• español
    • English
UNILLANOS

Repositorio Digital

  • español 
    • español
    • English
    • Navegar
      • Navegar por Comunidades
      • Navegar por Fecha
      • Navegar por Autor
      • Navegar por Título
      • Navegar por Materia
      • Navegar por Tipo de Recurso
  • Acceder
...
...
...
...
PreviousNext
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Recurso Tipo de Recurso
Listar Trabajos de grado fecha de publicación 
  •   Repositorio Universidad de los Llanos
  • FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
  • Escuela de Ingenierìa en Ciencias Agrícolas
  • Programa Ingeniería Agroindustrial
  • Trabajos de grado
  • Listar Trabajos de grado fecha de publicación
  •   Repositorio Universidad de los Llanos
  • FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
  • Escuela de Ingenierìa en Ciencias Agrícolas
  • Programa Ingeniería Agroindustrial
  • Trabajos de grado
  • Listar Trabajos de grado fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de RecursoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Recurso

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Trabajos de grado por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 30

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diagnóstico de las Necesidades Financiera para el Sector Hotelero de Villavicencio 

      Caballero Castro, Karen Catalina; Ramirez Cely, Paola Andrea (Villavicencio, Universidad de los llanos 2016Facultad de Ciencias Económicas- Programa de Contaduría, 2016)
      Con la presente investigación se identificaron las necesidades financieras que presentan las entidades, específicamente del sector hotelero de Villavicencio afiliadas a Cotelco y que cumplían la condición de pertenecer al ...
    • Diseño del Sistema Documental para la Implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en la Empresa Crikiconos S.A.S. Zomac, Ubicada en Tauramena-Casanare 

      García Velásquez, Lina Yucely (Universidad de los LlanosManual Técnico o de Procedimientos (Ingeniería Agroindustrial) Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Ingeniería Agroindustrial., 2019., 2020-02-21)
      CROKICONOS S.A.S ZOMAC es una empresa ubicada en el municipio de Tauramena- Casanare, dedicada a la elaboración y comercialización de conos de galletas, galletas, vasos de galletas, canastas de galletas; en busca de la ...
    • Diagnóstico General del Estado de los Biodigestores en la Región del Ariari, Municipios de Puerto Gaitán y Villavicencio del Departamento del Meta. 

      García Golu, Yerli (Universidad de los LlanosPasantía (Ingeniería Agroindustrial) Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Ingeniería Agroindustrial., 2019., 2020-02-24)
      La elaboración del presente diagnóstico permitió conocer la situación actual en la cual se encuentran los biodigestores en algunas zonas estudiadas del departamento del Meta. El proyecto surgió a partir de la necesidad de ...
    • Evaluación de Herramientas de Seguimiento Fenológicas y Curvas de Desarrollo, para las Mejoras en el Cumplimiento de Indicadores en la Producción de Cultivos de Rosa 

      Mora Quintero, Andrés Guillermo (Universidad de los LlanosPasantía (Ingeniería Agroindustrial) Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Ingeniería Agroindustrial., 2019., 2020-02-24)
      El enfoque principal del proyecto fue el evaluar que tan eficiente estaba siendo el modelo de proyecciones adoptado por la empresa que además de ser poco sistematizado, es muy artesanal (conteos); En búsqueda de los factores ...
    • Evaluación Fisicoquímica y Sensorial de Cacao en Grano Variedad Clonal FTA-4 Producido en el Departamento de Arauca, Beneficiado Mediante Dos Métodos de Fermentación y Secado 

      Olarte López, Davinson Fabián; Rincón Reina, Jhon Alexander (Universidad de los LlanosTesis (Ingeniería Agroindustrial) Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Ingeniería Agroindustrial., 2019., 2020-02-25)
      Se realizó la evaluación fisicoquímica y sensorial para el clon de cacao FTA-4 sembrado en el departamento de Arauca mediante 4 tratamientos de beneficio postcosecha de 4 y 6 días de fermentación, con secado natural y ...
    • Establecimiento de Buenas Prácticas Sanitarias en el Beneficio y Transformación de los Sistemas Productivos de Cacao, para el Fortalecimiento Agroindustrial en las Comunidades Victimas del Conflicto Armado en el Municipio de el Dorado (Meta). 

