• español
    • English
UNILLANOS

Repositorio Digital

  • español 
    • español
    • English
    • Navegar
      • Navegar por Comunidades
      • Navegar por Fecha
      • Navegar por Autor
      • Navegar por Título
      • Navegar por Materia
      • Navegar por Tipo de Recurso
  • Acceder
...
...
...
...
PreviousNext
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Recurso Tipo de Recurso
Listar FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES fecha de publicación 
  •   Repositorio Universidad de los Llanos
  • FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
  • Listar FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES fecha de publicación
  •   Repositorio Universidad de los Llanos
  • FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
  • Listar FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de RecursoEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Recurso

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 144

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Activación de dos herbicidas y su incidencia en el control de caminadora (Rottboellia exaltata (L.) en un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L.) moench ubicado en un suelo de vega 

      Cruz Chacón, Rudecindo (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 1991Gonzalo Velez, JuanFacultad de Ingeniería Agronómica, 1991)
    • Absorción radicular vs aspersion con jacto vs micro inyección para el control de leptopharsa gibbicarina asociada a pestalotiopsis en el cultivo de palma de aceite alto oleico 

      Díaz Morera, Yuly Viviana (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2011Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, 2011)
      Hacienda la cabaña cuenta con 5000 ha sembradas en palma de aceite, estas están divididas, en dos fincas, la una ubicada en Cumaral Meta la inspección de presentado, y la otra en la inspección de los mangos municipio de ...
    • Evaluación de Fosforo en Establecimiento de Dos Pasturas King Grass Morado (Pennisetum Purpureum) y Pasto Imperial ( Axonopus Scoparius) en la Zona de Altillanura./ 

      Marquez Traslaviña, Erick Duvier (Villavicencio, Universidad de los LlanosDirector. Harold BastidasBastidas, Harold, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      Esta investigación se realizó en la parcelación las delicias ubicada en el km 80 vía puerto López puerto Gaitán en el departamento del meta, con el fin de evaluar la eficiencia de 5 fuentes de fosforo (P) en el desarrollo ...
    • Alternativa de Producción de Abono Orgánico a Partir de Residuos Sólidos (Provenientes de Restaurante, Cartón, Pasto y Aserrín) Mezclados con Microorganismos Eficientes (M.E). 

      Rojas Medina, Zulieth Yesneidy (Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2016Herrera Baquero, Carlós AlbertoHerrera Baquero, Carlós Alberto, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      Evaluar la aplicación de microorganismos eficientes (EM) en cuatro (4) tratamientos cada uno con distintos materiales (aserrín, cartón, pasto, residuos de restaurantes y/o microorganismos eficientes), para la obtención de ...
    • Descripción Morfológica del Testículo de la Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps en Epoca Reproductiva y No Reproductiva 

      Ortíz Arroyave, Lady Nallelyth; Páez Quimbaya, Nilson Alfredo (Universidad de los Llanos, 2016, 2016)
      La Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps Kner, 1854, es una especie del orden de los Siluriformes y de la familia Loricariidae, que habita principalmente en afluentes menores, caños y lagunas de la Orinoquía y Amazonía ...
    • Efectos de Siembra Escalonada de Algunos Hibridos y Variedades de Arroz( Oryza Sativa) sobre Componentes Vegetativos y Componentes de Rendimiento en Santa Rosa Villavicencio./ 

      Rodriguez Baquero, Angie Katherine (Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2016Perafan, RicardoPerafan, Ricardo, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      La importancia mundial del arroz se debe a que las aéreas cultivadas de este son de grandes extensiones ya que es una de las principales bases de la dieta alimenticia de la mayoría de la población mundial.
    • Diagnóstico de las Necesidades Financiera para el Sector Hotelero de Villavicencio 

      Caballero Castro, Karen Catalina; Ramirez Cely, Paola Andrea (Villavicencio, Universidad de los llanos 2016Facultad de Ciencias Económicas- Programa de Contaduría, 2016)
      Con la presente investigación se identificaron las necesidades financieras que presentan las entidades, específicamente del sector hotelero de Villavicencio afiliadas a Cotelco y que cumplían la condición de pertenecer al ...
    • Descripción Histológica del Sistema Reproductor de la Hembra de Chucha Común (Didelphis marsupialis) 

      Director Gustavo González Paya; Universidad de los Llanos (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      En Colombia el Didelphis marsupialis es conocido como fara o chucha, es un marsupial fundamental en las dinámicas de los ecosistemas ya que cumple diversos papeles ecológicos como controlador de poblaciones de roedores e ...
    • Evaluación del Efecto de las Aplicaciónes Edáficas de Diferentes niveles de Nitrógeno sobre los Componentes de Rendimiento e Incidencia de algunos Problemas Fitosanitarios en Ahuyama Valluna ( Cucúrbita Máxima)./ 

      Velásquez Reyes, Gabriel Arnulfo (Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2016Bastidas, HaroldBastidas, Harold, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      Evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno sobre los componentes de rendimiento y la incidencia de algunos problemas fitosanitarios en auyama valluna; comparando las respuesta de cada componente y determinando ...
    • Detección de Antimicrobianos en Carne de Bovinos por Método Microbiológico de Inhibicióin en Placa Utilizando Bacillus subtilis BGA en Dos Plantas de Beneficio Municipal del Estado de Jalísco, México. 

      Espitia Díaz, Roger Alexis (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      Desde el descubrimiento de los antibióticos en los primeros años del siglo XX, su uso habitual en el campo de la medicina veterinaria contribuyó al control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano ...
    • Evaluación de la Aplicación del Protocolo de Atención por Agresión de Animales Potencialmente Transmisores del Virus de la Rabia en Villavicencio - Meta 

      Méndez Amado, Liliana Marcela; Muñoz Acevedo, Meleanie (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia, 2016)
      En el presente estudio se analizaron los procedimientos médicos aplicados a pacientes agredidos por animal potencialmente trasmisor del virus de la rabia en Villavicencio – Meta durante el año 2.015. Se realizó una ...
    • Determinación de los Parámetros Hematológicos y Constantes Fisiológicas en Osos Hormigueros Gigantes en Cautiverio (Mymecophaga tridactyla, Linnaeus, 1758) en el Departamento del Meta - Colombia 

      Navarro Buitrago, Xiomara (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Animales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia., 2016)
      Las técnicas de diagnóstico en hematología, son una parte esencial de los datos básicos para hacer un diagnóstico. El perfil hematológico incluye la determinación de la hemoglobina, el valor hematocrito, los índices ...
    • Efecto de la Aplicación de Extractos Vegetales sobre Algunas Enfermedades y Componentes de Rendimiento en el Cultivo de Arroz ( Oryza Sativa) ./ 

      Mora Vaca, David Alejandro. (Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2016Bastidas, HaroldBastidas, Harold, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      En virtud a que el cultivo de arroz es uno de los más importantes del país y a que los agricultores han adoptado practicas destructivas para el medio ambiente y los ecosistemas como son el uso intensivo, extensivo e insensato ...
    • Evaluación del Efecto de la Incorporación de Cinco Especies de Abono Verde con Base en Tres Variables Físicas de un Suelo Oxisol en la Altillanura Colombiana. / 

      Trujillo Barrera, Diego Orlando. (Director Pardo Carrasco, FidelaPardo Carrasco, Fidela, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      Búsqueda de una especie de planta de abono verde eficiente bajo las condiciones de la altillanura colombiana y apropiada a las exigencias de la empresa Bioenergy S.A engranada en el sistema del cultivo de caña, teniendo ...
    • Certificación de Requisitos para Obtener el Título de Producción Biosegura en la Granja Avícola Buenos Aires 

      Santos Serrano, Jorge Alberto (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia, 2016)
      Este trabajo consistió en diseñar y desarrollar los requisitos para obtener el título de granja biosegura en una producción avícola de postura de huevo rojo comercial. Este proyecto se realizó en la granja Buenos Aires ...
    • Influencia de las Altas Temperaturas en el Vaneamiento de dos Materiales de Arroz ( Oryza Sativa L. Subsp. Japónica)./ 

      Alfonso Martinez, Saba Magdalena (Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2016Directora Ramos Molina, Lina MaríaRamos Molina, Lina María, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      El cambio climático genera efectos en la agricultura, siendo la temperatura uno de los factores que influye en el desarrollo de cultivos como el arroz. Altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites ...
    • Evaluación del Desempeño Zootécnico y Calidad de Canal de Cerdos Mestizos (Casco de Mula por Comercial) en Fase de Ceba 

      Colmenares Ayala, Alexander (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Facultad de Ciencias Agrarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      La participación de la producción porcina de la Orinoquia colombiana en el censo nacional ha sido marginal, con tendencia decreciente durante los últimos 8 años, según cifras del ICA y DANE. El departamento del Meta, ...
    • Caracterización del uso Actual y Potencial de los Tipos de Utilización de Tierra en la Parte Plana del Municipio de Puerto Gaitán - Meta./ 

      Rodriguez Reina, Cristian David (Director Lugo López, CristóbalLugo López, Cristóbal, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      Las principales actividades agropecuarias potenciales y las que se desarrollan actualmente en el municipio de puerto Gaitán – meta.
    • Estudio Retrospectivo de las Agresiones por Animal Potencialmente Transmisor de Rabia en el Municipio de Villavicencio Entre los Años 2013-2014 

      Díaz Arias, Camilo Andrés (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Programa de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016)
      Los cambios demográficos y ambientales, así como las consecuencias sociales y económicas de un mundo globalizado, han convergido en crear nuevos desafíos para la salud y el desarrollo del hombre, uno de ellos, las enfermedades ...
    • Establecimiento y Manejo de un Cultivo de Piña en la Sede de la Asociacion de Ingenieros Agronomos del Llano en Villavicencio./ 

      Garzón Serrato, Javier Iván (Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2016Lugo López, CristóbalLugo López, Cristóbal, dir. Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica., 2016, 2016)
      El cultivo de piña en Colombia no es nuevo, sin embargo el mercado actual exige mejor calidad en el producto, es por eso que las empresas que se dedican a la exportación de este cultivo se han visto en la necesidad obligada ...

      Envíos recientes

      • Activación de dos herbicidas y su incidencia en el control de caminadora (Rottboellia exaltata (L.) en un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L.) moench ubicado en un suelo de vega

        ...

        Cruz Chacón, Rudecindo | 1991

        LEER

      • Absorción radicular vs aspersion con jacto vs micro inyección para el control de leptopharsa gibbicarina asociada a pestalotiopsis en el cultivo de palma de aceite alto oleico

        ...

        Díaz Morera, Yuly Viviana | 2011

        Hacienda la cabaña cuenta con 5000 ha sembradas en palma de aceite, estas están divididas, en dos fincas, la una ubicada en Cumaral Meta la inspección de presentado, y la otra en la inspección de los mangos municipio de Cabuyaro Meta. La plantación de campo alegre ubicada en los mangos con 3000 ha sembradas. 2256 ha en material Hibrido Alto Oleico y 737 ha material Guinensis. En la actualidad, 1300 ha de material hibrido Alto Oleico presentan problemas de Lepthopharsa gibbicarina asociada con Pestalotia sp, el medio que se usa para controlarlo es la absorción radical ya que es la técnica que se ha probado en híbridos. Pero los bajos rendimientos hacen que esta labor sea costosa. Los híbridos que en este momento están afectados son siembras 2006 y 2007, son palmas jóvenes. El doctor P. Genty y J. Aldana creen que por ser palma tan pequeña otro tipo de tratamiento no sería efectivo. Es por esto que se proponen otros medios de control

        LEER

      • Evaluación de Fosforo en Establecimiento de Dos Pasturas King Grass Morado (Pennisetum Purpureum) y Pasto Imperial ( Axonopus Scoparius) en la Zona de Altillanura./

        ...

        Marquez Traslaviña, Erick Duvier | 2016

        Esta investigación se realizó en la parcelación las delicias ubicada en el km 80 vía puerto López puerto Gaitán en el departamento del meta, con el fin de evaluar la eficiencia de 5 fuentes de fosforo (P) en el desarrollo de 2 variedades de pasto de corte (Pennisetum Purpureum) y (Axonopus Scoparius), el proyecto se realizó en dos etapas una primera en campo y la segunda en laboratorio.

        LEER

      • Alternativa de Producción de Abono Orgánico a Partir de Residuos Sólidos (Provenientes de Restaurante, Cartón, Pasto y Aserrín) Mezclados con Microorganismos Eficientes (M.E).

