Casallas Forero, ElizabethSandoval Gómez, Nelcy Johana2024-11-152024-11-152015Sandoval Gómez, Nelcy J. (2015). Web en lengua de señas colombiana para favorecer el ingreso de estudiantes sordos a la Universidad de los Llanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4815Incluye cuadros, tablas, graficas y anexos.La pasantía denominada " Web en Lengua de Señas Colombiana para favorecer el ingreso de estudiantes sordos a la Universidad de los Llanos.” busca diseñar e implementar en lengua de señas colombiana la web de la Universidad de los Llanos y un instructivo en Lengua de Señas Colombiana para favorecer los procesos de inclusión de jóvenes sordos a la educación superior en la Universidad de los Llanos. Los objetivos conllevaron: Indagar como ingresan los estudiantes sordos los Programas de la Facultad de Ciencias Humanas y la Educación de la Unillanos. Formular y aplicar una encuesta a los estudiantes Sordos inscritos en la Universidad de los Llanos para conocer como ingresaron, incidencia y resultados en su proceso de ingreso. Diseñar un instructivo en lengua de señas colombiana y proponer su implementación por parte de la Universidad de los Llanos. Por consiguiente, su alcance conlleva a contribuir en alternativas de solución que le permita ser más eficaz y efectiva, dinámicos los procesos de inclusión en la Universidad. Es importante indicar que las limitaciones encontradas durante la pasantía; se pueden mencionar las siguientes: diferentes horarios de los estudiantes sordos, limitando los tiempos para la aplicación de la encuesta su debido análisis y sistematización; Los recursos tecnológicos para poder gravar los videos y la búsqueda permanente de la calidad de los mismos para el diseño del instructivo. La disponibilidad de tiempo por parte de algunos administrativos y la falta de sensibilización ante procesos de inclusión, quienes mostraron rechazo por la implementación del instructivo en la web Unillanos además del desconocimiento de la lengua de señas colombiana. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo - cuantitativo- permitiendo establecer una investigación descriptiva. La estructura del trabajo se ajusta a la Resolución 089 de 2006; donde establece en su capítulo 2 las pasantías como opción de grado. Así mismo, se ajusta a la Norma Icontec 1486 sexta actualización de 2008.Introducción. -- 1. Informe del trabajo de la pasantía desarrollada. -- 1.1 justificación. -- 1.2 marco referencial. -- 1.2.1las web como medio de comunicación. -- 1.3 marco teórico. -- 13.1 web. -- 1.3.2 características. -- 1.3.3 política de ingreso a la educación superior. -- 1.3.4 impacto y proyecto. -- 1.3.5 el proceso de registro a análisis de datos. -- 1.3.6 medio de comunicación y discapacidad. -- 1.3.7 instrumento de transformación. -- 1.3.8 accesilidad e inclusión. -- 1.4 marco legal. -- 1.5 marco conceptual. -- 1.5.1 tipos de sordera. -- 1.5.2 que es instructivo. -- 1.5.3 web. -- 1.5.4 características. -- 1.5.5 lengua de señas de colombiana. -- 1.6 reseña histórica universidad de los llanos. -- 1.7 reseña histórica del programa de licenciatura en pedagogía infantil. -- 2. Objetivos. -- 2.1 objetivos general. -- 2.2 objetivos específicos. -- 3. Metodología del trabajo. -- 3.1 tipo de investigación. -- 3.2 población y muestra. -- 3.2.1 población. -- 3.2.2 muestra. -- 4. Formulación propositiva. -- 4.1 fundamentos de la web. -- 4.1.2 aplicación página web. -- 4.1.2.1 tipos de aplicaciones. -- 4.1.2.2 desarrollo de página web. -- 4.1.2.3 web en flash. -- 4.1.2.4 aplicaciones de contenido. -- 4.1.2.5 aplicaciones de videos de señas. -- 4.1.2.6 comercio electrónico. -- 4.1.2.7. Lengua de señas colombiana. -- 4.2 definición de los tipos de texto utilizados en el muestreo. -- 4.2.1 la conceptualización de lengua: los espacios mentales. -- 4.3 formular y aplicar una encuesta a los estudiantes sordos. -- 4.4 propuesta de mejoramiento para ser aplicar en la web Unillanos. -- 4.4.1 aporte propositivo. -- 5. Análisis de resultados. -- 6. Conclusión. -- 7. Recomendaciones. – Bibliografía. – Cibergrafia. – Anexos.113 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados – Universidad de los Llanos, 2015Web en lengua de señas colombiana para favorecer el ingreso de estudiantes sordos a la Universidad de los LlanosTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLenguaje por señasComunicación no verbalLenguaje de señas - EnseñanzaWebInstructivoLengua de señasInclusiónProyección socialUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2