      Hernández Rincón, Ingrid Tatiana
      El objetivo de este proyecto estuvo encaminado a poder contribuir como institución en el progreso de las comunidades víctimas del conflicto armado, que en décadas pasadas fueron obligadas a participar en la producción de ...
    • Evaluación de la Estabilidad Colorante del Extracto de justicia secunda Vahl como Alternativa de Sustitución de Colorantes Azoicos en Leches Fermentadas 

      Parrado Castro, Guillermo Andres
      La industria alimenticia está orientada a buscar métodos alternativos que permitan la obtención de aditivos menos contaminantes que no generen efectos negativos en la salud humana, en este camino, los colorantes de origen ...
    • Evaluación del Método de Deshidratación por Microondas en la Determinación del Contenido de Humedad en Muestras de Arroz. 

      Cómbita Gutiérrez, Marllon Stiwen
      Las plantas procesadoras de arroz deben realizar una rutina estricta para determinar la calidad al momento de la compra. Una de estas pruebas es la determinación del contenido de humedad. En la actualidad, esas pruebas se ...
    • Evaluación del Pre-Tratamiento del Garbanzo (Ciser Arietinum L) en la Calidad de la Masa Humeda Obtenida, como Ingrediente para la Elaboración de un Producto Tipo Snack. 

      Balta López, Dina Katherin; Ospina Manrique, Dina Katherine.
      En los últimos años ha sido posible evidenciar una mayor diversificación en la dieta y la implementación de hábitos de vida saludable. Esto en gran medida por el aumento de enfermedades relacionadas con la mala alimentación ...
    • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Granada, Fuente de Oro y el Castillo-Meta para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo. 

      Guevara Páez, Carlos Alberto
      EL Plan de Energización Rural Sostenible Orinoquia (PERS- Orinoquía), busca el desarrollo de políticas públicas de carácter energético que mediante la caracterización de la energía, la economía y el ambiente social de ...
    • Pasantia Estudio y Mejora del Secado de Arroz Paddy, en el Aumento del Rendimiento de Trilla de la Empresa Arroz Barichara S.A.S - Yopal. 

      Suarez Alarcon, Saydi Melissa
      Éste proyecto consistió en realizar un estudio y mejora del secado del arroz paddy en albercas, en la empresa arroz Barichara S.A.S. Por medio de registros, capacitaciones al personal y cambios del modo de secado, se efectuó ...
    • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de el Calvario, Mesetas y Puerto López - Meta. para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers, Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo. 

      Mesa Chaparro, Henry David
      Se formuló el documento “CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, LAS ORGANIZACIONES Y EL APOYO INSTITUCIONAL EN LA AGROINDUSTRIA DE LOS MUNICIPIOS DE EL CALVARIO, MESETAS Y PUERTO LÓPEZ – META. PARA LOS PLANES ...
    • Caracterización de la Infraestructura Tecnólogica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria del Municipio de Chameza, Monterrey y Recetor del Departamento del Casanare para los planes de Energización Rural Sostenibles - Pers: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo. 

      Perlaza Valencia, Edwin Esteban
    • Carcterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Aapoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de la Macarena, San Carlos de Guaroa y San Luis de Cubarral - Meta para los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS), una Opción para el Desarrollo Rural Productivo. 

      Caballero Sáchez, Zunny Natalia
      En Colombia existen áreas denominadas Zonas no Interconectadas (ZNI), las cuales se identifican como aquellas áreas geográficas en donde no se presta el servicio público de electricidad a través del Sistema Interconectado ...
    • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Cumaral, Uribe y Restrepo -Meta para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo. 

      Rico Barrios, Zulenny Michel
      Los Planes de Energización Rural permiten conocer los aspectos socioeconómicos, energéticos y tecnológicos de las regiones y así determinar soluciones a las problemáticas que se presentan debido a la carencia de energía. ...
    • Estrategias de Aprovechamiento Agroindustrial de la Orinoquia, Basados en la Recuperación del Conocimineto Tradicional y su Caracterización Fisicoquímica. 

      Toro Chacón, Luis Camilo
      La oleorresina de copaiba es un fluido extraído de los arboles del género Copaifera spp., presentes en la región de la Orinoquia. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición fisicoquímica de la oleorresina ...
    • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Guamal, Puerto lleras y Puerto Concordia del Departamento del Meta. para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers, Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo. 

      Trigos Aguilera, Daniel Fernando
      Los Planes de Energización Rural Sostenible(PERS), surgen como respuesta a la problemática de la expansión energética con el fin de estructurar y desarrollar una metodología que permita elaborar una caracterización energética ...
    • Determinación de la Calidad Fisicoquímica del Agua Envasada que se Comercializa en la Ciudad de Villavicencio. 

      Saavedra Rodriguez, Luz Irene
      En la ciudad de Villavicencio existe una alta demanda del consumo de agua envasada por parte de la comunidad, debido a la falta de confianza en el agua que provee el acueducto de la ciudad. Esta situación ha generado una ...
    • Evaluación de la Calidad Microbiológica del Agua Envasada que se Comercializa por Parte de Algunas Empresas en la Ciudad de Villavicencio - Meta. 

      Barbosa Méndez, Alejandra Maria
      La gran demanda de agua envasada en el departamento del Meta, y en especial en la ciudad de Villavicencio, se debe al poco posicionamiento de la empresa de acueducto de la ciudad, como empresa líder en este sector, en ...
    • Diseño de un Modelo de Franquicias en la Industria Colombiana de Comestibles el Baqueano (Incoba) 

      Monroy Tineo, Neidy Marcela
      La industria del pan de arroz ha consolidado un crecimiento importante en los últimos años, siendo un producto típico del departamento del Meta y en la búsqueda por su expansión hacia mercados nacionales se plantean ...

      Envíos recientes

      • Diagnóstico de las Necesidades Financiera para el Sector Hotelero de Villavicencio

        ...

        Caballero Castro, Karen Catalina | 2016

        Con la presente investigación se identificaron las necesidades financieras que presentan las entidades, específicamente del sector hotelero de Villavicencio afiliadas a Cotelco y que cumplían la condición de pertenecer al grupo de las PYMES. Para efectos del presente trabajo investigativo se ha determinado una muestra de 11 hoteles, la cual se consideró significativa para analizar la información en cuanto a la aplicación de indicadores financieros o estándares evaluativos que permitan valorar el sistema de gestión financiera de las empresas del sector. Por medio de una entrevista programada para cada uno de los hoteles y a través de la aplicación de una encuesta referente al análisis financiero; el establecimiento brindará información requerida para identificar las necesidades financieras. De acuerdo con la información obtenida y través de la aplicación de diferentes indicadores a los estados financieros que de forma voluntaria puedan facilitar estas entidades; se busca determinar las necesidades financieras tanto cualitativas como cuantitativas que presentan dichas empresas con el objetivo de aportar las recomendaciones y/o metodologías que puedan ser aplicadas para agregar valor o mejorar al sistema de gestión financiera.

        LEER

      • Diseño del Sistema Documental para la Implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en la Empresa Crikiconos S.A.S. Zomac, Ubicada en Tauramena-Casanare

        ...

        García Velásquez, Lina Yucely | 2020-02-21

        CROKICONOS S.A.S ZOMAC es una empresa ubicada en el municipio de Tauramena- Casanare, dedicada a la elaboración y comercialización de conos de galletas, galletas, vasos de galletas, canastas de galletas; en busca de la formalización y su crecimiento organizacional tiene la necesidad de documentar las buenas prácticas de manufactura y así dar cumplimiento a las condiciones higiénico sanitarias y la normatividad colombiana vigente. El siguiente trabajo inició con un diagnóstico de la empresa para verificar el estado de cumplimiento y basados en los resultados se desarrolló la documentación requerida de acuerdo a la resolución 2674 de 2013; posteriormente se elaboró la propuesta de un plan de implementación y seguimiento del sistema documental que le permitirá a la empresa asegurar la inocuidad de sus productos.

        LEER

      • Diagnóstico General del Estado de los Biodigestores en la Región del Ariari, Municipios de Puerto Gaitán y Villavicencio del Departamento del Meta.

        ...

