• español
    • English
UNILLANOS

Repositorio Digital

  • español 
    • español
    • English
    • Navegar
      • Navegar por Comunidades
      • Navegar por Fecha
      • Navegar por Autor
      • Navegar por Título
      • Navegar por Materia
      • Navegar por Tipo de Recurso
  • Acceder
...
...
...
...
PreviousNext
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Recurso Tipo de Recurso
Listar Tesis y Trabajo de Grado fecha de publicación 
  •   Repositorio Universidad de los Llanos
  • FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
  • Escuela de Ciencias Animales
  • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Tesis y Trabajo de Grado
  • Listar Tesis y Trabajo de Grado fecha de publicación
  •   Repositorio Universidad de los Llanos
  • FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
  • Escuela de Ciencias Animales
  • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Tesis y Trabajo de Grado
  • Listar Tesis y Trabajo de Grado fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de RecursoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Recurso

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Tesis y Trabajo de Grado por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 30

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Descripción Morfológica del Testículo de la Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps en Epoca Reproductiva y No Reproductiva 

      Ortíz Arroyave, Lady Nallelyth; Páez Quimbaya, Nilson Alfredo (Universidad de los Llanos, 2016, 2016)
      La Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps Kner, 1854, es una especie del orden de los Siluriformes y de la familia Loricariidae, que habita principalmente en afluentes menores, caños y lagunas de la Orinoquía y Amazonía ...
    • Descripción Histológica del Sistema Reproductor de la Hembra de Chucha Común (Didelphis marsupialis) 

      Director Gustavo González Paya; Universidad de los Llanos (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      En Colombia el Didelphis marsupialis es conocido como fara o chucha, es un marsupial fundamental en las dinámicas de los ecosistemas ya que cumple diversos papeles ecológicos como controlador de poblaciones de roedores e ...
    • Detección de Antimicrobianos en Carne de Bovinos por Método Microbiológico de Inhibicióin en Placa Utilizando Bacillus subtilis BGA en Dos Plantas de Beneficio Municipal del Estado de Jalísco, México. 

      Espitia Díaz, Roger Alexis (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      Desde el descubrimiento de los antibióticos en los primeros años del siglo XX, su uso habitual en el campo de la medicina veterinaria contribuyó al control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano ...
    • Evaluación de la Aplicación del Protocolo de Atención por Agresión de Animales Potencialmente Transmisores del Virus de la Rabia en Villavicencio - Meta 

      Méndez Amado, Liliana Marcela; Muñoz Acevedo, Meleanie (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia, 2016)
      En el presente estudio se analizaron los procedimientos médicos aplicados a pacientes agredidos por animal potencialmente trasmisor del virus de la rabia en Villavicencio – Meta durante el año 2.015. Se realizó una ...
    • Determinación de los Parámetros Hematológicos y Constantes Fisiológicas en Osos Hormigueros Gigantes en Cautiverio (Mymecophaga tridactyla, Linnaeus, 1758) en el Departamento del Meta - Colombia 

      Navarro Buitrago, Xiomara (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Animales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia., 2016)
      Las técnicas de diagnóstico en hematología, son una parte esencial de los datos básicos para hacer un diagnóstico. El perfil hematológico incluye la determinación de la hemoglobina, el valor hematocrito, los índices ...
    • Certificación de Requisitos para Obtener el Título de Producción Biosegura en la Granja Avícola Buenos Aires 

      Santos Serrano, Jorge Alberto (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia, 2016)
      Este trabajo consistió en diseñar y desarrollar los requisitos para obtener el título de granja biosegura en una producción avícola de postura de huevo rojo comercial. Este proyecto se realizó en la granja Buenos Aires ...
    • Evaluación del Desempeño Zootécnico y Calidad de Canal de Cerdos Mestizos (Casco de Mula por Comercial) en Fase de Ceba 

      Colmenares Ayala, Alexander (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agrarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      La participación de la producción porcina de la Orinoquia colombiana en el censo nacional ha sido marginal, con tendencia decreciente durante los últimos 8 años, según cifras del ICA y DANE. El departamento del Meta, ...
    • Estudio Retrospectivo de las Agresiones por Animal Potencialmente Transmisor de Rabia en el Municipio de Villavicencio Entre los Años 2013-2014 

      Díaz Arias, Camilo Andrés (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      Los cambios demográficos y ambientales, así como las consecuencias sociales y económicas de un mundo globalizado, han convergido en crear nuevos desafíos para la salud y el desarrollo del hombre, uno de ellos, las enfermedades ...
    • Evaluación de la digestibilidad in vivo en conejos utilizando Tithonia diversifolia como remplazo parcial del concentrado. 

      Chinchilla Silva, Erika Nathaly (UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, 2016-10)
      La cunicultura en Colombia es un sistema de producción poco explotado hasta el momento, pero que día a día ha ido tomando más auge por la facilidad de su establecimiento, sus altos índices productivos y su gran aporte ...
    • PASANTÍA PROFESIONALIZANTE EN EL ÁREA DE MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES, EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES VETERINARIAS, DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO 

      RAMÍREZ TOVAR, ANA MARÍA FERNANDA (42p., 2016-10)
      Adquirir y fortalecer conocimientos prácticos y teóricos de la rutina del médico veterinario de pequeños animales y mascotas exóticas.
    • FACTORES QUE AFECTAN A LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS DEL BOVINO DE CARNE EN EL SUR DE ESPAÑA: 

      OSPINA CATIMAY, CARLOS ANDRES (UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, 2016-10)
      Se ha estudiado el crecimiento de terneros de carne en condiciones extensivas en la Dehesa de la provincia de Ciudad Real. Los datos se tomaron de una base de datos productivos recopilados entre enero de 2002 y diciembre ...
    • PASANTIA EN LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL, SECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO “REALIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN GANADERA DE LOS CORREGIMIENTOS 5 Y 6 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 

      MURCIA JIMÉNEZ, WILLIAM DAVID (UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, 2016-10)
      Este trabajo busca caracterizar los pequeños y medianos productores ganaderos del corregimiento 5 y 6 del municipio de Villavicencio, que mediante la herramienta de los registros únicos de asistencia técnica (RUAT) y la ...
    • DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA PARCELACIÓN EL MOLINO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, DEPARTAMENTO DEL META 

      MENDEZ VIANA, ANDRES HERNANDO; BUENO GAVIRIA, JAMES ARLEY (Universidad de los Llanos,2015, 2016-10)
      Realizar un Diagnóstico socioeconómico en parcelación el Molino ubicado en jurisdicción del municipio de puerto López en el departamento del Meta Identificar las condiciones sociales, económicas y culturales de la población ...
    • EFECTOS DEL USO DE PROBIÓTICOS SOBRE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS EN DUODENO, YEYUNO E ÍLEON DE POLLOS DE ENGORDE 

      GUZMÁN GARAVITO, YUDY ELIANA (Universidad de los Llanos,2016, 2016-10)
    • DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS HEMATOLÓGICOS Y CONSTANTES FISIOLÓGICAS EN OSOS HORMIGUEROS GIGANTES EN CAUTIVERIO 

      NAVARRO BUITRAGO, XIOMARA (Universidad de los Llanos,2016, 2016-10)
      Las técnicas de diagnóstico en hematología, son una parte esencial de los datos básicos para hacer un diagnóstico. El perfil hematológico incluye la determinación de la hemoglobina, el valor hematocrito, los índices ...
    • ESTAGIO “PASANTIA” DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL (VRA) LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA MOLECULAR (LFEM). (USP, CAMPUS FERNANDO COSTA- PIRASSUNUNGA, SAO PAULO-BRASIL) INFORME FINAL DE PASANTÍA FABIÁN DAVID CUELLAR CUADROS Cód. 121002508 UNIVERSIDAD DE 

      CUELLAR CUADROS, FABIÁN DAVID (Universidad de los Llanos,2015, 2016-10)
      Adquirir conocimiento y obtener experiencia, habilidades prácticas y técnicas en el trabajo de campo y laboratorio e iniciación en actividades de investigación en el Laboratorio de Fisiología y endocrinología Molecular
    • Descripción Histológica del Sistema Digestivo de Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758) 

      Gutiérrez Rico, José David Vargas Useche, Diego Fernando (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2017)
      La mayoría de los marsupiales, distribuidos ampliamente en Sur América están representados por la familia Didelphidae. Dadas las diferentes condiciones ambientales de este continente con relación al australiano, se dan ...
    • Estancia y Participación en el Desarrollo de los Programas Reproductivos Realizados por la Agropecuaria el Cimarrón LTDA. en Villavicencio, Meta. 

      Parra Rojas, Adey (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2017)
      En esta pasantía se buscaba obtener experiencia profesional en el campo del mejoramiento reproductivo que brinda la empresa Agropecuaria El Cimarrón a los ganaderos de la región de la Orinoquia, por medio de programas como ...
    • Pasantía Clínica Equina S.A.S. Finca la Esquina, Vereda Fagua Chía, Cundinamarca, Colombia 

      Pereira García, Nicolas (Villavicencio: Universidad de los Llanos,2017Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2017)
      El presente trabajo se basa en una experiencia teórico-práctica en el ámbito de la medicina clínica de Équidos, mediante la realización de una pasantía como opción de grado, en la empresa Clínica Equina S.A.S, en el municipio ...
    • Pasantía Apoyo en Asistencia Técnica Veterinaria en el Sector Rural y Diagnóstico Productivo Veredal del Municipio de Villavicencio 

      Meléndez Beltrán, Natalia (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2017)
      Éste trabajo busca realizar un diagnóstico productivo de algunas veredas del municipio de Villavicencio, por medio del Diagnóstico Rural Participativo, el diligenciamiento de los Registros Únicos de Asistencia Técnica ...

      Envíos recientes

      • Descripción Morfológica del Testículo de la Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps en Epoca Reproductiva y No Reproductiva

        ...

        Ortíz Arroyave, Lady Nallelyth | 2016

        La Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps Kner, 1854, es una especie del orden de los Siluriformes y de la familia Loricariidae, que habita principalmente en afluentes menores, caños y lagunas de la Orinoquía y Amazonía colombiana, y en algunas regiones de Ecuador, Venezuela, Brasil, Bolivia y Perú. Según informes del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER),

        LEER

      • Descripción Histológica del Sistema Reproductor de la Hembra de Chucha Común (Didelphis marsupialis)

        ...

        | 2016

        En Colombia el Didelphis marsupialis es conocido como fara o chucha, es un marsupial fundamental en las dinámicas de los ecosistemas ya que cumple diversos papeles ecológicos como controlador de poblaciones de roedores e insectos que consume en épocas de abundancia, contribuye a la dispersión de semillas, son presas principalmente de lechuzas, serpientes y la mayoría de mamíferos carnívoros. Esta es una de las pocas especies silvestres americanas que ha logrado adaptarse a la alteración de su hábitat por actividades humanas, también ha colonizado eficientemente las áreas peri-domésticas humanas a nivel rural, la importancia de conocer estas características poblacionales radica en que son reservorios de patógenos zoonóticos estableciendo factores epidemiológicos claves para dilucidar el ciclo de transmisión peri-domiciliar de protozoarios causantes de la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis. La familia Didelphidae tienen una distribución geográfica muy amplia, desde el nordeste de Canadá hasta el norte de la Patagonia. Para este trabajo se utilizaron tejidos previamente fijados en formalina bufferada al 10 % de un ejemplar adulto hembra de la especie Didelphis Marsupialis y que posteriormente fueron procesadas por los métodos de rutina para tinción de Hematoxilina y Eosina. La evaluacion histologica del tracto reproductivo de la hembra de D. marsupialis se encontró similitud en las estructuras histológicas (ovarios, oviducto, utero, vagina, seno urogenital y genitales externos) al compararlas con las de Dasipódidos, didelfidos, Myocastor coypus, rata, coneja y el pequeño erizo de tierra. Para la descripcion del cérvix de la chucha común (D. marsupialis) no se encontró literatura con la cual compararla.

        LEER

      • Detección de Antimicrobianos en Carne de Bovinos por Método Microbiológico de Inhibicióin en Placa Utilizando Bacillus subtilis BGA en Dos Plantas de Beneficio Municipal del Estado de Jalísco, México.

        ...

        Espitia Díaz, Roger Alexis | 2016

        Desde el descubrimiento de los antibióticos en los primeros años del siglo XX, su uso habitual en el campo de la medicina veterinaria contribuyó al control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano en animales de interés zootécnico o de compañía llegando a ser empleados profilácticamente como promotores de crecimiento con el propósito de mejorar sus índices productivos. Pero al usarse estos de manera indiscriminada y sin tener en cuenta los tiempos de retiro, la presencia de residuos de antimicrobianos en carne empieza a representar un riesgo para la salud pública ya que los consumidores podrían presentar resistencia bacteriana y en algunos casos hipersensibilidad. Por lo anterior, con este proyecto de investigación se pretendió detectar residuos de inhibidores bacterianos mediante una prueba microbiológica alternativa al del bioensayo propuesto en la norma oficial mexicana, empleando la prueba oficial Alemana de difusión en placa que utiliza como indicador Bacillus subtilis BGA. Se usaron placas con medios de cultivoa diferentes pH (6, 7,2 y 8) para determinar la presencia de antimicrobianos de los grupos β-láctamicos (Penicilina), Aminoglucósidos (Estreptomicina) y Sulfamidas (Sulfamidina). Se tomaron un total 242 muestras (de riñón y músculo), siendo divididas estas en 112 muestras de la planta de beneficio 1 y 130 de la planta de beneficio 2; luego de ser procesadas todas las muestras con el método microbiológico antes mencionado, se obtuvieron resultados que para penicilina en músculo hubo 10 (4,1%) muestras positivas, igual número de muestras positivas se obtuvieron en penicilina en riñón (4,1%), en sulfamidina en riñón se encontraron 11 (4,5%) muetras positivas y en estreptomicina en músculo 9 (3,7%); en las pruebas para sulfamidina en músculo y estreptomicina en músculo no se encontraron muestras positivas, arrojando que en mayor medida se encuentran residuos de antimicrobianos en riñón.

        LEER

      • Evaluación de la Aplicación del Protocolo de Atención por Agresión de Animales Potencialmente Transmisores del Virus de la Rabia en Villavicencio - Meta

        ...

        Méndez Amado, Liliana Marcela | 2016

        En el presente estudio se analizaron los procedimientos médicos aplicados a pacientes agredidos por animal potencialmente trasmisor del virus de la rabia en Villavicencio – Meta durante el año 2.015. Se realizó una investigación de tipo transversal. Para la obtención de la información se tomaron las 1.295 fichas de atención al paciente agredido durante el 2.015 que se encontraban en la Dirección de Salud Ambiental Local, los datos recolectados se registraron en hojas de cálculo Excel 2.010 (Microsoft®) y se analizaron mediante programa estadístico SPSS versión 23.0. La información obtenida después de los análisis correspondientes, se acerca al manejo que dio el personal de salud al protocolo para agresión por accidente rábico y su aplicación correcta durante el ejercicio profesional. Se evidenció que en un 14,3% (186/1295) de los casos ocurridos en el 2.015 en Villavicencio, el personal médico cometió errores ya sea por concepto de omisión de información o no diligenciamiento total de las fichas, clasificación del tipo de exposición y/o indicación de tratamiento.

        LEER

      • Determinación de los Parámetros Hematológicos y Constantes Fisiológicas en Osos Hormigueros Gigantes en Cautiverio (Mymecophaga tridactyla, Linnaeus, 1758) en el Departamento del Meta - Colombia

        ...

        Navarro Buitrago, Xiomara | 2016

        Las técnicas de diagnóstico en hematología, son una parte esencial de los datos básicos para hacer un diagnóstico. El perfil hematológico incluye la determinación de la hemoglobina, el valor hematocrito, los índices eritrocitarios, el número total de células, el recuento diferencial y las observaciones realizadas respecto a la morfología de las poblaciones de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. De esta forma la interpretación en conjuntos, con el análisis bioquímico y un adecuado examen clínico hace que sea posible realizar valoraciones clínicas orientadas y con criterio ya sea de un individuo o de poblaciones con determinadas características sanitarias. Infortunadamente, los valores de referencia de hematología y parámetros fisiológicos en M. tridactyla son escasos y dispersos (Di Nucci et al., 2015), haciéndose necesario nuevos trabajos con valores estadísticos representativos. El objetivo de este estudio es proporcionar valores de hematología y constantes fisiológicas de ejemplares de M. tridactyla evaluados clínicamente, mantenido en cautiverio en el departamento de Meta. Para esto se obtuvieron muestras de 20 individuos y se recopiló la información de 120 historias clínicas de animales ingresados al centro de atención y valoración de fauna silvestre del Bioparque los Ocarros periodo comprendido entre el año 2010 y 2015. Los animales objeto de este trabajo fueron restringidos con un protocolo de ketamina 12 mg/kg + midazolam 0,2 mg/kg + xilacina 0,1 mg/kg IM. Se monitoreó la temperatura utilizando un termómetro de mercurio, y la frecuencia cardiaca y respiratoria con un fonendoscopio 2M Littmann®. Se evaluaron 27 variables las 10 cuales permitieron establecer los valores de referencia de constantes fisiológicas, hematología y bioquímica sanguínea. Los valores promedio encontrados para todos los individuos fueron: hematocrito (29,9 % ± 5,1), hemoglobina (4,0 ± 1,0 g/dl), VCM (327 ± 15,3 fl), HCM (45 ± 17,5 pg), CMHC (14 ± 6 %), conteo total de trombocitos (15,0 ± 5,4 x10³μL), conteo total de eritrocitos (0,92 x 10⁶/μL ± 0,12), conteo total de leucocitos (12,10 ± 5,0 x 10³ μL), AST (54.8 ± 41,3 U/L), ALT (76.4 ± 6G0,8 U/L) GGT (27.4 ± 15,3 U/L), F. Alcalina (108.6 ± 84,5 U/L), BUN (18.2 ± 16,5 mg/dL), creatinina (0.9 ± 0,4 mg/dL), colesterol (74.1 ± 11,6 mg/dL), albumina (2.4 ± 30,3 g/dL), globulina (4.4 ± 0,9 g/dL) y proteínas totales (6.6 ± 1,2 g/dL); Estos resultados son de gran utilidad ya que se podrá evaluar de manera más objetiva los hemogramas y de forma íntegra el estado de salud de estos pacientes ya sean de vida libre o cautiverio, teniendo en cuenta que esta especie se encuentra vulnerable y hace parte de programas de conservación a nivel nacional.

        LEER

      • Certificación de Requisitos para Obtener el Título de Producción Biosegura en la Granja Avícola Buenos Aires

        ...

        Santos Serrano, Jorge Alberto | 2016

        Este trabajo consistió en diseñar y desarrollar los requisitos para obtener el título de granja biosegura en una producción avícola de postura de huevo rojo comercial. Este proyecto se realizó en la granja Buenos Aires en el municipio de Granada (Meta), aquí se analizó el modelo productivo de una granja tradicional de postura de huevo comercial con capacidad para 10.000 aves. El trabajo se realizó con gallinas ponedoras de dos razas diferentes, 5000 Isa Brown las cuales se encontraban en un periodo de producción entre (61 y 75 semanas de edad) y 4000 Hy – Line Brown en un periodo de producción de (25 semanas de edad). Se utilizó la totalidad de las aves y se efectúo una descripción de la granja para poder analizar la situación de la misma y así poder certificarla frente al ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Se identificaron las diferentes estrategias para la implementación de los puntos para granjas bioseguras.

        LEER

      • Evaluación del Desempeño Zootécnico y Calidad de Canal de Cerdos Mestizos (Casco de Mula por Comercial) en Fase de Ceba

        ...

        Colmenares Ayala, Alexander | 2016

        La participación de la producción porcina de la Orinoquia colombiana en el censo nacional ha sido marginal, con tendencia decreciente durante los últimos 8 años, según cifras del ICA y DANE. El departamento del Meta, principal productor de carne de cerdo en la Orinoquia ha registrado un descenso del 21% en su producción durante el periodo 2012-2014 (Asociación Colombiana de Porcicultores, 2014). Este comportamiento obedece entre otros factores a la baja competitividad de los sistemas productivos, una alta dependencia a los alimentos balanceados comerciales, altas tasas de inversión, fluctuación en los precios del mercado nacional y baja inserción a las cadenas de valor, condiciones que hacen este renglón productivo poco atractivo a los productores y limitan su sostenibilidad. Se hace necesario generar información sobre el desempeño animal en sistemas alternativos de manejo, el uso de recursos disponibles localmente para la alimentación, el uso de razas criollas locales y sus cruces, y las implicaciones de estas alternativas en los costos de establecimiento y funcionamiento. Diversos investigadores han propuesto el uso de cerdos criollos y sus cruces con cerdos mejorados como alternativa de producción apropiada para la Orinoquia, planteando la viabilidad de su introducción en sistemas tecnificados dada su adaptación al medio, eficiencia alimentaria en condiciones de déficit de oferta, y una mayor calidad de la carne (Linares et al., 2011). Sin embargo, es limitada la información disponible sobre el comportamiento productivo de estas razas y sus cruces. Existen algunos reportes sobre el desempeño productivo en fase de cría de razas criollas en condiciones de la Orinoquia (Salamanca y Rodríguez, 2014; Poveda y Moncada, 1986), y sobre parámetros productivos en fase de ceba y calidad de canal en cruces de cerdos sabaneros por comerciales en el departamento del Meta alimentados con dietas ricas en ácidos grasos (Bolívar, 2014). La Universidad de los Llanos en particular el grupo de investigación en sistemas sostenibles de producción con énfasis en palmas tropicales, han venido investigando por más de 20 años el uso de recursos locales de la Orinoquia colombiana en la alimentación animal, como la palma de aceite y algunas palmas nativas, el desempeño productivo de cerdos en sistemas de manejo tales como cama profunda y campo abierto y, el uso de razas criollas (cerdo sabanero y cerdo casco de mula) en fase de cría. Estas investigaciones se han orientado al diseño y promoción de sistemas productivos con menores costos, mayor eficiencia energética, productiva, y sostenibilidad. Este proyecto se propone generar información básica que conlleve a establecer el potencial productivo de un cruce de cerdos casco de mula por cerdas comerciales (landrace x pietran) en fase de ceba, en condiciones de confinamiento y el suministro de alimento balanceado rico en ácidos grasos, en función de los parámetros productivos, indicadores de calidad de la canal y de la carne en dos pesos al sacrificio (60 y 90 kilos pv).

        LEER

      • Estudio Retrospectivo de las Agresiones por Animal Potencialmente Transmisor de Rabia en el Municipio de Villavicencio Entre los Años 2013-2014

        ...

