Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arias Castellanos, José A."

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fecundidad de Hemigrammus hyanuary
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Aya - Baquero, Elizabeth; Arias Castellanos, José A.
    Título en ingles: Fecundity of Hemigrammus hyanuaryTítulo en portugués: Fecundidade de hyanuary de Hemigrammus Resumen: El conocimiento sobre la cantidad de huevos que una hembra es capaz de desovar en cada oportunidad reproductiva (fecundidad absoluta), es de gran importancia, pues de él depende el cálculo de las potencialidades reproductivas de la especie.Hemigrammus hyanuary es un atractivo tetra de color amarillo oro al que debe su nombre de "tetra brillante". Hace parte del 4% de las exportaciones del país y vive en cardúmenes multiespecíficos. Es omnívoro y se reproduce durante toda la época de lluvias de la región de la Orinoquía.Utilizando el método Gilson para la digestión de las gónadas, fueron estudiados los ovarios de veintidós hembras maduras de origen silvestre, de 4,2 ± 0,8 g de peso corporal, 3,2 ± 0,1 cm de longitud total y 0,041 ± 0,001 g de peso gonadal. Se determino la fecundidad absoluta, fecundidad relativa, el indicé gonadosomático y las frecuencias de los diámetros ovocitarios.La fecundidad absoluta fue de 182 ± 60 ovocitos / hembra, mientras que la fecundidad relativa de 43 ± 14 ovocitos por g de peso corporal y el índice gonadosomático de 9,7 ± 0,9. El histograma de frecuencia del diámetro de los ovocitos, así como el estudio histológico de las gónadas mostraron dos picos, lo que permite inferir que el desarrollo ovárico es asincrónico y explica los desoves parciales de la especie.Palabras clave: desarrollo gonadal; diámetro ovocitario; fecundidad relativa; índice gonadosomático; tetra brillante.Key words: gonadal development; gonadosomatic index; oocyte diameter; relative fecundity; tetra bright.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fecundidad de Hemigrammus hyanuary
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Aya - Baquero, Elizabeth; Arias Castellanos, José A.
    Título en ingles: Fecundity of Hemigrammus hyanuaryTítulo en portugués: Fecundidade de hyanuary de Hemigrammus Resumen: El conocimiento sobre la cantidad de huevos que una hembra es capaz de desovar en cada oportunidad reproductiva (fecundidad absoluta), es de gran importancia, pues de él depende el cálculo de las potencialidades reproductivas de la especie.Hemigrammus hyanuary es un atractivo tetra de color amarillo oro al que debe su nombre de "tetra brillante". Hace parte del 4% de las exportaciones del país y vive en cardúmenes multiespecíficos. Es omnívoro y se reproduce durante toda la época de lluvias de la región de la Orinoquía.Utilizando el método Gilson para la digestión de las gónadas, fueron estudiados los ovarios de veintidós hembras maduras de origen silvestre, de 4,2 ± 0,8 g de peso corporal, 3,2 ± 0,1 cm de longitud total y 0,041 ± 0,001 g de peso gonadal. Se determino la fecundidad absoluta, fecundidad relativa, el indicé gonadosomático y las frecuencias de los diámetros ovocitarios.La fecundidad absoluta fue de 182 ± 60 ovocitos / hembra, mientras que la fecundidad relativa de 43 ± 14 ovocitos por g de peso corporal y el índice gonadosomático de 9,7 ± 0,9. El histograma de frecuencia del diámetro de los ovocitos, así como el estudio histológico de las gónadas mostraron dos picos, lo que permite inferir que el desarrollo ovárico es asincrónico y explica los desoves parciales de la especie.Palabras clave: desarrollo gonadal; diámetro ovocitario; fecundidad relativa; índice gonadosomático; tetra brillante.Key words: gonadal development; gonadosomatic index; oocyte diameter; relative fecundity; tetra bright.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sobrevivencia de Otocinclus spectabilis, en la etapa de levante, alimentado con dietas de diferente origen de la proteína
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Ardila - Meléndez, Lina M.; Albañil - Sanchez, Jessica A.; Arias Castellanos, José A.
