Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Formación de profesionales líderes competitivos e integrales tanto en los aspectos técnicos, científicos y humanista con capacidad de competencia e interactuar con la sociedad, como generadores de desarrollo en los sistemas de producción animal.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia por director "Corredor Matus, José Ricardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectos de la adición de probiótico (saccharomyces cerevisiae) en la morfología hepática en pollos de engorde(Universidad de los Llanos, 2021) Torres Martínez, Nicolás; Corredor Matus, José RicardoSaccharomyces cerevisiae generó en el hígado aumento del acumulo de glucógeno con respecto al control por estimulo positivo sobre el eje intestino hígado. La suplementación con Saccharomyces cerevisiae generó necrosis e infiltración mayoritariamente linfocitaria en la zona III rapaport esto debido posiblemente a un aumento en la actividad del eje intestino hígado, que recibiría una estimulación positiva por parte del probiótico, al ser esta parte del hígado la que metabolice las sustancias provenientes de la absorción intestinal se generaría un aumento del número de células inflamatorias mayoritariamente linfocitaria alrededor de la zona III por la presencia de anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA) finalizando este proceso de necrosis de los hepatocitos con una respuesta inflamatoria asociada Sin embargo, debido a que esta información es aún controversial se hace necesario hacer estudios que confronten el tiempo de exposición (>45 días) del hígado de aves de corral al S. cerevisiae en diferentes dosis de suplementación en la dieta y ver cómo se afectaría la capacidad del animal para rendir productivamente en sus diferentes parámetros zootécnicos, ya que los probióticos son parte esencial para frenar el uso excesivo de antibióticos en producción animal, pudiendo así encontrar las dosis adecuadas para el uso de este probiótico.Publicación Acceso abierto Relación entre parámetros productivos y hallazgos histomorfológicos intestinales en pollos de engorde suplementados con probióticos(Universidad de los Llanos, 2018) Ramos Rico, Bayron; Corredor Matus, José RicardoEn la avicultura una buena digestión y absorción de nutrientes es fundamental para tener una eficiente producción. En la alimentación avícola han sido usados diferentes promotores de crecimiento para mejorar la producción y mejorar la salud. Entre éstos están los antibióticos, coccidiostaticos, enzimas, prebióticos y probióticos. A causa de la resistencia a los antimicrobianos y contaminación del alimento, el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento (APC) se ha reducido. Como una alternativa para los antibióticos en la alimentación avícola, la adición de probióticos se ha implementado. Por tal motivo, se estudió el efecto de los probióticos sobre la histología y morfología intestinal y su correlación con los parámetros productivos. Se usaron bloques parafinados provenientes de pollos de engorde del proyecto “Comportamiento fisiológico y productivo en pollos de engorde con el uso de probióticos”. Se emplearon las secciones del intestino delgado (ID) correspondientes al duodeno, yeyuno e íleon para todas las variables histológicas y morfológicas. Así mismo, el ciego para evaluar la producción de moco. Se trabajaron dos grupos experimentales, el Grupo Control (GC) correspondiente al tratamiento 1 (T1) sin probióticos y Grupo Probióticos (GP). En el trabajo experimental se midió el número de Células en Mitosis (CM) por campo de 40x en la cripta, número de células por vellosidad (NCV), número de criptas por mm y la orientación de las vellosidades, en las tres secciones del ID. Para las correlaciones de usaron los datos medidos en el trabajo experimental junto con los resultados del proyecto “Efectos de la adición de probióticos en la morfología intestinal en pollos de engorde” tales como: altura de la vellosidad (AltV), ancho apical (AAp), ancho basal (ABa) y área de la vellosidad (AV), diámetro longitudinal (DLC), diámetro transversal (DTC) y área de la cripta (AC), y la producción de moco (PM). Igualmente se evaluó la proliferación celular (PC) en las vellosidades. Estos hallazgos histomorfológicos se correlacionaron con los parámetros productivos (PP), los cuales fueron: El consumo de alimento (CA), la ganancia de peso (GP) y el rendimiento de la canal (RC) medido mediante la proporción de pechuga deshuesada (PPD) con respecto a la canal y la proporción de piernapernil (PPP) con respecto a la canal. De los resultados obtenidos en esta investigación se puede concluir que los probióticos tienen un efecto benéfico en la PC, NCV, AV, AC y PM, pero sin afectar el CA y la GP. Las correlaciones evidenciaron que la actividad de la cripta del yeyuno tiene una alta relación con otras variables histomorfologicas y los PP.