Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por director "Velásquez Arjona, Alberto José Manuel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de los patrones básicos de movimiento: correr, lanzar y pararse en un pie a través del juego psicomotor en niños y niñas de 2 a 7 años(Universidad de los Llanos, 2016) Mora Fajardo, Sandra Ximena; Davila Bejarano, Laura Camila; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelLos PBM en niños de 2 a 7 años son de gran importancia, teniendo en cuenta que estos constituirán la base correcta en la adquisición de Patrones de Movimiento cada vez más complejos. Hay que mencionar, además que a medida que el niño y la niña van aprendiendo a emplear sus movimientos, es decir, que van desapareciendo los reflejos para dar paso a movimientos coordinados, perfeccionados estos van a estar acordes con cada situación y necesidad que él tenga que satisfacer por lo que sus movimientos ya no serán impulsados por sus instintos más bien estos van a ser utilizados en la adquisición de algún objetivo. Es necesario trabajar en una adecuada estimulación de los PBM, ya que existe una gran variedad de factores que pueden afectar la adquisición de los movimientos elementales, y si estos movimientos elementales no se desarrollan apropiadamente durante la infancia, a futuro no se perfeccionaran. Habría que decir también que es transcendental dar a conocer a los docentes en todos los niveles escolares, sobre la adecuada aplicación de técnicas para el desarrollo de los patrones de movimiento elementales a través del juego psicomotor. Así mismo, se evidencia la importancia que el contexto escolar brinde las oportunidades para un eficiente desarrollo psicomotor, donde el niño y la niña puedan descubrirse a sí mismos como un todo en conjunto a las interacciones sociales. En vista de esto, el no desarrollo de estos patrones en la etapa infantil, traerá grandes dificultades en: el dominio y desenvolvimiento de actividades más complejas; la independencia y autonomía motriz; aislamiento y exclusión voluntaria debido a su incompetencia motriz; dificultades en el aprendizaje y actividades cotidianas, entre otras.Publicación Acceso abierto Influencia de los juegos socio-motores en el desarrollo lógico matemático de los niños y niñas del grado preescolar del colegio Psicopedagógico San Nicolás(Universidad de los Llanos, 2016) Betancourt Betancourt, Viviana Eloisa; Carreño Sánchez, Juana Catalina; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelEl presente proyecto desea determinar la influencia de los juegos socio motores hacia el aprendizaje lógico-matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Psicopedagógico San Nicolás de la ciudad de Villavicencio. Es indispensable conocer los factores que influyen en el niño para el desarrollo lógico-matemático, teniendo en cuenta los aspectos de cada uno, ya sea biológico, psicomotor, cognoscitivo, intelectual, motivacional y social o en su defecto la calidad de los juegos dados por parte del docente. Por otra parte, también se deben tener en cuenta las características físicas que hay entre los niños y niñas, las condiciones del espacio, ambientes escolares, interacción con sus pares, entre otras; es posible que estas condiciones sean favorables o desfavorables para dicho aprendizaje. A través del juego y contacto directo con materiales concretos, los niños pueden ejercitar en la práctica, procesos de pensamiento y obtener destrezas para proyectar examinar y proceder. Las matemáticas implican razonar, imaginar, descubrir, intuir, probar, generalizar, utilizar técnicas, aplicar destrezas, es realmente necesario que las actividades programadas sean significativas y útiles para el niño, nunca alejadas de la realidad. Por ello, el desarrollo de pensamiento lógico-matemático se vincula a las vivencias del niño, y es importante que la institución educativa brinde espacios adecuados y recreativos, donde los niños y niñas sean verdaderamente estimulados y a través de los juegos socio motores, su aprendizaje para con la matemática sea realmente significativo.Publicación Acceso abierto Los juegos sociomotores para el fomento del aprendizaje de las acciones motrices de la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2016) Castaño Huerfano, Erika Alejandra; Doncel Trujillo, Ginnastefania; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelDurante la etapa de la primera infancia prevalece la conexión entre el desarrollo motor y cognoscitivo. Aquí los juegos sociomotores toman un mayor valor educativo por las posibilidades de exploración del propio entorno siendo las relaciones lógicas las que favorecen las interacciones con objetos, medio, otras personas y consigo mismo. Las primeras nociones espacio- temporales y la resolución de problemas se cimientan a partir de prácticas que se emprenden con otros en diferentes situaciones de movimiento. Los juegos deben fomentar mecanismos cognoscitivos y motrices a fin de contribuir a la adquisición del mayor número posible de patrones motores básicos, con los que se puedan construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices y las habilidades básicas. Sin embargo, el rol del docente es de suma importancia, es quien genera las situaciones motrices de acuerdo con los objetivos que pretende alcanzar, pero su labor no se limita allí, sino que también es un observador que identifica las conductas motrices de sus estudiantes frente a determinada práctica educativa, realizando una auténtica pedagogía de las conductas motrices con las que busca optimizar las acciones observadas, es decir, adapta el quehacer pedagógico de modo conveniente a las necesidades educativas, psicológicas y fisiológicas del niño en función de los lineamientos curriculares. Todo esto toma valor cuando se adapta la selección de prácticas motrices a la personalidad, a las expectativas de los estudiantes, ya que el placer de actuar, el placer de poner el cuerpo en movimiento, de encontrarse con los otros durante las actividades es un elemento básico.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz aplicada en niños y niñas con Autismo leve para potencializar las habilidades motrices(Universidad de los Llanos, 2016) Rincón Pardo, Jeimmy Paola; Torres Duarte, Yined Andrea; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelConsiderando que es importante que la escuela del siglo XXI se encuentre preparada para atender e incluir en el sistema educativo a personas que presentan estas dificultades, brindando estrategias y metodologías para ofrecer una educación de calidad que promueva el desarrollo de sus habilidades, capacidades y potencialidades, de ahí la importancia del rol docente debido que es el segundo agente socializador, quien aporta significativamente al desarrollo comunicativo de niños y niñas con autismo leve, proporcionando situaciones de juego que le permitan a los educandos establecer relaciones interpersonales y desarrollar habilidades para la vida. La educación inicial es la etapa más importante de los niños y niñas, es en ella donde desarrollan diferentes habilidades; cognitivas, sociales, corporales y afectivas que van encaminadas a desarrollar todo el potencial. En el campo profesional de la educación se tiene la responsabilidad de utilizar estrategias adecuadas para el pleno bienestar de los niños con autismo leve, promoviendo habilidades motrices que permita que los niños descubran como enriquecer sus conocimientos no solo de tipo intelectual, sino también de tipo corporal evitando así, que los niños y niñas con este síndrome sufran limitaciones emocionales, personales y corporales. Es necesario identificar cuáles son los factores emocionales y elementos del entorno que influyen en el desarrollo de las habilidades motrices, Implementando diferentes actividades didácticas y juegos que permitan que los niños y niñas estimulen su corporeidad, destacando que la infancia es la etapa que requiere de mayor estimulación, atención e intervención para brindar un desarrollo adecuado en las habilidades motrices.Publicación Acceso abierto Propuesta diseño programa de educación física para transición del núcleo uno de Villavicencio que incorpore las situaciones sociomotrices para favorecer las dimensiones del desarrollo cognitivo, corporal y socioafectivo(Universidad de los Llanos, 2014) Cuan Manjarres, Dheyvee Naffer; Villalobos, Mónica Liliana; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelLos Lineamientos Curriculares de Educación Física, Recreación y Deportes fueron diseñados y entregados a los docentes de esta área para enriquecer su sentir, pensar y actuar con criterios en la elaboración de los currículos que por supuesto se orienten a las finalidades que tiene el área, en el desarrollo del ser humano tanto en el proceso social, cognitivo, corporal y emocional como se menciona en la Ley 115 de 1994 en el título II sobre estructura del servicio educativo, capítulo 1 de la educación formal en su sección segunda. Por otro lado, la Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación, muestra que la educación del país está organizada por los niveles de educación preescolar, educación básica (primaria y secundaria), la educación media y la educación superior. La gestión de este trabajo se estructura en la educación preescolar quien está conformada a su vez por tres grados que se denominan prejardín, jardín y transición. Partiendo de este último nivel, es que el trabajo ha fijado la mirada porque pretende exponer las causas por las cuales en el núcleo educativo número uno de Villavicencio, presenta falencias en el área de educación física para con el nivel de preescolar y al tiempo presentar las razones que sustenta la innovación de los programa de educación física que centralizara las situaciones sociomotrices aptas para la edad de los 5 años, con las cuales se provoque en el niño la comodidad para enfrentar diversos contextos o espacios con interacción social. En primer lugar aunque los establecimientos educativos del núcleo uno de Villavicencio cuenta con los planes de estudio, seguramente no se hace la programación, el seguimiento y la valoración implícita que estos requieren para cada uno de los estudiantes, eso sin mencionar que en algunos casos el que da la clase de educación física, es el mismo coordinador de grupo, es decir que algunos no cuentan con el profesional, con el espacio y con el material didáctico para desarrollar la clase; por otra parte los procesos de enseñanza que aplican es el modelo tradicional y las actividades que presentan en su mayoría son situaciones psicomotrices y fueron este tipo de situaciones que llevaron a Pierre Parlebas a efectuar críticas sobre la psicomotricidad que para él estas situaciones psicomotrices se centraban a una acción individual en donde el sujeto se movía, ejecutaba la acción y ya. Esta crítica no era en sentido de destruir los estudios que Jean Le Boulch había hecho sobre este tema. En efecto a esta interpretación que Parlebas le dio a las situaciones Psicomotrices, es así que innova introduciendo el término de Sociomotricidad en el quehacer desde la disciplina deportiva y desde la educación física como disciplina didáctica.Publicación Acceso abierto La sociomotricidad como medio para favorecer las habilidades sociales complejas en preescolar(Universidad de los Llanos, 2019) Moya Varela, Alejandra; Novoa Prieto, Claudia Andrea; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelLas habilidades sociales son parte esencial de la actividad humana. Estas inciden en la autoestima, la adopción de roles, la autorregulación del comportamiento y el rendimiento académico, entre otros aspectos. Este trabajo surge a partir del interrogante: ¿de qué manera el juego sociomotor como mediación favorece el desarrollo de las habilidades sociales complejas en niños y niñas del grado transición del Colegio Sagrado Corazón en el segundo periodo del año 2018? Como lo considera Parlebas , la sociomotricidad es la interacción motriz con otros. Así pues, desde el campo de la acción motriz se propone el juego sociomotor como mediación para favorecer las habilidades sociales complejas como empatía, inteligencia emocional, asertividad, capacidad de escucha, capacidad de comunicar sentimientos y emociones, capacidad para definir un problema y evaluar soluciones, negociación, modulación de 1 la expresión emocional, capacidad de disculparse, reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Siendo así, podría resultar de suma importancia estimular mediante el juego sociomotor la conducta social de los niños y niñas. Por lo tanto, una adecuada puesta en práctica de estas habilidades sería beneficiosa para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades e intereses de los otros, intentar encontrar la solución más satisfactoria para todos ante un problema o ser solidario, cosas fundamentales si se quiere vivir en sociedad. En resumen, en el contexto escolar se deben propiciar espacios y ambientes armoniosos que le brinden al estudiante las herramientas suficientes para tener la autonomía de hacer sus elecciones y construir sus aprendizajes por medio de experiencias enriquecedoras. Aplicando estrategias que los inciten a descubrir un mundo nuevo, a explorar el medio en el que permanece, a ir más allá de lo que se ofrece en el aula y así potencializar sus saberes.