. T5 (66.7 %) was the treatment having the highest spawning response (p < 0.05), being greater than and different to T4 (33.3 %) and T0, T2 and T3 (16.7 %); there was no response in the other treatments. Reproductive fertility was between 75 and 92 eggs/female with 93-99 % fertility and 101.8±4.3 h incubation time.Keywords: Ancistrus triradiatus, electrical conductivity, environmental stimuli, spawning, xénocara.Publicación Sólo datos Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una alternativa para la piscicultura en Colombia. Una revisión(Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.Los sistemas convencionales de producción piscícola en Colombia empiezan a descender principalmente por la necesidad de grandes cantidades de agua cada vez más escasa, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue, aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos y otros factores ambientales adversos como sequías en grandes áreas del territorio e irregulares volúmenes de producción por unidad de área o volumen. Por lo anterior la búsqueda de nuevas posibilidades de producción piscícola que sean amigables con el ambiente, incluyentes socialmente y rentables son cada vez más apremiantes. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es el sistema de producción súper-intensiva con tecnología biofloc (BFT), la cual se sustenta en aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos, dando condiciones de dominancia a comunidades autótrofas y heterótrofas, resolviendo sustancialmente los problemas de saturación de nutrientes a partir de su reciclaje, en este sentido el objetivo de la presente revisión es presentar los fundamentos básicos de la BFT, como una alternativa de producción piscícola.Palabras clave: Microorganismos; tecnología biofloc; piscicultura; nutrientes.Publicación Sólo datos Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una alternativa para la piscicultura en Colombia. Una revisión(Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.Los sistemas convencionales de producción piscícola en Colombia empiezan a descender principalmente por la necesidad de grandes cantidades de agua cada vez más escasa, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue, aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos y otros factores ambientales adversos como sequías en grandes áreas del territorio e irregulares volúmenes de producción por unidad de área o volumen. Por lo anterior la búsqueda de nuevas posibilidades de producción piscícola que sean amigables con el ambiente, incluyentes socialmente y rentables son cada vez más apremiantes. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es el sistema de producción súper-intensiva con tecnología biofloc (BFT), la cual se sustenta en aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos, dando condiciones de dominancia a comunidades autótrofas y heterótrofas, resolviendo sustancialmente los problemas de saturación de nutrientes a partir de su reciclaje, en este sentido el objetivo de la presente revisión es presentar los fundamentos básicos de la BFT, como una alternativa de producción piscícola.Palabras clave: Microorganismos; tecnología biofloc; piscicultura; nutrientes.