Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por director "Hernández Martínez, María Cristina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización del flujo de movilidad de porcinos en el departamento de Cundinamarca en el año 2020(Universidad de los Llanos, 2022) Gomez Carrero, Luisa Fernanda; Hernández Martínez, María Cristina; Parra Arango, Jorge Luis; Góngora Orjuela, AgustínDentro del sistema de producción porcina, la movilización, es considerada una de las etapas más fundamentales y necesarias dentro de la cadena de valor, para poder comercializar animales en pie o en canal; sin embargo, también es un factor de riesgo considerable, que facilita la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas entre los predios. Por lo que, comprender la red estructural de contactos en una producción animal es un requisito previo para planificar estrategias y medidas eficaces en el control sanitario. Este trabajo pretendió, analizar la movilidad porcina en el departamento de Cundinamarca, caracterizando el flujo de las movilizaciones que se presentaron. En el año 2020, se movilizaron en total 631.974 cerdos; de los cuales, el 67,4% egresaron de Cundinamarca, con un valor estimado de $ 366.621.176.400, la movilización interna fue del 22,3% con un valor de 116.510.363.550 y el ingreso de cerdos representó el 10,3% de las movilizaciones con un valor de $ 44.770.545.750. En la época seca se realizó el 65,3% de las movilizaciones de cerdos (412.471), siendo los meses de diciembre y octubre los de mayor movilidad con el 9,0 y 8,9% respectivamente. El grupo etario de mayor movilidad fue el de levante-ceba en los tres tipos de movilidad. Las provincias con mayor egreso de porcinos fueron: Gualivá, Sumapaz, Sabana Centro, Tequendama y Almeidas; mientras que, para la movilidad de ingreso fueron Sabana Centro, Gualivá y Sumapaz, seguidas de Oriente y Guavio. El mayor número de cerdos movilizados internamente fue de finca a finca con el 79,3% de las movilizaciones, seguido del 19% de finca a planta de beneficio; mientras que, por ingreso y egreso fueron con movilizados con destino de finca a planta de beneficio un total de 399.150 cerdos, siendo el principal destino para sacrificio, Bogotá DC. En la movilidad de ingreso a Cundinamarca se recibieron cerdos de doce (12) departamentos, siendo el de mayor movilización el departamento del Meta (47,7%), seguido de Boyacá (16,8%), Antioquia (12,8%), Caldas (10,3%) y Tolima (9,5%); de estos cinco departamentos ingresaron el 97% de los cerdos al departamento; de otro lado la movilidad de egreso fue mayor de finca a planta de beneficio con el 93,4% del total movilizado, siendo Bogotá D.C el principal destino de los cerdos, con un valor estimado de la movilización de $ 340.832.928.900. No se reportaron focos de peste porcina clásica en el departamento de Cundinamarca durante el año 2020, pero si se registraron 17 focos positivos de Estomatitis vesicular y se presentó un foco de Seneca virus en el municipio de Sasaima.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema documental de la planta de beneficio bovino en Mesetas (Meta)(Universidad de los Llanos, 2022) Peralta Galán, Edwin Hernán; Hernández Martínez, María Cristina; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; Delgado Solano, Sandra YanethActualmente, las empresas de tipo alimentario enfrentan el reto de obtener productos de calidad e inocuidad comprobada, por lo que, los programas pre-requisito son la base fundamental para implementar un correcto sistema de aseguramiento. Siendo las plantas de beneficio parte esencial de la industria alimentaria, es necesario que allí se implementen adecuadamente los programas pre-requisito y los mecanismos de control, que aseguren la idoneidad de los productos cárnicos. El presente trabajo se realizó en la planta de beneficio bovino del municipio de Mesetas en el departamento del Meta con el propósito de apoyar la parte documental, para dar cumplimiento con el decreto 1500 de 2007 y sus modificatorios y demás requisitos de la normatividad vigente. En la revisión documental de la planta se evidenció que no contaba con todos los programas pre-requisitos y los existentes estaban desactualizados, no contenían cronogramas para el desarrollo de actividades y los registro estaban incompletos. Por lo que se elaboró el manual operativo de la planta, el programa de capacitación, el programa de mantenimiento preventivo, el programa procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y el programa de proveedores, con los respectivos formatos para controlar todas las actividades que se realicen en la planta. Adicionalmente se realizó la actualización del programa de control integral de plagas, el programa de trazabilidad, el programa de operaciones sanitarias, el programa de análisis microbiológico, el programa de manejo de residuos sólidos y líquidos y el programa de calidad del agua, con el propósito de evitar las no conformidades por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), como ente de control sanitario.Publicación Restringido Diseño del sistema documental de la planta de beneficio bovino en Mesetas (Meta)(Universidad de los Llanos, 2022) Peralta Galán, Edwin Hernán; Hernández Martínez, María Cristina; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Delgado Solano, Sandra YanethActualmente, las empresas de tipo alimentario enfrentan el reto de obtener productos de calidad e inocuidad comprobada, por lo que, los programas pre-requisito son la base fundamental para implementar un correcto sistema de aseguramiento. Siendo las plantas de beneficio parte esencial de la industria alimentaria, es necesario que allí se implementen adecuadamente los programas pre-requisito y los mecanismos de control, que aseguren la idoneidad de los productos cárnicos. El presente trabajo se realizó en la planta de beneficio bovino del municipio de Mesetas en el departamento del Meta con el propósito de apoyar la parte documental, para dar cumplimiento con el decreto 1500 de 2007 y sus modificatorios y demás requisitos de la normatividad vigente. En la revisión documental de la planta se evidenció que no contaba con todos los programas pre-requisitos y los existentes estaban desactualizados, no contenían cronogramas para el desarrollo de actividades y los registro estaban incompletos. Por lo que se elaboró el manual operativo de la planta, el programa de capacitación, el programa de mantenimiento preventivo, el programa procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y el programa de proveedores, con los respectivos formatos para controlar todas las actividades que se realicen en la planta.