Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por director "Barrera Rojas, Luz Mery"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de la Infraestructura Tecnólogica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria del Municipio de Chameza, Monterrey y Recetor del Departamento del Casanare para los planes de Energización Rural Sostenibles - Pers: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Perlaza Valencia, Edwin Esteban; Barrera Rojas, Luz MeryPublicación Acceso abierto Caracterización de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria de los municipios de Acacias, Lejanias y Puerto Rico – Meta para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2018) Cometa Jiménez, María Manuela; Barrera Rojas, Luz MeryLos Planes de Energización Rural Sostenibles para la región de la Orinoquía son una iniciativa del sector eléctrico de Colombia, para brindar soluciones energéticas a las zonas no interconectadas de cuatros departamentos de la Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta y vichada). En el presente documento se elaboró un diagnostico agroindustrial de tres municipios del departamento del Meta (Acacias, lejanías y Puerto Rico), mediante la metodología multicriterios propuesto UPRA-UNAL en la cual se evaluaron aspectos socioeconómicos, tecnológicos e infraestructura para el acopio y la agroindustria con el propósito de identificar las necesidades energéticas del sector y proponer alternativas de inclusión de energías no convencionales. Los resultados obtenidos de las revisiones bibliográficas consultadas determinar que la agroindustria del sector palmicultor es la que se encuentra más fortalecida en los municipios además de esto se identificó que en el municipio de Lejanías no generan ningún valor agregado a sus productos agropecuarios, acepto al café, por otra parte los municipios de Puerto Rico y Acacias presentan una agroindustria basada en la palma de aceite, cacao y leche; finalmente se concluyó que el municipio de Acacias a pesar de tener una economía basada en el petróleo, cuenta con una mayor presencia de agroindustria en comparación a los municipios de Lejanías y Puerto Rico en los cuales su economía se basa en producción agrícola y pecuario.Publicación Acceso abierto Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de el Calvario, Mesetas y Puerto López - Meta. para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers, Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Mesa Chaparro, Henry David; Barrera Rojas, Luz MerySe formuló el documento “CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, LAS ORGANIZACIONES Y EL APOYO INSTITUCIONAL EN LA AGROINDUSTRIA DE LOS MUNICIPIOS DE EL CALVARIO, MESETAS Y PUERTO LÓPEZ – META. PARA LOS PLANES DE ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE (PERS), UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL PRODUCTIVO”, con el propósito de establecer una base diagnostica, un serie de apuestas productivas y una posterior priorización de las mismas de los tres municipio en mención, esto a fin de complementar el estado actual de los municipios y su relación con respecto a la disponibilidad y/o acceso a la energía eléctrica para el ejercicio completo y adecuado del macro proyecto Planes de Energización Rural sostenible (PERS), región Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta, Vichada). Energías renovables: una opción para el desarrollo rural productivo.Publicación Acceso abierto Caracterización de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria de los municipios de Granada, Fuente de Oro y El Castillo – Meta para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2018) Guevara Páez, Carlos Alberto; Barrera Rojas, Luz MeryEL Plan de Energización Rural Sostenible Orinoquia (PERS- Orinoquía), busca el desarrollo de políticas públicas de carácter energético que mediante la caracterización de la energía, la economía y el ambiente social de la Región Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta y Vichada) permita la formulación de proyectos de energización sostenibles que se encuentren ligados a productividad, desarrollo comunitario y mejoramiento de la calidad de vida en aquellas zonas rurales donde el acceso a la energía es difícil. Este documento se desarrolló en tres etapas, inicialmente se construyó una base diagnostica agroindustrial de los municipios de Granada, El castillo y Fuente de Oro Meta, posteriormente se logró identificar las apuestas productivas de cada municipio y al final se realizó una priorización de las alternativas productivas bajo la metodología adoptaba por el numeral 2.3 de ‘‘Mercado de productos agropecuarios - Guía para la priorización y diagnostico’’. Como resultado se obtuvo que el municipio de Granada cuenta con una gran apuesta en infraestructura agroindustrial para el sector cárnico y hortofrutícola, El Castillo tiene un alto potencial para la comercialización de Plátano, Cacao y Yuca pero no se realiza ninguna transformación, para el caso de Fuente de Oro, se encuentra una fuerte apuesta en la agroindustrialización del Plátano y el café como alternativa productiva al sector de la Palma de aceite y los cereales.Publicación Restringido Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Guamal, Puerto lleras y Puerto Concordia del Departamento del Meta. para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers, Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Trigos Aguilera, Daniel Fernando; Barrera Rojas, Luz MeryLos Planes de Energización Rural Sostenible(PERS), surgen como respuesta a la problemática de la expansión energética con el fin de estructurar y desarrollar una metodología que permita elaborar una caracterización energética y socio-económica rural con indicadores de proyectos prioritarios, posibles esquemas de financiación y de modelos de organización empresarial comunitaria; son de suma importancia para los municipios de Guamal, Puerto Lleras y Puerto Concordia porque a través de estos se fundamentará una alternativa a la proyección del plan de desarrollo del departamento del Meta, generando las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible y competitivo en materia de agroindustria, además se busca integrar la tecnología con el desarrollo regional, para generar mayor emprendimiento y productividad en estas zonas, consolidando los clúster y la incorporación de los pequeños productores del sector rural. A través de este estudio, se identificaron los principales productos agrícolas del municipio de Guamal, priorizados por tener un potencial a nivel agroindustrial, los cuales son: cacao, plátano y cítricos, por la consolidación de las distintas agremiaciones que se encuentran allí.Publicación Acceso abierto Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Yopal, Hato. Corozal y Sacama - Casanare para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers, el Departamento de Casanare: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Cayopare Calero, Arley; Barrera Rojas, Luz MeryLos Planes de Energización Rural Sostenible (PERS), es una herramienta para promover la igualdad al interior de cada región, garantizando la sostenibilidad de proyectos integrales y el aprovechamiento energético, también busca establecer pautas o políticas de energización local, de esta manera, impulsar la integración social, y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida de la población rural, a través de proyectos energéticos basados en el aprovechamiento de fuentes no convencionales. Bajo estas iniciativas se podrá formular proyectos de energización sostenible que se encuentre ligados a la agroindustria para la transformación y conservación de materia prima, en donde el acceso de energía es difícil.Publicación Acceso abierto Carcterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Aapoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de la Macarena, San Carlos de Guaroa y San Luis de Cubarral - Meta para los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS), una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Caballero Sáchez, Zunny Natalia; Barrera Rojas, Luz MeryEn Colombia existen áreas denominadas Zonas no Interconectadas (ZNI), las cuales se identifican como aquellas áreas geográficas en donde no se presta el servicio público de electricidad a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con el objetivo de reducirlas nacen en Colombia los Planes De Energización Rural Sostenible (PERS), los cuales son una herramienta de información desarrollada para recolectar y analizar la demanda energética, el suministro actual de energía y el estado del sector productivo, institucional, comercial y agropecuario de los territorios que se encuentran en condición de ZNI.Publicación Acceso abierto Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del departamento de Arauca para los planes de energización rural sostenibles – PERS, del departamento de Arauca: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2017) Gil Bello, Jorge Andrés; Barrera Rojas, Luz MeryLa Orinoquia colombiana se tiene proyectada como una despensa alimentaria a nivel nacional y mundial por su área extensiva de suelos altamente beneficiosos para cultivos agrícolas, producción pecuaria y biodiversidad, en donde el departamento de Arauca cuenta con más de dos millones de hectáreas aptas para dicha producción, de las cuales millón quinientas mil hectáreas correspondientes al 75% del área total están dedicadas a la ganadería extensiva, lo cual refleja una sobreutilización de los suelos en torno a la actividad pecuaria que necesita ser restructurada y darle un mejor manejo e importancia al sector agrícola. Se realizará un documento de base diagnóstica agroindustrial en aspectos tecnológicos, sociales, culturales y de apoyo institucional del departamento mediante la búsqueda de información secundaria de fuentes confiables como lo son documentos de política pública de dimensión nacional, departamental y municipal; una vez realizado dicho documento de base diagnóstica se identifican las apuestas productivas que estén proyectadas a nivel departamental y municipal por parte de actores públicos privados.Publicación Acceso