    Título en ingles: Survival of Otocinclus spectabilis, in levant stage, fed diets of different protein originTítulo en portugués: Sobrevivência de Otocinclus spectabilis, na etapa de levante, alimentado com dietas de diferente origem da proteínaResumen: Los otocinclos son un grupo natural de peces loricaridos, que ocupan el segundo puesto dentro de los peces ornamentales de la captura que exporta Colombia. En la Orinoquia los alevinos y juveniles capturados de la especie son mantenidos cautivos en acuarios o estanques en tierra donde se les alimenta con raciones comerciales hasta conseguir la talla de venta, a esto último se le atribuye una de las principales causas de mortalidad. Con el propósito de explorar alternativas alimenticias que mejoren el proceso de levante, se evaluaron durante 45 días tres dietas con inclusión de proteína bruta del 21 % de diferente origen: tratamiento 1 = harina de pescado, tratamiento 2 = espirulina y tratamiento 3 = harina de pescado y espirulina en partes iguales.No se encontraron diferencias significativas con p< 0.05, para ganancia de peso pero sí para sobrevivencia así: T1 = 86.1 % > T2 = 69.4 % > T3 = 62.3, y ganancia de talla T1 = 0.85 (±0.03) cms = T2 = 0.75 (±0.07) cms > T3 = 0.67 (±0.09) cms. La especie acepto las tres dietas experimentales advirtiéndose que la presentación y oferta de las mismas no llamo la atención de los peces a lo largo del ensayo. Los tratamientos con inclusión de proteína de origen animal fueron los de mejor rendimiento lo que sugiere la necesidad de incluir proteína de origen animal en la ración.Palabras clave: crecimiento; loricaridos; peso; requerimientos nutricionales;  talla.Key words: growth; height; loricariids; nutritional requirements; weight.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sobrevivencia de Otocinclus spectabilis, en la etapa de levante, alimentado con dietas de diferente origen de la proteína
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Ardila - Meléndez, Lina M.; Albañil - Sanchez, Jessica A.; Arias Castellanos, José A.
    Título en ingles: Survival of Otocinclus spectabilis, in levant stage, fed diets of different protein originTítulo en portugués: Sobrevivência de Otocinclus spectabilis, na etapa de levante, alimentado com dietas de diferente origem da proteínaResumen: Los otocinclos son un grupo natural de peces loricaridos, que ocupan el segundo puesto dentro de los peces ornamentales de la captura que exporta Colombia. En la Orinoquia los alevinos y juveniles capturados de la especie son mantenidos cautivos en acuarios o estanques en tierra donde se les alimenta con raciones comerciales hasta conseguir la talla de venta, a esto último se le atribuye una de las principales causas de mortalidad. Con el propósito de explorar alternativas alimenticias que mejoren el proceso de levante, se evaluaron durante 45 días tres dietas con inclusión de proteína bruta del 21 % de diferente origen: tratamiento 1 = harina de pescado, tratamiento 2 = espirulina y tratamiento 3 = harina de pescado y espirulina en partes iguales.No se encontraron diferencias significativas con p< 0.05, para ganancia de peso pero sí para sobrevivencia así: T1 = 86.1 % > T2 = 69.4 % > T3 = 62.3, y ganancia de talla T1 = 0.85 (±0.03) cms = T2 = 0.75 (±0.07) cms > T3 = 0.67 (±0.09) cms. La especie acepto las tres dietas experimentales advirtiéndose que la presentación y oferta de las mismas no llamo la atención de los peces a lo largo del ensayo. Los tratamientos con inclusión de proteína de origen animal fueron los de mejor rendimiento lo que sugiere la necesidad de incluir proteína de origen animal en la ración.Palabras clave: crecimiento; loricaridos; peso; requerimientos nutricionales;  talla.Key words: growth; height; loricariids; nutritional requirements; weight.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo