Cortes Ramírez, Ángela ElviraHoyos Rodríguez, Ingrid SoonsireDuque Clavijo, Biury Katherin2024-11-122024-11-122017Hoyos Rodríguez, Ingrid S. y Duque Clavijo, Biury K. (2017). Evaluación de actitudes ambientales en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa Las Palmas en Villavicencio - Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4754Incluye gráficas, figuras, anexos, cuadros.Una de las grandes preocupaciones a nivel mundial es la crisis ambiental que ahora ha tomado fuerza por la valoración que se da al mantenimiento de la vida en el planeta, es por ello que desde organizaciones mundiales como las Naciones Unidas se ha convocado a conferencias, acuerdos y seminarios internacionales donde se promueve la educación ambiental como un proceso en el cual los seres humanos se hacen conscientes de su entorno, en donde pueden actuar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a las problemáticas ambientales actuales y futuras. Teniendo en cuenta el rol que desempeña la educación en la sociedad, Colombia incorpora la dimensión ambiental en el ámbito de la educación, mediante la Política Nacional de Educación Ambiental y la institucionalización del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE -, dentro de la educación formal, la cual debe estar en concordancia con los proyectos educativos institucionales, que son los que le dan la visión general, el horizonte y la contextualización a los proyectos ambientales.Introducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Marco conceptual. -- 1.1.1 Concepto de ambiente. -- 1.1.2 Interdisciplinariedad y transversalidad curricular en educación ambiental. -- 1.1.3 Educación ambiental. -- 1.1.4 Percepción ambiental. -- 1.1.5 Actitud ambiental y escalas de medición. -- 1.1.6 Proyectos ambientales escolares. -- 1.2 Marco institucional. -- 1.2.1 Descripción del barrio ciudad porfía. -- 1.2.2 Ubicación de la institución. -- 1.2.3 Características generales de la ielpa. -- 1.3 Marco legal. -- 2. Metodología. -- 2.1 Tipo y diseño de investigación. -- 2.2 Población y muestra. -- 2.3 Fuentes de recolección de la información. -- 2.3.1 Fuentes primarias. -- 2.3.2 Fuente0s secundarias. -- 2.4 Fases de la investigación. -- 2.4.1 Selección de la muestra. -- 2.4.2 Aplicación del instrumento. -- 2.4.3 Sistematización y análisis de datos. -- 3. Resultados. -- 3.1 Caracterización de la población. -- 3.2 Resultados de la encuesta- emapi. -- 3.2.1 Variable factor ambientalismo. -- 3.2.2 Variable derecho y protección de los animales. -- 4. Analisis de resultados. -- 4.1 Variable factor ambientalismo. -- 4.1.1 Variable derecho y protección de los animales. -- 4.1.2 El contexto socio cultural y actitudes ambientales. -- 4.1.3 Hacia la búsqueda de un paradigma para el trabajo en educación ambiental preescolar en la ielpa. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos. -- Resumen analítico especializado rae85 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017Evaluación de actitudes ambientales en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa Las Palmas en Villavicencio - MetaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessActitudes ambientalesPreescolaresPraeUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2