Examinando por Autor "Argüelles-Cárdenas, Jorge H."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización y tipificación socioeconómica en productores de cultivos transitorios ubicados en Piedemonte y Altillanura plana(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Molina-Romero, Adriana M.; Ostos-Triana, Manuel E.; Buenaventura-Baron, Mario S.; Argüelles-Cárdenas, Jorge H.En este trabajo se realizó una tipificación y caracterización socioeconómica de los productores de cultivos transitorios de arroz, maíz y soya, mediante una encuesta estructurada realizada en el semestre 2019A en las zonas del Piedemonte Llanero y la Altillanura plana, complementada con información general de los gremios de la producción (Fenalce, Fedearroz) y Agrosavia, para mejorar y orientar las políticas institucionales y sectoriales acordes a las condiciones actuales de los productores. Se determinó un tamaño de muestra mediante muestreo estratificado con asignación proporcional, con un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95%, para un total de 85 productores, de los cuales 62 están ubicados en el Piedemonte y 23 en la Altillanura. La clasificación de los productores se realizó mediante dos técnicas multivariadas: análisis de correspondencia múltiple (ACM) y análisis de conglomerados jerárquico (AC), en grupos homogéneos, con dieciocho (18) variables sociales y económicas relacionadas con el sistema productivo. Los resultados permitieron generar cinco grupos de productores los cuales fueron tipificados y caracterizados en: 1) productores mayormente maiceros con niveles altos de ingreso y educación superior (n=18), 2) maiceros y soyeros con mayor uso de mano de obra familiar y dependencia financiera de casas comerciales (n=16), 3) mayormente soyeros con gran experiencia y edad (n=18), 4) mayormente arroceros con nivel básica primaria y con vías despavimentadas (n=27) y 5) maiceros y arroceros vinculados al SISBEN y con uso de los recursos de inversión propia (n=6).Publicación Sólo datos Caracterización y tipificación socioeconómica en productores de cultivos transitorios ubicados en Piedemonte y Altillanura plana(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Molina-Romero, Adriana M.; Ostos-Triana, Manuel E.; Buenaventura-Baron, Mario S.; Argüelles-Cárdenas, Jorge H.En este trabajo se realizó una tipificación y caracterización socioeconómica de los productores de cultivos transitorios de arroz, maíz y soya, mediante una encuesta estructurada realizada en el semestre 2019A en las zonas del Piedemonte Llanero y la Altillanura plana, complementada con información general de los gremios de la producción (Fenalce, Fedearroz) y Agrosavia, para mejorar y orientar las políticas institucionales y sectoriales acordes a las condiciones actuales de los productores. Se determinó un tamaño de muestra mediante muestreo estratificado con asignación proporcional, con un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95%, para un total de 85 productores, de los cuales 62 están ubicados en el Piedemonte y 23 en la Altillanura. La clasificación de los productores se realizó mediante dos técnicas multivariadas: análisis de correspondencia múltiple (ACM) y análisis de conglomerados jerárquico (AC), en grupos homogéneos, con dieciocho (18) variables sociales y económicas relacionadas con el sistema productivo. Los resultados permitieron generar cinco grupos de productores los cuales fueron tipificados y caracterizados en: 1) productores mayormente maiceros con niveles altos de ingreso y educación superior (n=18), 2) maiceros y soyeros con mayor uso de mano de obra familiar y dependencia financiera de casas comerciales (n=16), 3) mayormente soyeros con gran experiencia y edad (n=18), 4) mayormente arroceros con nivel básica primaria y con vías despavimentadas (n=27) y 5) maiceros y arroceros vinculados al SISBEN y con uso de los recursos de inversión propia (n=6).Publicación Sólo datos Evaluación de la variabilidad fenotípica en Simarouba amara Aubl., mediante descriptores cualitativos y cuantitativos(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Castañeda-Garzón, Sandra Liliana; Argüelles-Cárdenas, Jorge H.; Zuluaga-Peláez, Jhon J.; Moreno-Barragán, JessicaDentro de las estrategias de evaluación de especies forestales nativas por parte de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, se encuentra la caracterización fenotípica. Con el propósito de validar el uso de descriptores morfológicos y determinar la variabilidad fenotípica de la colección de trabajo del Centro de Investigación La Libertad ubicado en el piedemonte llanero (Villavicencio, Meta); se evaluaron 121 individuos de machaco (Simarouba amara Aubl.) de 6.2 años de edad, por medio de 34 descriptores de planta, hoja y fruto. Los datos cualitativos y cuantitativos se analizaron mediante análisis de correspondencias múltiples y análisis de componentes principales respectivamente, con el fin de reducir la dimensionalidad de los datos, seguido de análisis de conglomerados, utilizando el algoritmo de WARD para el agrupamiento de los individuos. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el volumen de tronco presentó la mayor variabilidad (31.13%) y las variables cuantitativas asociadas al tamaño y diámetro de la copa, diámetro de fuste, volumen del tronco, longitud y ancho de la hoja, altura total y de copa presentaron las mayores correlaciones con los tres primeros componentes principales (57.82%). Se obtuvieron nueve conglomerados que reúnen el 95.73% de la variabilidad original y en los cuales se encontraron individuos potencialmente útiles con fines maderables, arboricultura y sistemas agroforestales. La forma del fuste, la altura de ramificación y de bifurcación, el tipo de corteza y el hábito de fructificación presentaron mínima variación en los individuos, contrario a la rectitud del fuste y la forma de la copa.Publicación Sólo datos Evaluación de la variabilidad fenotípica en Simarouba amara Aubl., mediante descriptores cualitativos y cuantitativos(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Castañeda-Garzón, Sandra Liliana; Argüelles-Cárdenas, Jorge H.; Zuluaga-Peláez, Jhon J.; Moreno-Barragán, JessicaDentro de las estrategias de evaluación de especies forestales nativas por parte de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, se encuentra la caracterización fenotípica. Con el propósito de validar el uso de descriptores morfológicos y determinar la variabilidad fenotípica de la colección de trabajo del Centro de Investigación La Libertad ubicado en el piedemonte llanero (Villavicencio, Meta); se evaluaron 121 individuos de machaco (Simarouba amara Aubl.) de 6.2 años de edad, por medio de 34 descriptores de planta, hoja y fruto. Los datos cualitativos y cuantitativos se analizaron mediante análisis de correspondencias múltiples y análisis de componentes principales respectivamente, con el fin de reducir la dimensionalidad de los datos, seguido de análisis de conglomerados, utilizando el algoritmo de WARD para el agrupamiento de los individuos. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el volumen de tronco presentó la mayor variabilidad (31.13%) y las variables cuantitativas asociadas al tamaño y diámetro de la copa, diámetro de fuste, volumen del tronco, longitud y ancho de la hoja, altura total y de copa presentaron las mayores correlaciones con los tres primeros componentes principales (57.82%). Se obtuvieron nueve conglomerados que reúnen el 95.73% de la variabilidad original y en los cuales se encontraron individuos potencialmente útiles con fines maderables, arboricultura y sistemas agroforestales. La forma del fuste, la altura de ramificación y de bifurcación, el tipo de corteza y el hábito de fructificación presentaron mínima variación en los individuos, contrario a la rectitud del fuste y la forma de la copa.