        Díaz Arias, Camilo Andrés | 2016

        Los cambios demográficos y ambientales, así como las consecuencias sociales y económicas de un mundo globalizado, han convergido en crear nuevos desafíos para la salud y el desarrollo del hombre, uno de ellos, las enfermedades infecciosas desatendidas en las últimas décadas, la mayoría de ellas de índole zoonótico (OPS-OMS, 2005). Situaciones como la introducción del hombre en los hábitats naturales, la adaptación de agentes propios de los humanos en los animales silvestres y la falta de medidas de bioseguridad al manejar animales, entre otras, han dado lugar a un aumento de estas patologías (SDS, 2005). Entre el grupo de animales que pueden representar un riesgo zoonótico, se consideran principalmente a los de compañía, que habitan en hogares formando parte integral de la vida de sus propietarios (Dotson y Hyatt 2008; Overgaauw et al., 2009). Entre las mascotas, los perros han sido los favoritos (Rosado et al., 2009), con datos históricos de hace 14.000 años que evidencian el vínculo entre el ser humano y el perro (Cutt et al., 2007; Dotson y Hyatt 2008). Esta estrecha relación, implicaría riesgos en la salud humana, pues existe la posibilidad, que las mascotas agredan por mordedura o arañazo, causen alergias, o puedan mantener y diseminar enfermedades bacterianas, virales, parasitarias o fúngicas de carácter zoonótico (Schvartzman y Pacín 2005; Viaud y Bensignor 2008, Overgaauw et al., 2009). Dentro de las zoonosis virales de mayor importancia en el desarrollo de la humanidad, se encuentra la rabia, enfermedad cuya descripción de su historia natural se mantiene igual hasta hoy. El concepto de “transmisibilidad”, identificado desde el inicio a través de la saliva de los perros y la utilización del término “virus” para definir el material Infeccioso causante, son paradigmas aceptados hasta el día de hoy (Escobar 2004).

        LEER

      • Evaluación de la digestibilidad in vivo en conejos utilizando Tithonia diversifolia como remplazo parcial del concentrado.

        ...

        Chinchilla Silva, Erika Nathaly | 2016-10

        La cunicultura en Colombia es un sistema de producción poco explotado hasta el momento, pero que día a día ha ido tomando más auge por la facilidad de su establecimiento, sus altos índices productivos y su gran aporte nutricional a la alimentación humana, pero su establecimiento en el país se ha visto obstaculizado por los altos costos de los insumos utilizados para su alimentación, ya que en su gran mayoría son importados y empleados para la elaboración de concentrados, por esta razón es necesario buscar estrategias de alimentación, que satisfagan los requerimientos nutricionales de los animales y que sean de fácil acceso y económicos para el productor. El presente estudio tuvo como objetivo,

        LEER

      • PASANTÍA PROFESIONALIZANTE EN EL ÁREA DE MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES, EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES VETERINARIAS, DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

        ...

        RAMÍREZ TOVAR, ANA MARÍA FERNANDA | 2016-10

        Adquirir y fortalecer conocimientos prácticos y teóricos de la rutina del médico veterinario de pequeños animales y mascotas exóticas.

        LEER

      • FACTORES QUE AFECTAN A LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS DEL BOVINO DE CARNE EN EL SUR DE ESPAÑA:

        ...

        OSPINA CATIMAY, CARLOS ANDRES | 2016-10

        Se ha estudiado el crecimiento de terneros de carne en condiciones extensivas en la Dehesa de la provincia de Ciudad Real. Los datos se tomaron de una base de datos productivos recopilados entre enero de 2002 y diciembre de 2015 en una explotación comercial situada en el término municipal de Almodóvar del Campo. En la explotación estudiada, todos los terneros se pesan al destete y una vez al mes en el posdestete hasta su envío al cebadero.

        LEER

      • PASANTIA EN LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL, SECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO “REALIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN GANADERA DE LOS CORREGIMIENTOS 5 Y 6 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

        ...

        MURCIA JIMÉNEZ, WILLIAM DAVID | 2016-10

        Este trabajo busca caracterizar los pequeños y medianos productores ganaderos del corregimiento 5 y 6 del municipio de Villavicencio, que mediante la herramienta de los registros únicos de asistencia técnica (RUAT) y la ficha de caracterización ganadera se podrá contextualizar el panorama actual del sector ganadero, en estos dos corregimientos; se analizaran factores como: disponibilidad de alimento y tipo de alimento para los animales, calidad y origen del agua de bebida de los animales, recurso humano, tipos de sistemas ganaderos más usados, capacidad de carga animal, distribución de la explotación, plan sanitario bovino, con el fin de una vez caracterizado el panorama ganadero, orientar a los productores para que opten por la utilización de sistemas ganaderos acordes con la zona ecosistemica, implementación de sistemas agrosilvopastoriles, la implementación de Buenas Practicas Ganaderas, utilización de un plan sanitario, estrategias de suplementación y planes de mejoramiento genético para la optimización y sostenibilidad de sus explotaciones.

        LEER

      • DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA PARCELACIÓN EL MOLINO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, DEPARTAMENTO DEL META

        ...

        MENDEZ VIANA, ANDRES HERNANDO | 2016-10

        Realizar un Diagnóstico socioeconómico en parcelación el Molino ubicado en jurisdicción del municipio de puerto López en el departamento del Meta Identificar las condiciones sociales, económicas y culturales de la población rural objeto de estudio.

        LEER

      • EFECTOS DEL USO DE PROBIÓTICOS SOBRE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS EN DUODENO, YEYUNO E ÍLEON DE POLLOS DE ENGORDE

        ...

        GUZMÁN GARAVITO, YUDY ELIANA | 2016-10

        LEER

      • DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS HEMATOLÓGICOS Y CONSTANTES FISIOLÓGICAS EN OSOS HORMIGUEROS GIGANTES EN CAUTIVERIO

        ...

        NAVARRO BUITRAGO, XIOMARA | 2016-10

        Las técnicas de diagnóstico en hematología, son una parte esencial de los datos básicos para hacer un diagnóstico. El perfil hematológico incluye la determinación de la hemoglobina, el valor hematocrito, los índices eritrocitarios, el número total de células, el recuento diferencial y las observaciones realizadas respecto a la morfología de las poblaciones de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. De esta forma la interpretación en conjuntos, con el análisis bioquímico y un adecuado examen clínico hace que sea posible realizar valoraciones clínicas orientadas y con criterio ya sea de un individuo o de poblaciones con determinadas características sanitarias.

        LEER

      • ESTAGIO “PASANTIA” DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL (VRA) LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA MOLECULAR (LFEM). (USP, CAMPUS FERNANDO COSTA- PIRASSUNUNGA, SAO PAULO-BRASIL) INFORME FINAL DE PASANTÍA FABIÁN DAVID CUELLAR CUADROS Cód. 121002508 UNIVERSIDAD DE

        ...

        CUELLAR CUADROS, FABIÁN DAVID | 2016-10

        Adquirir conocimiento y obtener experiencia, habilidades prácticas y técnicas en el trabajo de campo y laboratorio e iniciación en actividades de investigación en el Laboratorio de Fisiología y endocrinología Molecular

        LEER

      • Descripción Histológica del Sistema Digestivo de Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758)

        ...

        Gutiérrez Rico, José David Vargas Useche, Diego Fernando | 2017

        La mayoría de los marsupiales, distribuidos ampliamente en Sur América están representados por la familia Didelphidae. Dadas las diferentes condiciones ambientales de este continente con relación al australiano, se dan diversas adaptaciones que originan una línea americana y otra australiana. Por diversas razones las especies australianas han sido más estudiadas y conocidas que las americanas, haciendo que se generalicen ciertos conceptos acerca del grupo. Esta especie se encuentra distribuida ampliamente en todo el territorio nacional, gracias a la capacidad de adaptarse a diferentes zonas y variedad de climas, donde el crecimiento de las zonas urbanas o suburbanas hacia territorios de fauna silvestre, genera que estas sean consideradas una plaga al afectar los medios de vida de los humanos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, define el estatus de conservación para D. marsupialis como LR/lc, que se interpreta como una especie en menor riesgo y de preocupación menor. Para este trabajo se utilizaron tejidos fijados en formalina bufferada al 10 % de dos ejemplares de la especie D. Marsupialis, que posteriormente fueron procesadas por los métodos de rutina para tinción de Hematoxilina y Eosina. El tracto digestivo de D. marsupialis presentó las cuatro túnicas reportadas para otros mamíferos, mucosa, submucosa, muscular y serosa; en el intestino delgado las vellosidades se caracterizaron por ser largas y delgadas en todos los segmentos, con presencia principalmente de células superficiales de absorción y células caliciformes.

        LEER

      • Estancia y Participación en el Desarrollo de los Programas Reproductivos Realizados por la Agropecuaria el Cimarrón LTDA. en Villavicencio, Meta.

        ...

        Parra Rojas, Adey | 2017

        En esta pasantía se buscaba obtener experiencia profesional en el campo del mejoramiento reproductivo que brinda la empresa Agropecuaria El Cimarrón a los ganaderos de la región de la Orinoquia, por medio de programas como lo son inseminación artificial a tiempo fijo, sincronización de celos, transferencia de embriones y pruebas de fertilidad en toros. El objetivo de estos programas es producir mejores animales, de mayor producción ya sea carne o leche. Durante el período de la pasantía se visitaron predios en los municipios de Puerto López, San Carlos de Guaroa, Restrepo, Villavicencio y Paratebueno. De igual manera en la empresa se apoyó en las diferentes actividades que realice la empresa ya sea en la agropecuaria o en campo. En los predios que se visitaron se realizó inicialmente palpaciones para detección de preñez, sincronización de celos e inseminación artificial. Además de una cirugía de acrobustitis. Durante la estancia en la empresa se tuvo como fin el adquirir conocimiento en el manejo del software ganadero donde se almacena toda la información de cada prendió visitado por la empresa.

        LEER

      • Pasantía Clínica Equina S.A.S. Finca la Esquina, Vereda Fagua Chía, Cundinamarca, Colombia

        ...

        Pereira García, Nicolas | 2017

        El presente trabajo se basa en una experiencia teórico-práctica en el ámbito de la medicina clínica de Équidos, mediante la realización de una pasantía como opción de grado, en la empresa Clínica Equina S.A.S, en el municipio de Chía, Cundinamarca, donde principalmente se describen aspectos básicos en el cuidado, hospitalización, post operatorios, algunos procedimientos básicos que se realizan usualmente en pro de hallar un diagnóstico, así mismo, como algunos parámetros para la realización de una anamnesis y examen físico de manera satisfactoria, y otros aspectos de interpretación de pruebas paraclínicas tales como evaluación de líquido peritoneal y exámenes ultrasonograficos. Objetivos: Complementar y fortalecer los conocimientos adquiridos durante el transcurrir del pregrado, con conocimientos teórico-prácticos a desarrollar en la pasantía, los cuales están enfocados específicamente a la Medicina equina. Resultados: de los 82 pacientes atendidos en el área de hospitalización entre 01 de Julio de 2016 y 01 de Enero de 2017, los sistemas más afectados fueron: sistema digestivo abarco el 61%, el sistema musculo-esquelético con un 19%, el sistema respiratorio con un 8%, cuarto el sistema reproductivo con un 6%, el sistema tegumentar con un 3%, el sistema oftálmico con un 2%, y por último el sistema nervioso con un 1%, La principal patología presentada fue: atrapamiento nefro-esplenico o Desplazamiento de colon a la izquierda (10/82) con un porcentaje del 12,19%. Conclusiones: La falta de realización de planes diagnósticos y de laboratorio a nivel de campo en la medicina equina, afecta el diagnóstico definitivo comparado con hospitales o clínicas donde si poseen una amplia infraestructura.

        LEER

      • Pasantía Apoyo en Asistencia Técnica Veterinaria en el Sector Rural y Diagnóstico Productivo Veredal del Municipio de Villavicencio

        ...

        Meléndez Beltrán, Natalia | 2017

        Éste trabajo busca realizar un diagnóstico productivo de algunas veredas del municipio de Villavicencio, por medio del Diagnóstico Rural Participativo, el diligenciamiento de los Registros Únicos de Asistencia Técnica (RUAT), caracterización ganadera y las visitas de asistencia técnica pecuaria realizadas a los pequeños y medianos productores del sector rural, con el fin de hallar un diagnóstico pecuario y productivo de las diferentes explotaciones en las veredas del municipio. El diagnóstico rural participativo se realiza con el fin de constatar necesidades de la comunidad, conocer el lugar donde vivimos, hacer que la comunidad tome conciencia de los diferentes aspectos relacionados con la interacción de las explotaciones y el medio ambiente, proporcionar espacios para la organización y participación de diferentes grupos comunitarios y contribuir al desarrollo de la comunidad. El DRP, se realizó con los miembros de la comunidad, en donde se evaluaron aspectos como: Educación, Cultura, Recreación y deporte, Salud, Descripción de organizaciones sociales o asociaciones, infraestructura vial y productiva, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, tenencia de la tierra, presencia del estado y liderazgo veredal y por último y más importante el componente productivo agrícola y pecuario, en el cual se basa éste proyecto.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      • © 2020 Universidad de los Llanos.
      • Todos los derechos reservados.
      • Nit: 892.000.757-3
      • Linea Gratuita PQRs: 018000918641
      • [email protected],
      • [email protected]
      • Políticas de Privacidad y Términos de Uso
      • Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López - PBX. +57 (8) 6616800
      • San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal - PBX. +57 (8) 6616900
      • Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio - +57 (8) 6734700
      • Fax: +57 (8) 6616800 ext: 204
      • Horario de atención: Lunes a Viernes
      • 7:30am a 11:45m y 2:00pm a 5:30pm

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca