Publicaciones
Repositorio digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
La Sociomotricidad en las pausas activas para la reeducación de los hábitos posturales en los estudiantes de sexto de la Institución Educativa Silvia Aponte Rodríguez
(Universidad de los Llanos, 2025) León Tarache, Brayan Duván; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Solorzano Giraldo, Claudia Andrea
Este ensayo analiza la integración de la sociomotricidad en las pausas activas como una estrategia pedagógica para la reeducación de los hábitos posturales en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Silvia Aponte Rodríguez. A partir de los fundamentos de la praxiología motriz y la educación física, se destaca la necesidad de abordar los problemas posturales derivados de rutinas académicas prolongadas, actividades sedentarias y el manejo inadecuado de materiales escolares.
Las pausas activas son presentadas como una herramienta innovadora que no solo mejora la postura corporal, sino que también fomenta la interacción social, el trabajo en equipo y el bienestar emocional. Estas pausas van más allá de simples ejercicios físicos, al combinar dinámicas motoras con estrategias de comunicación y cooperación, creando un espacio educativo enriquecedor que promueve hábitos saludables y fortalece las habilidades sociales.
El ensayo resalta la importancia de implementar estas estrategias de manera transversal en el currículo escolar, permitiendo que tanto los docentes de educación física como los de otras asignaturas puedan integrarlas en sus clases. Además, se concluye que la sociomotricidad y las pausas activas no solo contribuyen al bienestar físico, sino que también mejoran el rendimiento académico y fortalecen las relaciones interpersonales entre estudiantes. Se propone un enfoque interdisciplinario que integre estos elementos para garantizar un desarrollo integral en el ámbito escolar, sentando las bases para hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Salud en movimiento: la intersección entre educación física y seguridad en el trabajo
(Universidad de los Llanos, 2024) Estrada Ladino, Jersson de Jesús; Velásquez Arjona, Alberto; Santamaría Niño, Oscar Mauricio
El presente texto "Salud en Movimiento: La intersección entre educación física y seguridad en el trabajo" analiza cómo la integración de estas disciplinas puede mejorar tanto el bienestar personal como la seguridad laboral. La licenciatura en educación física fomenta la actividad física y los estilos de vida saludables, mientras que la especialización en seguridad laboral se centra en prevenir riesgos y promover entornos seguros. Al unir ambas áreas, se generan beneficios como la prevención de lesiones laborales, la mejora de la calidad de vida y el aumento de la productividad. El texto también presenta casos de éxito y destaca la importancia de programas integrados, formación continua, evaluaciones de riesgos y una cultura de prevención. La conclusión enfatiza que esta combinación es clave para entornos laborales más saludables y seguros.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diversidad de hifomicetos acuáticos asociados a hojarasca sumergida en el río acaciítas, antes y después de la zona urbana del municipio de Acacías, Meta Colombia
(Universidad de los Llanos, 2020) Pardo Moreno, Yully Alejandra; Kravetz, Sebastián; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Gómez, Nathaly; Schoenlein Crusius, Iracema
Los hongos ingoldianos son un grupo de organismos que degradan el material vegetal autóctono y alóctono en los cursos de agua; su presencia está concatenada a la salud ecosistémica acuática. Las investigaciones sobre estos hongos en Colombia han sido escasas. En el presente estudio se evaluó la diversidad de hifomicetos acuáticos asociados a hojarasca sumergida en el río Acaciítas, antes y después de la zona urbana del municipio de Acacías. Para ello, se realizaron experimentos de colonización de hojarasca por microorganismos presentes en el río Acaciítas durante la época de lluvias. Las hojas colonizadas, se retiraron luego de 15, 30 y 60 días de incubación en el arroyo y posteriormente se procesaron en el laboratorio para observar los hifomicetes descomponedores de ese material. Se registraron 35 especies, de las cuales 21 se reportan por primera vez para Colombia. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a eventos de sucesión, la tasa de esporulación, especies productoras de conidios con formas sigmoideas o tetraradiadas y la diversidad entre los dos sitios de experimentación.
Slide 4 of 6 Persona
Tobón Borrero, Luz Miryam
Decana FCS
Slide 5 of 6 Persona
García Rosero, María Helena
Docente
Slide 6 of 6 Persona
Suta Chisica, Deyli Faynory
Docente