        García Golu, Yerli | 2020-02-24

        La elaboración del presente diagnóstico permitió conocer la situación actual en la cual se encuentran los biodigestores en algunas zonas estudiadas del departamento del Meta. El proyecto surgió a partir de la necesidad de conocer los aciertos y fallas en la implantación de esta tecnología y además la influencia que ha tenido en cada una de las personas que han optado por tener un biodigestor como respuesta a una necesidad ambiental, económica y social. Para conocer los diferentes aspectos que influyen en la intención de adquirir un biodigestor, se aplicó una encuesta direccionada a productores y organizaciones donde se instalaron biodigestores. A partir de la información recabada, se pudo constatar la existencia de un total de 47 biodigestores, de los cuales se caracterizaron 32: 28 pertenecientes a fincas y 4 a organizaciones o empresas. También se recolectó información demográfica y socioeconómica de las fincas productoras, el 28,3% de los biodigestores censados se encuentran ubicados en Lejanías, seguido de Puerto Gaitán y Puerto López con 21,4% cada uno y por últimos Restrepo y Villavicencio. En un 53,6% las personas viven con su pareja e hijos que en un 29,6% son 3 hijos. Los 28 biodigestores de fincas fueron instalados principalmente a partir de iniciativas de proyectos dirigidos a productores por organizaciones como la Universidad de los Llanos a través del proyecto Farmer to Farmer, la Fundación Cosmopolitana, grupos de productores del Meta y organizaciones no gubernamentales como la RedBioCol. La tecnología predominante en los sistemas de biodigestión son los biodigestores tipo chorizo tubular (89%), continuando con el tipo canecas en serie (7%) y finalizando los de tipo caneca y lagunas cubiertas. Los sistemas fueron evaluados con los parámetros de alimentación, capacidad, tiempo de operación y subproductos obtenidos. Los resultados apuntan a que los propietarios de estos sistemas están conscientes de los beneficios que tiene la implantación de biodigestores en sus fincas o corporaciones. Más del 50% de los productores coinciden que el aprovechamiento del biol (bioabono) es el mayor beneficio que aporta el biodigestor y el 32,1% opinan que la generación de energía térmica es el más importante, aunque exponen que es un beneficio integral. En el caso de las empresas, específicamente Manuelita Aceites y Energía, la generación de energía a partir del biodigestor ha contribuido a grandes cambios económicos en su organización, volviéndola autosuficiente enérgicamente. Por último, la disminución de la contaminación del medio ambiente por el aprovechamiento de residuos, es otro beneficio ambiental que se suma, ya que se mitiga el uso de combustible fósiles y tala de árboles.

        LEER

      • Evaluación de Herramientas de Seguimiento Fenológicas y Curvas de Desarrollo, para las Mejoras en el Cumplimiento de Indicadores en la Producción de Cultivos de Rosa

        ...

        Mora Quintero, Andrés Guillermo | 2020-02-24

        El enfoque principal del proyecto fue el evaluar que tan eficiente estaba siendo el modelo de proyecciones adoptado por la empresa que además de ser poco sistematizado, es muy artesanal (conteos); En búsqueda de los factores que influyen directamente en la producción, se realizan acompañados de seguimientos fenológicos, que ayudan a determinar el ciclo en días de las plantas. El ciclo en días es hallado básicamente por variables de comportamiento influenciados por la temperatura del ambiente, se obtiene que es una variedad de 79 días y que su desarrollo optimo se alcanza en GD de 9,8; Cabe resaltar que se puede interferir en estas variables como es el diseño de los invernadores o colaciones de ventilación. El programa estadístico R es más eficiente cuando cuenta con una buena proporción de datos históricos, se hace referencia que para proyectar GD futuros se utilizaron de años atrás. La falta de capacitación dificulto el proceso de mejoramiento, pero con los respectivos seguimientos y controles, en San pedro y RT se obtuvieron resultados de mejora entre un 91% y 104%, a comparación de semanas pasadas en donde los modelos más acertados llegaban a un porcentaje de cumplimiento del 54% Mediante curvas de desarrollo resultado de los seguimientos, auditorias, análisis de los indicadores de cumplimiento y logísticos, nos permitieran al final del proceso determinar fallas, así implementar planes de acción o proponer nuevas alternativas de proyección; La tirilla de la variedad Freedom resultad del seguimiento, contribuye en la disminución del margen de error para alcanzar el porcentaje de cumplimiento (100%); Lo que garantiza no solo la mejor forma de planeación a la empresa sino la prioridad real que son los clientes, el cumplimiento de la solicitud de flor que realicen y para lograr acceder a nuevos mercados con posibilidades de obtener mayor rentabilidad y aprovechar la capacidad productiva de las empresas. Las diferentes actividades realizadas durante este periodo fueron propicias para poder aprender a analizar los procesos para posteriormente proponer mejoras y darles el desarrollo que corresponde.

        LEER

      • Evaluación Fisicoquímica y Sensorial de Cacao en Grano Variedad Clonal FTA-4 Producido en el Departamento de Arauca, Beneficiado Mediante Dos Métodos de Fermentación y Secado

        ...

        Olarte López, Davinson Fabián | 2020-02-25

        Se realizó la evaluación fisicoquímica y sensorial para el clon de cacao FTA-4 sembrado en el departamento de Arauca mediante 4 tratamientos de beneficio postcosecha de 4 y 6 días de fermentación, con secado natural y artificial, con el fin de conocer sus características y como estas se ven afectadas por los días de fermentación y el tipo de secado. Para ello se recolectaron muestras de los municipios de Arauca, Arauquita, Fortul y Tame que fueron mezcladas de forma homogénea, fermentadas y secadas para determinar los días de fermentación óptima e índice de grano para el clon según la NTC 1252, que fue de 6 días de fermentación con un porcentaje de fermentación del 90%. Se realizó análisis sensorial descriptivo-cuantitativo mediante catadores expertos donde se encontraron notas a sabores nuez, frutal y efectos importantes del sistema de beneficio para los sabores específicos de acidez, amargo y astringencia, además se estableció el beneficio postcosecha de 6 días de fermentación y secado natural como el mejor en relación de calidad con los demás tratamientos. El análisis fisicoquímico determinó un índice de grano de 1,96 g entre tratamientos, 53,78 % de grasa, 2,58 % de cenizas y 11,51 % de proteínas para el clon de cacao FTA-4 con efectos significativos para el porcentaje de grasa y proteínas.

        LEER

      • Establecimiento de Buenas Prácticas Sanitarias en el Beneficio y Transformación de los Sistemas Productivos de Cacao, para el Fortalecimiento Agroindustrial en las Comunidades Victimas del Conflicto Armado en el Municipio de el Dorado (Meta).

        ...

        Hernández Rincón, Ingrid Tatiana |

        El objetivo de este proyecto estuvo encaminado a poder contribuir como institución en el progreso de las comunidades víctimas del conflicto armado, que en décadas pasadas fueron obligadas a participar en la producción de cultivos ilícitos debido a las limitadas alternativas de ingreso en la zona; por ello el desarrollo de este proyecto tuvo lugar en la zona del Alto Ariari, en el municipio El Dorado del Departamento del Meta donde la población beneficiaria pertenece a la asociación de ASOFRUD, que comprende más de 100 asociados con extensiones de cultivo que no superan las 5 hectáreas por productor. Por lo anterior, se capacitaron a 50 personas de poblaciones víctimas del conflicto, campesinos y mujeres, en procesos como beneficio y transformación del cacao, buscando el fortalecimiento de esta cadena productiva debido a que es un producto apetecido para industrias como la Compañía Nacional de Chocolates, Chocolate Corona, Prococacao y hasta el mercado exterior.

        LEER

      • Evaluación de la Estabilidad Colorante del Extracto de justicia secunda Vahl como Alternativa de Sustitución de Colorantes Azoicos en Leches Fermentadas

        ...

        Parrado Castro, Guillermo Andres |

        La industria alimenticia está orientada a buscar métodos alternativos que permitan la obtención de aditivos menos contaminantes que no generen efectos negativos en la salud humana, en este camino, los colorantes de origen natural han sido objeto de diferentes estudios. Dada la importancia que representa encontrar opciones viables que se ajusten a estas tendencias, el objetivo de este trabajo fue evaluar la estabilidad del extracto obtenido de la planta Justicia secunda como colorante adicionado en yogur, de acuerdo con la degradación del color en el periodo de almacenamiento. Los extractos acuosos de la planta se estabilizaron mediante microencapsulación por aspersión y se adicionaron a una base de yogur natural, almacenándolos por un tiempo de 26 días, al cual se le midió la variación de la luminosidad (L*), la croma (C*), el ángulo de tono (Hº), y la diferencia total de color desde el tiempo cero (DTC). La estabilidad del color del extracto se comparó con la del colorante azocio comercial Rojo escarlata (Rojo Ponceau 4R – E124 y Amaranto – E123). La prueba Mann-whitney, indico diferencias significativas entre la DTC de ambos grupos (P≤0,05), en donde la estabilidad del colorante rico en antocianinas (Tratamiento) fue superior a la del colorante control (Rojo escarlata), pese a esto no fue posible igualar el tono exacto de ambos colorantes, con valores de L* inferiores por parte del tratamiento. El bajo valor en la DTC del pigmento extraído (DTC<1,5) y la apreciación visual del color, indican cambios poco perceptibles por parte del consumidor y la posibilidad de emplear eficazmente el colorante obtenido en la tinción de yogur, además de su potencial uso en otros productos alimenticios.

        LEER

      • Evaluación del Método de Deshidratación por Microondas en la Determinación del Contenido de Humedad en Muestras de Arroz.

        ...

        Cómbita Gutiérrez, Marllon Stiwen |

        Las plantas procesadoras de arroz deben realizar una rutina estricta para determinar la calidad al momento de la compra. Una de estas pruebas es la determinación del contenido de humedad. En la actualidad, esas pruebas se realizan por el método indirecto-eléctrico, porque es un procedimiento estandarizado y de uso extendido. Sin embargo, para tener una certeza real del contenido de humedad de una muestra se debe emplear el método de referencia a través de una estufa de convección durante un tiempo de 3 horas. Estos ensayos, son demorados y generan elevados costos para la empresa, no solo por su precio sino en el mantenimiento y calibración. Por lo anterior, era necesario proponer un método alternativo para la medición del contenido de humedad en muestras de arroz de manera rápida, oportuna, económica y estandarizada. Mediante la obtención de datos experimentales se trazaron las curvas de secado con el método de estufa de convección y horno de microondas.

        LEER

      • Evaluación del Pre-Tratamiento del Garbanzo (Ciser Arietinum L) en la Calidad de la Masa Humeda Obtenida, como Ingrediente para la Elaboración de un Producto Tipo Snack.

        ...

        Balta López, Dina Katherin |

        En los últimos años ha sido posible evidenciar una mayor diversificación en la dieta y la implementación de hábitos de vida saludable. Esto en gran medida por el aumento de enfermedades relacionadas con la mala alimentación y el sedentarismo y por la las posibles afectaciones hacia el medio ambiente que podría ocasionar el excesivo consumo de proteína animal y la sobre explotación de los recursos pecuarios. Las proteínas lácteas ostentan un papel importante en los productos de panificación tanto a nivel funcional como organoléptico, lo cual hace compleja su sustitución por proteína vegetal. La presente investigación se realizó en conjunto con la empresa Naturela S.A.S, en la cual se elaboró un snack de arroz, reemplazando la proteína láctea por proteína de garbanzo, evaluando las condiciones de pretratamiento necesarias para obtener las características adecuadas para que el producto fuese aceptado por el cliente.

        LEER

      • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Granada, Fuente de Oro y el Castillo-Meta para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.

        ...

        Guevara Páez, Carlos Alberto |

        EL Plan de Energización Rural Sostenible Orinoquia (PERS- Orinoquía), busca el desarrollo de políticas públicas de carácter energético que mediante la caracterización de la energía, la economía y el ambiente social de la Región Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta y Vichada) permita la formulación de proyectos de energización sostenibles que se encuentren ligados a productividad, desarrollo comunitario y mejoramiento de la calidad de vida en aquellas zonas rurales donde el acceso a la energía es difícil.

        LEER

      • Pasantia Estudio y Mejora del Secado de Arroz Paddy, en el Aumento del Rendimiento de Trilla de la Empresa Arroz Barichara S.A.S - Yopal.

        ...

        Suarez Alarcon, Saydi Melissa |

        Éste proyecto consistió en realizar un estudio y mejora del secado del arroz paddy en albercas, en la empresa arroz Barichara S.A.S. Por medio de registros, capacitaciones al personal y cambios del modo de secado, se efectuó un diagnóstico positivo del secado, en la obtención de granos con 12.9% de humedad, 15.2% de grano partido y 38.0° de blancura; características que corresponden a condiciones óptimas para la molienda del arroz, que permitieron lograr un incremento del rendimiento de pilado del 49.9% a 54.2%.

