Examinando por Autor "Almánzar Fortuna, Ricardo Joel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Eco Innovación y tecnología en el Sector de la Energía en la República Dominicana(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) Almánzar Fortuna, Ricardo JoelLa energía para el desarrollo y crecimiento de cualquier país juega un importante papel, en tanto que insumo de primera mano para lograr la transformación de bienes y servicios en el mundo actual. A partir de los hallazgos en la Cumbre de Río del 1992 el mundo se hizo eco de la necesidad de un cambio significativo en la forma de producir la energía, la cual, entre otros factores, influye de manera directa en la conservación del medio ambiente y consigo un arrastre de la calidad de vida y salud de las personas. En la década actual se ha logrado grandes avances en la producción energética de fuentes renovables y limpias, con lo que se persigue reducir la huella de carbono, la emisión de gases de efecto invernadero, además de tener un esquema de generación más eficiente y de menor costo a largo plazo, aportando de tal forma a una sostenibilidad en el tiempo y una sustentabilidad en el presente. Para los seres humanos el tener acceso a la energía repercute de forma directa e indirecta en su calidad de vida, pues se logra reevaluar el uso de los recursos naturales para las actividades cotidianas como el alumbrado, la cocción de los alimentos con leña, entre otros. Pero también a nivel general la gente se siente más cómoda y a gusto, a la misma vez que su nivel de resiliencia crece.Publicación Acceso abierto Eco Innovación y Tecnología en el Sector de la Energía en la República Dominicana(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2020-01-20) Almánzar Fortuna, Ricardo JoelThe energy for the development and growth of any country plays an important role, while first-hand input to achieve the transformation of goods and services in the world today. Based on the findings in the 1992 Rio Summit the world echoed the need for a significant change in the way of producing energy, which among other factors, has a direct effect on the conservation of the natural environment and with a drag of the quality of life and health of the people. In the current decade has made great advances in the production of energy from clean, renewable sources, with the aim to reduce carbon footprint, the emission of greenhouse gases, in addition to having a schema generation more efficient and less expensive in the long term, giving way to a sustainability over time and a sustainability in the present. For human beings to have access to energy has a direct and indirect in their quality of life, as it is able to re-evaluate the use of natural resources for everyday activities such as lighting, cooking food with firewood, among others. In addition, on the general level people feel more comfortable and at ease, at the same time that their level of resilience grows.Publicación Acceso abierto Estudio de Caso para el Desarrollo e Implementación de un Sistema de la Gestión Ambiental(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2019-07-16) Almánzar Fortuna, Ricardo JoelEnvironmental management has gained greater importance in the business environment in the last two decades. This is a result of the rise of new trade schemes arising from the growing globalization social, cultural and economic that has occurred through the markets opening prompted by many free trade agreements. The competitive environment has evolved into a much more difficult scenario. Is in this scenario, which the companies are increasingly aware of their social role and the contributions they should make with a view to achieving higher levels of economic integration, development, and growth. In this particular field has been studied the case of supermarket El Nazareno, located in Las Matas de Farfán, in the south of the Dominican Republic, whose environmental management has been the object of observation and produced results of great value and common interest. The goal of this study was to determine necessary adjustments to develop and implement an indicators based system to measure environmental management.Publicación Sólo datos Estudio de caso para el desarrollo e implementación de un sistema de la gestión ambiental(Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Almánzar Fortuna, Ricardo JoelLa gestión medio ambiental ha ido cobrando mayor importancia en el entorno empresarial en las dos últimas décadas, fruto del auge de los nuevos esquemas comerciales surgidos a partir de la creciente globalización social, cultural y económica, que se ha dado gracias a la apertura de los mercados impulsada por los múltiples tratados de libre comercio. El entorno competitivo ha evolucionado a un terreno mucho más difícil en el que las empresas cada vez más son conscientes de su rol social y de los aportes que deben realizar con miras a lograr mayores niveles de integración económica, desarrollo y crecimiento. En este ámbito que se ha estudiado el caso del supermercado El Nazareno, situado en Las Matas de Farfán, al sur de la República Dominicana, cuya gestión medio ambiental ha sido objeto de observación y producido resultados de gran valor e interés común, con el objetivo de desarrollar y trazar las pautas necesarias para desarrollar e implementar un sistema de gestión basado en indicadores para medir el desempeñoPublicación Sólo datos Planificación estratégica en las empresas públicas de República Dominicana, caso CDEEE(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Almánzar Fortuna, Ricardo Joel; Flores, Claudia EsmeraldaLa planificación de las empresas del Estado implica una serie de lineamientos estratégicos que deberían conciliar las buenas prácticas administrativas, así como el aseguramiento de la calidad de los procesos utilizados para garantizar que el uso de los recursos públicos se emplea de la manera correcta. La problemática en el sector eléctrico de la República Dominicana ha obligado al gobierno a plantearse un esquema que le permita dar una solución permanente a las dificultades de generación, compra y distribución de la energía, así como el mejoramiento de la estructura de servicios. Para ello se implementó en el 2013 un nuevo modelo de planificación estratégica basada en ejes estructurales, que son objeto de análisis en el presente artículo.