abierto Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del municipio de Arauca - Arauca para los Planes de Energización Rural Sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2017) Hernandez Duarte, Bayron Fabricio; Barrera Rojas, Luz MerySi bien existen pequeñas agroindustrias que generan desarrollo económico y social se ignoraron factores causales que no permitieron el desarrollo de la misma en todas las cadenas productivas, como: El conflicto armado que tuvo lugar en la región entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).47,la falta de infraestructura en malla vial para el transporte de materias primas, la desarticulación entre los actores, déficit de suministro de energía eléctrica en el área rural y falta de tecnología e infraestructura física para la transformación agroindustrial. - El apoyo institucional se direcciona principalmente a líneas de crédito para la siembra de cultivos agrícolas y compra de animales beneficiando productores pecuarios. De igual manera se otorgan para comprar infraestructura física y tecnológica para pequeños y medianos productores,la mano de obra, para empresas transformadoras agroindustriales, a cargo de entidades públicas como el banco agrario y el IDEAR.Publicación Acceso abierto Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del municipio de Arauquita para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2016) Chaparro Luna, Diego Armando; Vargas Bacci, Martha; Barrera Rojas, Luz MeryLa infraestructura tecnológica para la agroindustria del municipio de Arauquita es escasa, sin embargo, se cuenta con organizaciones de productores para cada una de las apuestas productivas agrícolas y pecuarias, también se evidenciaron diversas iniciativas (créditos, planes/programas a futuro, políticas) de instituciones públicas y privadas, que apoyan el crecimiento de la industrialización agropecuaria local. Con la visión de transformar y darle valor agregado a la producción de sector agropecuario y comercializar los productos obtenidos en un mercado regional, nacional e internacional, convirtiéndolo en un municipio potencialmente agroindustrial. Las apuestas productivas de Arauquita cuentan con el apoyo institucional para la expansión y fortalecimiento del sector agropecuario, brindando potencial a municipio para la implementación de proyectos de energización rural sostenible del PERS Orinoquia, a través de la agro industrialización de las explotaciones primarias. Ligando la obtención de energía con la productividad, el desarrollo empresarial de los productores de la región e incrementando su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del municipio de Puerto Rondon- Arauca para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2017) Acosta Herrera, Diandra Lisbeht; Barrera Rojas, Luz MeryLa valoración de la infraestructura tecnológica en el municipio de Puerto Rondo – Arauca es nula, dado que solo se encuentra una plaza de mercado en malas condiciones. Transversal a esto la infraestructura vial y energética se encuentra deteriorada, influyendo en la comercialización de posibles productos agroindustriales con valor agregado. Respecto a las organizaciones solo se cuenta con el comité de ganaderos de Puerto Rondón, el cual impulsa el sector de ganadería bovina del municipio. El apoyo institucional responde a pequeños y medianos productores para el impulso del sector agropecuario y agroindustrial, sin embargo no ha resultado significativo teniendo en cuenta que el sector agrícola es incipiente y en el sector pecuario se ha impulsado y utilizado este tipo de apoyo para la compra de animales en mayor proporción.Publicación Acceso abierto Valoración de la Infraestructura, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios Saravena y Fortul del Departamento de Arauca.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Pinto Moreno, Miguel Sneider; Barrera Rojas, Luz MeryLos Planes de Energización Rural Sostenible –PERS- enfoca sus proyectos en el desarrollo rural agropecuario ligado a la energía eléctrica sostenible, en estos se caracteriza a nivel socioeconómico, de demanda y oferta de energía en la región de la Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta y Vichada). Este trabajo muestra la revisión, valoración y análisis de información obtenida de fuentes secundarias de los municipios de Saravena y Fortul del departamento de Arauca, basado en la metodología del documento “Mercado de productos agropecuarios - guía para la priorización y diagnostico” de la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria –UPRA-. Los resultados obtenidos de la revisión realizada reflejaron que para el municipio de Saravena los productos con mayor valoración son Cacao, Frutas y Carne respectivamente; por otro lado, el municipio de Fortul mostro que el producto con mayor valoración de priorización es la Leche y sus subproductos. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo y al trabajo de campo realizado por los profesionales y su equipo de trabajo, se procederá a determinar cuáles zonas presentan mayores características que permita generar un proyecto sostenible.