        LEER

      • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de el Calvario, Mesetas y Puerto López - Meta. para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers, Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.

        ...

        Mesa Chaparro, Henry David |

        Se formuló el documento “CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, LAS ORGANIZACIONES Y EL APOYO INSTITUCIONAL EN LA AGROINDUSTRIA DE LOS MUNICIPIOS DE EL CALVARIO, MESETAS Y PUERTO LÓPEZ – META. PARA LOS PLANES DE ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE (PERS), UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL PRODUCTIVO”, con el propósito de establecer una base diagnostica, un serie de apuestas productivas y una posterior priorización de las mismas de los tres municipio en mención, esto a fin de complementar el estado actual de los municipios y su relación con respecto a la disponibilidad y/o acceso a la energía eléctrica para el ejercicio completo y adecuado del macro proyecto Planes de Energización Rural sostenible (PERS), región Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta, Vichada). Energías renovables: una opción para el desarrollo rural productivo.

        LEER

      • Caracterización de la Infraestructura Tecnólogica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria del Municipio de Chameza, Monterrey y Recetor del Departamento del Casanare para los planes de Energización Rural Sostenibles - Pers: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.

        ...

        Perlaza Valencia, Edwin Esteban |

        LEER

      • Carcterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Aapoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de la Macarena, San Carlos de Guaroa y San Luis de Cubarral - Meta para los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS), una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.

        ...

        Caballero Sáchez, Zunny Natalia |

        En Colombia existen áreas denominadas Zonas no Interconectadas (ZNI), las cuales se identifican como aquellas áreas geográficas en donde no se presta el servicio público de electricidad a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con el objetivo de reducirlas nacen en Colombia los Planes De Energización Rural Sostenible (PERS), los cuales son una herramienta de información desarrollada para recolectar y analizar la demanda energética, el suministro actual de energía y el estado del sector productivo, institucional, comercial y agropecuario de los territorios que se encuentran en condición de ZNI.

        LEER

      • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Cumaral, Uribe y Restrepo -Meta para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers: Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.

        ...

        Rico Barrios, Zulenny Michel |

        Los Planes de Energización Rural permiten conocer los aspectos socioeconómicos, energéticos y tecnológicos de las regiones y así determinar soluciones a las problemáticas que se presentan debido a la carencia de energía. Dicha soluciones buscan alternativas energéticas que mejoren el nivel de vida de la población y ayuden a difundir y fomentar tecnologías para el procesamiento y conservación de los alimentos, además de que permitan una mejor tecnificación de los procesos que ya existen.

        LEER

      • Estrategias de Aprovechamiento Agroindustrial de la Orinoquia, Basados en la Recuperación del Conocimineto Tradicional y su Caracterización Fisicoquímica.

        ...

        Toro Chacón, Luis Camilo |

        La oleorresina de copaiba es un fluido extraído de los arboles del género Copaifera spp., presentes en la región de la Orinoquia. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición fisicoquímica de la oleorresina estimando los usos agroindustriales potenciales y generar un plan de acción mediante la caracterización de los usos tradicionales. Para esto, se aplicó una encuesta para la determinación de los usos dados por la comunidad rural de la región de la Orinoquia y se llevó a cabo un análisis de cromatografía de gases y espectrometría de masas para la determinación y cuantificación de los compuestos químicos presentes en once (11) diferentes muestras recolectadas.

        LEER

      • Caracterización de la Infraestructura Tecnológica, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Agroindustria de los Municipios de Guamal, Puerto lleras y Puerto Concordia del Departamento del Meta. para los Planes de Energización Rural Sostenibles-Pers, Una Opción para el Desarrollo Rural Productivo.

        ...