        ...

        | 2016

        Evaluar la aplicación de microorganismos eficientes (EM) en cuatro (4) tratamientos cada uno con distintos materiales (aserrín, cartón, pasto, residuos de restaurantes y/o microorganismos eficientes), para la obtención de abonos orgánicos

        LEER

      • Descripción Morfológica del Testículo de la Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps en Epoca Reproductiva y No Reproductiva

        ...

        Ortíz Arroyave, Lady Nallelyth | 2016

        La Cucha Mariposa Pterygoplichthys gibbiceps Kner, 1854, es una especie del orden de los Siluriformes y de la familia Loricariidae, que habita principalmente en afluentes menores, caños y lagunas de la Orinoquía y Amazonía colombiana, y en algunas regiones de Ecuador, Venezuela, Brasil, Bolivia y Perú. Según informes del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER),

        LEER

      • Efectos de Siembra Escalonada de Algunos Hibridos y Variedades de Arroz( Oryza Sativa) sobre Componentes Vegetativos y Componentes de Rendimiento en Santa Rosa Villavicencio./

        ...

        Rodriguez Baquero, Angie Katherine | 2016

        La importancia mundial del arroz se debe a que las aéreas cultivadas de este son de grandes extensiones ya que es una de las principales bases de la dieta alimenticia de la mayoría de la población mundial.

        LEER

      • Diagnóstico de las Necesidades Financiera para el Sector Hotelero de Villavicencio

        ...

        Caballero Castro, Karen Catalina | 2016

        Con la presente investigación se identificaron las necesidades financieras que presentan las entidades, específicamente del sector hotelero de Villavicencio afiliadas a Cotelco y que cumplían la condición de pertenecer al grupo de las PYMES. Para efectos del presente trabajo investigativo se ha determinado una muestra de 11 hoteles, la cual se consideró significativa para analizar la información en cuanto a la aplicación de indicadores financieros o estándares evaluativos que permitan valorar el sistema de gestión financiera de las empresas del sector. Por medio de una entrevista programada para cada uno de los hoteles y a través de la aplicación de una encuesta referente al análisis financiero; el establecimiento brindará información requerida para identificar las necesidades financieras. De acuerdo con la información obtenida y través de la aplicación de diferentes indicadores a los estados financieros que de forma voluntaria puedan facilitar estas entidades; se busca determinar las necesidades financieras tanto cualitativas como cuantitativas que presentan dichas empresas con el objetivo de aportar las recomendaciones y/o metodologías que puedan ser aplicadas para agregar valor o mejorar al sistema de gestión financiera.

        LEER

      • Descripción Histológica del Sistema Reproductor de la Hembra de Chucha Común (Didelphis marsupialis)

        ...

        | 2016

        En Colombia el Didelphis marsupialis es conocido como fara o chucha, es un marsupial fundamental en las dinámicas de los ecosistemas ya que cumple diversos papeles ecológicos como controlador de poblaciones de roedores e insectos que consume en épocas de abundancia, contribuye a la dispersión de semillas, son presas principalmente de lechuzas, serpientes y la mayoría de mamíferos carnívoros. Esta es una de las pocas especies silvestres americanas que ha logrado adaptarse a la alteración de su hábitat por actividades humanas, también ha colonizado eficientemente las áreas peri-domésticas humanas a nivel rural, la importancia de conocer estas características poblacionales radica en que son reservorios de patógenos zoonóticos estableciendo factores epidemiológicos claves para dilucidar el ciclo de transmisión peri-domiciliar de protozoarios causantes de la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis. La familia Didelphidae tienen una distribución geográfica muy amplia, desde el nordeste de Canadá hasta el norte de la Patagonia. Para este trabajo se utilizaron tejidos previamente fijados en formalina bufferada al 10 % de un ejemplar adulto hembra de la especie Didelphis Marsupialis y que posteriormente fueron procesadas por los métodos de rutina para tinción de Hematoxilina y Eosina. La evaluacion histologica del tracto reproductivo de la hembra de D. marsupialis se encontró similitud en las estructuras histológicas (ovarios, oviducto, utero, vagina, seno urogenital y genitales externos) al compararlas con las de Dasipódidos, didelfidos, Myocastor coypus, rata, coneja y el pequeño erizo de tierra. Para la descripcion del cérvix de la chucha común (D. marsupialis) no se encontró literatura con la cual compararla.

        LEER

      • Evaluación del Efecto de las Aplicaciónes Edáficas de Diferentes niveles de Nitrógeno sobre los Componentes de Rendimiento e Incidencia de algunos Problemas Fitosanitarios en Ahuyama Valluna ( Cucúrbita Máxima)./

        ...

        Velásquez Reyes, Gabriel Arnulfo | 2016

        Evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno sobre los componentes de rendimiento y la incidencia de algunos problemas fitosanitarios en auyama valluna; comparando las respuesta de cada componente y determinando el porcentaje incidencia de ataques fúngicos y daños causados por el patógeno Diaphania nitidalis en relación a las distintas dosis de nitrógeno aplicados.

        LEER

      • Detección de Antimicrobianos en Carne de Bovinos por Método Microbiológico de Inhibicióin en Placa Utilizando Bacillus subtilis BGA en Dos Plantas de Beneficio Municipal del Estado de Jalísco, México.

        ...

        Espitia Díaz, Roger Alexis | 2016

        Desde el descubrimiento de los antibióticos en los primeros años del siglo XX, su uso habitual en el campo de la medicina veterinaria contribuyó al control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano en animales de interés zootécnico o de compañía llegando a ser empleados profilácticamente como promotores de crecimiento con el propósito de mejorar sus índices productivos. Pero al usarse estos de manera indiscriminada y sin tener en cuenta los tiempos de retiro, la presencia de residuos de antimicrobianos en carne empieza a representar un riesgo para la salud pública ya que los consumidores podrían presentar resistencia bacteriana y en algunos casos hipersensibilidad. Por lo anterior, con este proyecto de investigación se pretendió detectar residuos de inhibidores bacterianos mediante una prueba microbiológica alternativa al del bioensayo propuesto en la norma oficial mexicana, empleando la prueba oficial Alemana de difusión en placa que utiliza como indicador Bacillus subtilis BGA. Se usaron placas con medios de cultivoa diferentes pH (6, 7,2 y 8) para determinar la presencia de antimicrobianos de los grupos β-láctamicos (Penicilina), Aminoglucósidos (Estreptomicina) y Sulfamidas (Sulfamidina). Se tomaron un total 242 muestras (de riñón y músculo), siendo divididas estas en 112 muestras de la planta de beneficio 1 y 130 de la planta de beneficio 2; luego de ser procesadas todas las muestras con el método microbiológico antes mencionado, se obtuvieron resultados que para penicilina en músculo hubo 10 (4,1%) muestras positivas, igual número de muestras positivas se obtuvieron en penicilina en riñón (4,1%), en sulfamidina en riñón se encontraron 11 (4,5%) muetras positivas y en estreptomicina en músculo 9 (3,7%); en las pruebas para sulfamidina en músculo y estreptomicina en músculo no se encontraron muestras positivas, arrojando que en mayor medida se encuentran residuos de antimicrobianos en riñón.

        LEER

      • Evaluación de la Aplicación del Protocolo de Atención por Agresión de Animales Potencialmente Transmisores del Virus de la Rabia en Villavicencio - Meta

        ...

        Méndez Amado, Liliana Marcela | 2016

        En el presente estudio se analizaron los procedimientos médicos aplicados a pacientes agredidos por animal potencialmente trasmisor del virus de la rabia en Villavicencio – Meta durante el año 2.015. Se realizó una investigación de tipo transversal. Para la obtención de la información se tomaron las 1.295 fichas de atención al paciente agredido durante el 2.015 que se encontraban en la Dirección de Salud Ambiental Local, los datos recolectados se registraron en hojas de cálculo Excel 2.010 (Microsoft®) y se analizaron mediante programa estadístico SPSS versión 23.0. La información obtenida después de los análisis correspondientes, se acerca al manejo que dio el personal de salud al protocolo para agresión por accidente rábico y su aplicación correcta durante el ejercicio profesional. Se evidenció que en un 14,3% (186/1295) de los casos ocurridos en el 2.015 en Villavicencio, el personal médico cometió errores ya sea por concepto de omisión de información o no diligenciamiento total de las fichas, clasificación del tipo de exposición y/o indicación de tratamiento.

        LEER

      • Determinación de los Parámetros Hematológicos y Constantes Fisiológicas en Osos Hormigueros Gigantes en Cautiverio (Mymecophaga tridactyla, Linnaeus, 1758) en el Departamento del Meta - Colombia

        ...

        Navarro Buitrago, Xiomara | 2016

        Las técnicas de diagnóstico en hematología, son una parte esencial de los datos básicos para hacer un diagnóstico. El perfil hematológico incluye la determinación de la hemoglobina, el valor hematocrito, los índices eritrocitarios, el número total de células, el recuento diferencial y las observaciones realizadas respecto a la morfología de las poblaciones de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. De esta forma la interpretación en conjuntos, con el análisis bioquímico y un adecuado examen clínico hace que sea posible realizar valoraciones clínicas orientadas y con criterio ya sea de un individuo o de poblaciones con determinadas características sanitarias. Infortunadamente, los valores de referencia de hematología y parámetros fisiológicos en M. tridactyla son escasos y dispersos (Di Nucci et al., 2015), haciéndose necesario nuevos trabajos con valores estadísticos representativos. El objetivo de este estudio es proporcionar valores de hematología y constantes fisiológicas de ejemplares de M. tridactyla evaluados clínicamente, mantenido en cautiverio en el departamento de Meta. Para esto se obtuvieron muestras de 20 individuos y se recopiló la información de 120 historias clínicas de animales ingresados al centro de atención y valoración de fauna silvestre del Bioparque los Ocarros periodo comprendido entre el año 2010 y 2015. Los animales objeto de este trabajo fueron restringidos con un protocolo de ketamina 12 mg/kg + midazolam 0,2 mg/kg + xilacina 0,1 mg/kg IM. Se monitoreó la temperatura utilizando un termómetro de mercurio, y la frecuencia cardiaca y respiratoria con un fonendoscopio 2M Littmann®. Se evaluaron 27 variables las 10 cuales permitieron establecer los valores de referencia de constantes fisiológicas, hematología y bioquímica sanguínea. Los valores promedio encontrados para todos los individuos fueron: hematocrito (29,9 % ± 5,1), hemoglobina (4,0 ± 1,0 g/dl), VCM (327 ± 15,3 fl), HCM (45 ± 17,5 pg), CMHC (14 ± 6 %), conteo total de trombocitos (15,0 ± 5,4 x10³μL), conteo total de eritrocitos (0,92 x 10⁶/μL ± 0,12), conteo total de leucocitos (12,10 ± 5,0 x 10³ μL), AST (54.8 ± 41,3 U/L), ALT (76.4 ± 6G0,8 U/L) GGT (27.4 ± 15,3 U/L), F. Alcalina (108.6 ± 84,5 U/L), BUN (18.2 ± 16,5 mg/dL), creatinina (0.9 ± 0,4 mg/dL), colesterol (74.1 ± 11,6 mg/dL), albumina (2.4 ± 30,3 g/dL), globulina (4.4 ± 0,9 g/dL) y proteínas totales (6.6 ± 1,2 g/dL); Estos resultados son de gran utilidad ya que se podrá evaluar de manera más objetiva los hemogramas y de forma íntegra el estado de salud de estos pacientes ya sean de vida libre o cautiverio, teniendo en cuenta que esta especie se encuentra vulnerable y hace parte de programas de conservación a nivel nacional.

        LEER

      • Efecto de la Aplicación de Extractos Vegetales sobre Algunas Enfermedades y Componentes de Rendimiento en el Cultivo de Arroz ( Oryza Sativa) ./

        ...

        Mora Vaca, David Alejandro. | 2016

        En virtud a que el cultivo de arroz es uno de los más importantes del país y a que los agricultores han adoptado practicas destructivas para el medio ambiente y los ecosistemas como son el uso intensivo, extensivo e insensato de productos de síntesis química, que a su vez terminan deteriorando la salud de los agricultores y productores arroceros del país.

        LEER

      • Evaluación del Efecto de la Incorporación de Cinco Especies de Abono Verde con Base en Tres Variables Físicas de un Suelo Oxisol en la Altillanura Colombiana. /

        ...

        Trujillo Barrera, Diego Orlando. | 2016

        Búsqueda de una especie de planta de abono verde eficiente bajo las condiciones de la altillanura colombiana y apropiada a las exigencias de la empresa Bioenergy S.A engranada en el sistema del cultivo de caña, teniendo como eje primordial el mejoramiento de los suelos y la elevación del rendimiento del cultivo nombrado.

        LEER

      • Certificación de Requisitos para Obtener el Título de Producción Biosegura en la Granja Avícola Buenos Aires

        ...

        Santos Serrano, Jorge Alberto | 2016

        Este trabajo consistió en diseñar y desarrollar los requisitos para obtener el título de granja biosegura en una producción avícola de postura de huevo rojo comercial. Este proyecto se realizó en la granja Buenos Aires en el municipio de Granada (Meta), aquí se analizó el modelo productivo de una granja tradicional de postura de huevo comercial con capacidad para 10.000 aves. El trabajo se realizó con gallinas ponedoras de dos razas diferentes, 5000 Isa Brown las cuales se encontraban en un periodo de producción entre (61 y 75 semanas de edad) y 4000 Hy – Line Brown en un periodo de producción de (25 semanas de edad). Se utilizó la totalidad de las aves y se efectúo una descripción de la granja para poder analizar la situación de la misma y así poder certificarla frente al ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Se identificaron las diferentes estrategias para la implementación de los puntos para granjas bioseguras.

        LEER

      • Influencia de las Altas Temperaturas en el Vaneamiento de dos Materiales de Arroz ( Oryza Sativa L. Subsp. Japónica)./

        ...

        Alfonso Martinez, Saba Magdalena | 2016

        El cambio climático genera efectos en la agricultura, siendo la temperatura uno de los factores que influye en el desarrollo de cultivos como el arroz. Altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el rendimiento del arroz ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la maduración.

        LEER

      • Evaluación del Desempeño Zootécnico y Calidad de Canal de Cerdos Mestizos (Casco de Mula por Comercial) en Fase de Ceba

        ...

        Colmenares Ayala, Alexander | 2016

        La participación de la producción porcina de la Orinoquia colombiana en el censo nacional ha sido marginal, con tendencia decreciente durante los últimos 8 años, según cifras del ICA y DANE. El departamento del Meta, principal productor de carne de cerdo en la Orinoquia ha registrado un descenso del 21% en su producción durante el periodo 2012-2014 (Asociación Colombiana de Porcicultores, 2014). Este comportamiento obedece entre otros factores a la baja competitividad de los sistemas productivos, una alta dependencia a los alimentos balanceados comerciales, altas tasas de inversión, fluctuación en los precios del mercado nacional y baja inserción a las cadenas de valor, condiciones que hacen este renglón productivo poco atractivo a los productores y limitan su sostenibilidad. Se hace necesario generar información sobre el desempeño animal en sistemas alternativos de manejo, el uso de recursos disponibles localmente para la alimentación, el uso de razas criollas locales y sus cruces, y las implicaciones de estas alternativas en los costos de establecimiento y funcionamiento. Diversos investigadores han propuesto el uso de cerdos criollos y sus cruces con cerdos mejorados como alternativa de producción apropiada para la Orinoquia, planteando la viabilidad de su introducción en sistemas tecnificados dada su adaptación al medio, eficiencia alimentaria en condiciones de déficit de oferta, y una mayor calidad de la carne (Linares et al., 2011). Sin embargo, es limitada la información disponible sobre el comportamiento productivo de estas razas y sus cruces. Existen algunos reportes sobre el desempeño productivo en fase de cría de razas criollas en condiciones de la Orinoquia (Salamanca y Rodríguez, 2014; Poveda y Moncada, 1986), y sobre parámetros productivos en fase de ceba y calidad de canal en cruces de cerdos sabaneros por comerciales en el departamento del Meta alimentados con dietas ricas en ácidos grasos (Bolívar, 2014). La Universidad de los Llanos en particular el grupo de investigación en sistemas sostenibles de producción con énfasis en palmas tropicales, han venido investigando por más de 20 años el uso de recursos locales de la Orinoquia colombiana en la alimentación animal, como la palma de aceite y algunas palmas nativas, el desempeño productivo de cerdos en sistemas de manejo tales como cama profunda y campo abierto y, el uso de razas criollas (cerdo sabanero y cerdo casco de mula) en fase de cría. Estas investigaciones se han orientado al diseño y promoción de sistemas productivos con menores costos, mayor eficiencia energética, productiva, y sostenibilidad. Este proyecto se propone generar información básica que conlleve a establecer el potencial productivo de un cruce de cerdos casco de mula por cerdas comerciales (landrace x pietran) en fase de ceba, en condiciones de confinamiento y el suministro de alimento balanceado rico en ácidos grasos, en función de los parámetros productivos, indicadores de calidad de la canal y de la carne en dos pesos al sacrificio (60 y 90 kilos pv).

        LEER

      • Caracterización del uso Actual y Potencial de los Tipos de Utilización de Tierra en la Parte Plana del Municipio de Puerto Gaitán - Meta./

        ...

        Rodriguez Reina, Cristian David | 2016

        Las principales actividades agropecuarias potenciales y las que se desarrollan actualmente en el municipio de puerto Gaitán – meta.

        LEER

      • Estudio Retrospectivo de las Agresiones por Animal Potencialmente Transmisor de Rabia en el Municipio de Villavicencio Entre los Años 2013-2014

        ...

        Díaz Arias, Camilo Andrés | 2016

        Los cambios demográficos y ambientales, así como las consecuencias sociales y económicas de un mundo globalizado, han convergido en crear nuevos desafíos para la salud y el desarrollo del hombre, uno de ellos, las enfermedades infecciosas desatendidas en las últimas décadas, la mayoría de ellas de índole zoonótico (OPS-OMS, 2005). Situaciones como la introducción del hombre en los hábitats naturales, la adaptación de agentes propios de los humanos en los animales silvestres y la falta de medidas de bioseguridad al manejar animales, entre otras, han dado lugar a un aumento de estas patologías (SDS, 2005). Entre el grupo de animales que pueden representar un riesgo zoonótico, se consideran principalmente a los de compañía, que habitan en hogares formando parte integral de la vida de sus propietarios (Dotson y Hyatt 2008; Overgaauw et al., 2009). Entre las mascotas, los perros han sido los favoritos (Rosado et al., 2009), con datos históricos de hace 14.000 años que evidencian el vínculo entre el ser humano y el perro (Cutt et al., 2007; Dotson y Hyatt 2008). Esta estrecha relación, implicaría riesgos en la salud humana, pues existe la posibilidad, que las mascotas agredan por mordedura o arañazo, causen alergias, o puedan mantener y diseminar enfermedades bacterianas, virales, parasitarias o fúngicas de carácter zoonótico (Schvartzman y Pacín 2005; Viaud y Bensignor 2008, Overgaauw et al., 2009). Dentro de las zoonosis virales de mayor importancia en el desarrollo de la humanidad, se encuentra la rabia, enfermedad cuya descripción de su historia natural se mantiene igual hasta hoy. El concepto de “transmisibilidad”, identificado desde el inicio a través de la saliva de los perros y la utilización del término “virus” para definir el material Infeccioso causante, son paradigmas aceptados hasta el día de hoy (Escobar 2004).

        LEER

      • Establecimiento y Manejo de un Cultivo de Piña en la Sede de la Asociacion de Ingenieros Agronomos del Llano en Villavicencio./

        ...

        Garzón Serrato, Javier Iván | 2016

        El cultivo de piña en Colombia no es nuevo, sin embargo el mercado actual exige mejor calidad en el producto, es por eso que las empresas que se dedican a la exportación de este cultivo se han visto en la necesidad obligada de renovar las variedades con las que han trabajado.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      • © 2020 Universidad de los Llanos.
      • Todos los derechos reservados.
      • Nit: 892.000.757-3
      • Linea Gratuita PQRs: 018000918641
      • [email protected],
      • [email protected]
      • Políticas de Privacidad y Términos de Uso
      • Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López - PBX. +57 (8) 6616800
      • San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal - PBX. +57 (8) 6616900
      • Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio - +57 (8) 6734700
      • Fax: +57 (8) 6616800 ext: 204
      • Horario de atención: Lunes a Viernes
      • 7:30am a 11:45m y 2:00pm a 5:30pm

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca