Publicaciones
Repositorio digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Estudio epidemiológico retrospectivo de las encefalitis equinas en tres departamentos de los Llanos orientales
(Universidad de los Llanos, 2020) Velásquez Prieto, Sandra Milena; Almanza Carrillo, Yuli Marcela; Hernández Martinez, Maria Cristina
La Organización Mundial de Salud (OMS) con base en el reglamento sanitario internacional, señaló dentro de las amenazas para la salud pública mundial, algunas enfermedades epidemiológicas como la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), Encefalitis Equina del Este (EEE), Encefalitis Equina del Oeste (EEO) y Encefalitis del Nilo Occidental (ENO) debido al alto potencial para traspasar fronteras; por tanto la vigilancia constante de casos probables permite tomar medidas inmediatas para mitigar un brote de estas zoonosis, clasificadas por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) como enfermedades notificables, por el impacto que producen en la salud pública y la economía mundial (INS, 2017 ̧ Guzmán-Terán, 2020). En Colombia se han detectado circulantes los virus de EEV y EEE; conocidos por su rápida propagación entre poblaciones de équidos, que actúan como amplificadores del virus transmitiéndolo a las poblaciones humanas (OPS, 2011).
Anticuerpos del virus ENO, ha sido reportado en equinos en los departamentos de Córdoba, Cesar y Sucre (Máttar et al., 2008). Las encefalitis equinas se convierten en un importante reto para los servicios de salud humana, sanidad animal y producción pecuaria, debido a sus diferentes ciclos en la naturaleza e infección en diferentes hospederos, a las manifestaciones clínicas inespecíficas y variables que hacen compleja la definición de casos en humanos y animales y el establecimiento de acciones de promoción, prevención y control. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realiza recomendaciones para la prevención y control de enfermedades vectoriales, como las encefalitis equinas, mediante programas integrales que incluyen un plan de capacitación, divulgación y educación sanitaria, un programa de vacunación y de control eficiente de vacunas, un programa de atención oportuna de focos, el diagnóstico oportuno por laboratorio, el control de la movilización animal, un sistema de información y vigilancia epidemiológica, el control de vectores y la vigilancia de huéspedes y reservorios, además de participación comunitaria y la cooperación intersectorial en el ámbito nacional e internacional (Mesa et al., 2005).
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Efecto de la adición del probiótico (saccharomyces cerevisiae) en la morfologia de las arterias coronarias y arterias del bazo en pollos de engorde
(Universidad de los Llanos, 2020) Rodríguez Rodríguez, Geraldin; Ochoa Amaya, Julieta Esperanza; Ochoa Amaya, Julieta Esperanza
El sector avícola se enfrenta a constantes desafíos en la búsqueda de alternativas al uso de antibióticos como promotores de crecimiento, teniendo como primera opción la adición de probióticos, debido a sus múltiples beneficios en la producción animal y en la salud del consumidor, al no haber riesgo de resistencia bacteriana. Se evaluó la acumulación de depósitos de grasa a nivel de las arterias coronarias y del bazo por efecto del probiótico (Saccharomyces cerevisiae). De esta manera fue cuantificada la cantidad de vacuolas de grasa teñidos con hematoxilina y eosina (H&E) en la túnica media de arterias coronarias y esplénicas en pollos de engorde suplementados con probiótico y grupo control. Se trabajaron dos grupos experimentales, el grupo control (GC) correspondiente al T1 sin Saccharomyces cerevisiae, T2 con Saccharomyces cerevisiae suministrado en el concentrado. Las muestras cardiacas y esplénicas fueron procesadas por los métodos de rutina para microscopia de luz y fueron hechas secciones histológicas (3-4 μm de grosor). Se realizo el conteo de los depósitos de grasa entre la túnica íntima y adventicia de las arterias de bazo y corazón. Este procedimiento se hizo tanto para los grupos: control y probióticos. Se realizaron pruebas paramétricas de “t” para muestras no pareadas. El grupo probiótico presentó una disminución vacuolar en la túnica media de arteriolas centrales esplénicas (60,20 ± 5,342) (p = 0,0012) vs. el grupo control (92,66 ± 7,228). A diferencia de lo observado con relación al número de vacuolas en las arteriolas coronarias del grupo probiótico (187,2 ± 24,89) (p = 0,2380) respecto al grupo control (142,1 ± 26,89), donde no se encontraron diferencias significativas. Se demostró que el uso de probióticos generó disminución en procesos degenerativos vacuolares de las arterias esplénicas. Soporte financiero: DGI Universidad de los Llanos.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi- confinaminado en la empresa la Cosmopolitana Agroecologica LTDA del municipio de Restrepo – Meta
(Universidad de los Llanos, 2022) Rodríguez Barrera, Fredy Fabián; Donato Molina, Julio Cesar; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander; Jara Agudelo, Ricardo Javier; García Martínez, Gina Lorena
La ganadería, un renglón económico importante en Colombia, ha sido cuestionada por su bajo desempeño productivo, el cual está asociado, entre otras razones por la utilización de gramíneas forrajeras de baja calidad nutricional y disponibilidad, principalmente durante la
época seca. En la búsqueda de mayor eficiencia y productividad, se han promovido nuevos sistemas de producción, como los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) y la producción en confinamiento (Nutrición y alimentación animal, 2011). Aunque Colombia no es un país que produzca y exporte masivamente carnes de ganado premium, como son las razas Angus, Wagyu, Kobe y Aberdeen Angus, el mercado le apunta a fortalecerse en el segmento, pues estos productos son cada vez más demandados internacionalmente (Perez Godoy, 2022).
Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de estabilización de Precios de la Carne y la Leche de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), comentó que, en términos generales en el consolidado de carne tanto comercial como premium, se prevé que
para 2022 tenga un nivel de exportación rondando 50.000 toneladas, “que, comparadas con un volumen promedio de producción de 900.000 toneladas, representa aproximadamente entre 5% y 6%” (Perez Godoy, 2022). Principales países a los que Colombia exporta carne comercial regular: Chile, Líbano, Egipto, Rusia, Arabia saudita, Jordania, Libia y Emiratos Árabes Unidos.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Pasantía en la Umata de la alcaldía del municipio de Quetame, Cundinamarca desarrollada a través proyecto “Mejoramiento de parámetros reproductivos bovinos en el municipio de Quetame, Cundinamarca
(Universidad de los Llanos, 2021) Herrera Cruz, Brayan Gregorio; Riveros Pinilla, Diego Armando; Romero Santamaría, Edwin Mauricio; Molina Ramos, Carmen Leonilde; Villamil Ordoñez, Carlos Leonardo
Este proyecto se realizó en el municipio de Quetame, Cundinamarca, observando la necesidad de mejorar los parámetros reproductivos actuales en bovinos, debido que sus intervalos como lo son intervalo entre partos de 19,4 meses, intervalo parto concepción 10.4 meses generando baja rentabilidad, además de no cumplir con la oferta-demanda interna de lácteos y carne. Se realizó visita a las diferentes fincas que han pedido asistencia veterinaria a la Umata, se realiza un chequeo del estado reproductivo de las hembras bovinas por palpación rectal, se toman los datos; nombre del propietario, nombre de la finca, número de hembras, estado reproductivo y por anamnesis se sacan los promedios de los intervalos que se han de mejorar; las hembras que se encontraron vacías se les inició sincronización de ovulación con el protocolo cosynch debido a que requiere de menos días de manejo y estrés para las hembras permitiendo abarcar más fincas en el municipio. Se hizo acompañamiento a las medicaciones, al retiro de los dispositivos y a las inseminaciones correspondientes.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis de la casuística de neoplasias cutáneas en caninos remitidas al laboratorio de patología veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia durante los meses de agosto 2021 a enero 2022
(Universidad de los Llanos, 2022) Betancourt Parra, Bedci Dayana; González Paya, Gustavo; Ochoa Amaya, Julieta; Medina Ramirez, Maritza
El termino neoplasia se refiere a un proceso en el que las células normales del cuerpo sufren cambios irreversibles los cuales generan una proliferación exacerbada de dichas células haciéndolas evidentes macroscópicamente; en años recientes se ha observado un aumento en el diagnóstico de cáncer en animales de compañía debido al aumento de la longevidad de los mismos, siendo más reportado el sistema tegumentario como el más afectado por esta patología en los caninos. El objetivo de este estudio fue analizar la frecuencia de neoplasias cutáneas en caninos remitidos al laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia entre los meses de agosto de 2021 y enero de 2022. Los datos fueron recopilados y se realizó un análisis descriptivo, se recibió un total de 254 muestras de las cuales 161/254 correspondieron a caninos, 85/161 pacientes fueron muestras de la piel y 67/85 fueron diagnosticados con alguna neoplasia cutánea, algunos presentaron más de una neoplasia cutánea simultáneamente lo que generó un total de 79 muestras con diagnóstico de neoplasia cutánea. Los parámetros clínicos reportados para los pacientes más afectados se encontraban en un rango de edad de 7-17 años con un total de 52 pacientes; los caninos de raza mestiza presentaron el mayor porcentaje (25.37%) seguida de la raza Pit Bull (10.45%) y el Labrador (8.96%), en cuanto al sexo, el 50.75% eran hembras, y 49.25% machos. Estas neoplasias fueron clasificadas así: 43% de origen epitelial, 34.2% mesenquimales de células fusiformes, 19% de células redondas y 3.8% neuroectodérmicas. En cuanto al comportamiento biológico de los tumores, el 58.2% se consideraron benignas, 39.2% como malignas y 2.53% con grados intermedios de malignidad. Las neoplasias más frecuentemente diagnosticadas fueron de origen sebáceo en sus diferentes presentaciones y/o modificaciones, que correspondían al 20.25% de las neoplasias diagnosticadas, seguidas por el Mastocitoma cutáneo cuya presentación fue de 12.66% y el hemangioma con un 11.39%.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño fotométrico de un sistema silvopastoril como opción sostenible en ganadería bovina en el centro de prácticas la vitrina
(Universidad de los Llanos, 2022) Sierra Blanco, Nicolas; Plazas Borrero, Camilo Hernando; Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Roa Vega, María Ligia; Diaz, Camilo
Un sistema Silvopastoril integra en el mismo espacio especies de: gramíneas, leguminosa, arbórea, animal; permitiendo así el uso sostenible de los recursos naturales. La ganadería es una actividad económica importante en el PIB nacional, la cual ocupa 37'185.336 has, las cuales tienden a seguir aumentando. La mayor parte de esta producción ganadera es manejada en un 70% bajo sistemas de producción extensivos, con una capacidad de carga promedia de 0.9 animales por hectárea. Estos sistemas extensivos están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental.
Los sistemas silvopastoriles son una alternativa, para una producción sostenible y amigable con el medio ambiente, pues nos permite mejorar la calidad del forraje, de la pastura asociada, conservando altos valores de proteína en verano, comparado con el forraje del pasto en sistemas de monocultivo con total exposición al sol.
El presente documento tiene como propósito presentar la planeación de un sistema silvopastoril con la herramienta de drone, para la elaboración de diseños fotométricos, y con la implementación de especies arbóreas de Yopo (Anadenanthera peregrina) y Gualanday (Jacaranda mimosifolia).