        Trigos Aguilera, Daniel Fernando |

        Los Planes de Energización Rural Sostenible(PERS), surgen como respuesta a la problemática de la expansión energética con el fin de estructurar y desarrollar una metodología que permita elaborar una caracterización energética y socio-económica rural con indicadores de proyectos prioritarios, posibles esquemas de financiación y de modelos de organización empresarial comunitaria; son de suma importancia para los municipios de Guamal, Puerto Lleras y Puerto Concordia porque a través de estos se fundamentará una alternativa a la proyección del plan de desarrollo del departamento del Meta, generando las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible y competitivo en materia de agroindustria, además se busca integrar la tecnología con el desarrollo regional, para generar mayor emprendimiento y productividad en estas zonas, consolidando los clúster y la incorporación de los pequeños productores del sector rural. A través de este estudio, se identificaron los principales productos agrícolas del municipio de Guamal, priorizados por tener un potencial a nivel agroindustrial, los cuales son: cacao, plátano y cítricos, por la consolidación de las distintas agremiaciones que se encuentran allí.

        LEER

      • Determinación de la Calidad Fisicoquímica del Agua Envasada que se Comercializa en la Ciudad de Villavicencio.

        ...

        Saavedra Rodriguez, Luz Irene |

        En la ciudad de Villavicencio existe una alta demanda del consumo de agua envasada por parte de la comunidad, debido a la falta de confianza en el agua que provee el acueducto de la ciudad. Esta situación ha generado una proliferación de empresas procesadoras de agua envasada, las cuales deben garantizar la calidad de este producto cumpliendo con los parámetros fisicoquímicos contemplados en la Resolución 12186 de 1991. El objetivo de este estudio fue la evaluación de los parámetros fisicoquímicos del agua envasada que se comercializa por parte algunas empresas procesadoras en la ciudad de Villavicencio. El tamaño de la muestra fue de diez (10) empresas que corresponde a un total del 48% del total de las empresas registradas ante el INVIMA seccional Villavicencio.

        LEER

      • Evaluación de la Calidad Microbiológica del Agua Envasada que se Comercializa por Parte de Algunas Empresas en la Ciudad de Villavicencio - Meta.

        ...

        Barbosa Méndez, Alejandra Maria |

        La gran demanda de agua envasada en el departamento del Meta, y en especial en la ciudad de Villavicencio, se debe al poco posicionamiento de la empresa de acueducto de la ciudad, como empresa líder en este sector, en lograr abastecer agua de óptima calidad a sus habitantes. Esta situación ha llevado a que en la ciudad proliferen una gran cantidad de empresas procesadoras de agua envasada, las cuales deben cumplir con la legislación nacional para proporcional un producto totalmente inocuo. El objetivo de este estudio fue la evaluación de la calidad microbiológica del agua envasada que se comercializa por parte de algunas empresas procesadoras en la ciudad de Villavicencio. Los resultados obtenidos permiten establecer cuantas muestras de agua analizadas se encuentran dentro de la normatividad que la ley colombiana exige, según la Resolución 12186 de 1991, la cual establece los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua envasada.

        LEER

      • Diseño de un Modelo de Franquicias en la Industria Colombiana de Comestibles el Baqueano (Incoba)

        ...

        Monroy Tineo, Neidy Marcela |

        La industria del pan de arroz ha consolidado un crecimiento importante en los últimos años, siendo un producto típico del departamento del Meta y en la búsqueda por su expansión hacia mercados nacionales se plantean estrategias de crecimiento en las pequeñas y medianas empresas que producen estos productos; para tal efecto en el presente proyecto se busca diseñar un modelo de franquicias para la Industria Colombiana de Comestibles El Baqueano, dedicada a la producción especializada de productos a base de arroz y cuajada, ubicada en el municipio de Restrepo, Meta, que le permita expandir sus unidades de negocio y lograr el fortalecimiento de su marca, mediante la creación de manuales operativos que logren estandarizar todos sus procesos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      • © 2020 Universidad de los Llanos.
      • Todos los derechos reservados.
      • Nit: 892.000.757-3
      • Linea Gratuita PQRs: 018000918641
      • [email protected],
      • [email protected]
      • Políticas de Privacidad y Términos de Uso
      • Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López - PBX. +57 (8) 6616800
      • San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal - PBX. +57 (8) 6616900
      • Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio - +57 (8) 6734700
      • Fax: +57 (8) 6616800 ext: 204
      • Horario de atención: Lunes a Viernes
      • 7:30am a 11:45m y 2:00pm a 5:30pm

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca