Casallas Forero, ElizabethForero Rodríguez, Estefany MarcelaVargas Márquez, Natalia Rocío2024-11-132024-11-132017Forero Rodríguez, Stefany M. y Vargas Márquez, Natalia R. (2017). El juego dramático como herramientas pedagógicas para estimular la expresión corporal y potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4796Incluye tablas y anexos.El proyecto denominado “El juego dramático como herramienta pedagógica para estimular la expresión corporal para potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia”, representó un gran aporte a la población sorda del grado transición del Colegio Departamental la Esperanza, ya que se realizó una intervención pedagógica a través de la investigación acción, empleando como instrumentos de investigación: la observación, diario del campo, encuesta que se realizó a la docente del grado transición para diagnosticar conceptos de expresión corporal. Se realizaron diez talleres basados en el juego dramático tales como dominio y control postural, perceptiva corporal, juegos de movimiento, mímica y gestos; estrategias pedagógicas y teatrales, fundamentadas en teóricos como Jorge Eines, Alfredo Mantovani, Augusto Boal y José Antonio Alcántara, como temáticas inmersas en las actividades lúdicas dirigidas a los niños sordos que presentan dificultades para expresarse en la que se interactuó con los niños y niñas explorando elementos de la expresión corporal, en donde surge la estrategia para el mejoramiento de la problemática “dramatizando expreso y comunico” con la implementación de talleres basados en el juego dramático se determinó un espacio en el que los niños y las niñas podrían disfrutar de las diferentes actividades propuestas, donde convergen diferentes formas de expresión: Expresión gestual y plástica, pueden manifestarse en los diversos momentos de la actividad. Con ello, el juego dramático pasa a ser un elemento importante de la globalización educativa, al representar un vínculo entre las diferentes modalidades expresivas. En este proceso se tuvo en cuenta las características psicoevolutivas de los niños y las niñas según Piaget, Wallon, Freud l Patricia Stockoe, Paul Ekman, Alberte Scheflen, a lo largo de la historia han trabajado sobre la relevancia de la expresión corporal y la comunicación no verbal, así como La ley 115, Ley general de Educación y el documento N° 21 El arte en la educación inicial del Ministerio de Educación Nacional. Documento N° 23: La literatura en la educación inicial y N°24 el Juego y la Exploración del medio en Educación Inicial.Introducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Marco teórico. -- 1.2 Marco conceptual. -- 1.3 Marco legal. -- 2. Metodología. -- 2.1. Diseño metodológico. -- 2.2 Universo. -- 2.3 Población. -- 2.4 Unidad de trabajo. -- 2.5 Etapas. -- 2.5.1 Etapa de preparación. -- 2.5.2 Etapa de trabajo de campo. -- 2.5.3 Etapa de análisis e Interpretación. -- 2.6 Estrategias y actividades. -- 2.6.1 Programación de los talleres de juego dramático. -- 3. Análisis de resultados. -- 4. Resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Cibergrafia. – Anexos.67 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2017El juego dramático como herramientas pedagógicas para estimular la expresión corporal y potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infanciaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessEducación inclusivaLenguaje de los sordosJuego dramáticoExpresión corporalLengua de señasComunicaciónUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2