Herrera, Carlos AlbertoAndrade Quiñones, Yudi PaolinHidalgo Nieto, Angela María2023-09-072023-09-072016Andrade Quiñones, Y. & Hidalgo Nieto, A. (2016). Elaboración y caracterización microbiológica y fisicoquímica de lixiviados generados a partir de raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l), provenientes de tres zonas de los Llanos Orientales [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2977Incluye tabla figuras, gráficas y anexos.Este trabajo evaluó el contenido microbiológico y fisicoquímico del lixiviado producto del compostaje de raquis del plátano, proveniente de tres zonas de los Llanos Orientales; Granada, Fuente de Oro y Villavicencio. Los resultados obtenidos para la caracterización de hongos y bacterias fueron realizados mediante examen microscópico de colonias siguiendo la metodología propuesta por Silva et al. (1999). La caracterización microbiológica se evaluó mediante los índices de diversidad de Simpson y los de similitud mediante Sorense y Jaccar, para la caracterización fisicoquímica se realizó análisis de tipo multivariado mediante correlaciones de Pearson, para la bio degradabilidad de los lixiviados se realizó la prueba de Tukey (95%), y se realizó el análisis de componentes principales y conformación de clúster según distancias euclidianas, mediante el paquete estadístico INFOSTAT. Los índices de similitud de Jaccard y Sorense para bacterias en los lixiviados índico que las zonas con mayor similitud fueron Fuente de Oro y Granada en un 50%; las bacterias identificadas que llegaron hasta orden y géneros fueron Actinomicetos, Pseudomonas, Erwinia y Agrobacterium. En cuanto a la caracterización de hongos, Granada y Villavicencio presentaron mayor similitud según los índices de Sorense y Jaccard, los hongos identificados fueron: Fusarium, Geomyces, Aspergillus, Rhyzopus y Mucor, el indicador de diversidad de Simpson indico que en los lixiviados del raquis de plátano, los de Villavicencio fueron los más diversos en cuanto a bacterias y hongos; en la caracterización físico química de los lixiviados según el test de tukey no hubo diferencias (P<0.05), indicando que los lixiviados de las tres zonas son poco bio degradables, según las correlaciones de Pearson los lixiviados fueron básicos, con altos contenidos en potasio y fuertemente alcalinos, por lo que requieren de un mayor tiempo de maduración para disminuir la dureza y la alcalinidad reduciéndose así la presencia de los iones bicarbonato, carbonato, magnesio y calcio en las muestras. Se conformaron tres clúster, indicando que las variables fisicoquímicas de los lixiviados de las tres zonas fueron todos diferentes.This study evaluated the microbiological and physic-chemical leached product of composting of banana rachis, from three areas of the Llanos Orientales; Granada, Fuente de Oro and Villavicencio. The results obtained for the characterization of fungi and bacteria were performed by microscopic examination of colonies following the methodology proposed by Silva et al. (1999). The microbiological characterization was assessed using diversity indices of Simpson and similarity by Sorense and Jaccar, for the physicochemical characterization analysis of multivariate type was performed using Pearson correlations; for the bio degradability leachate was performed Tukey test (95%), and principal component analysis and cluster formation was performed as Euclidean distances by INFOSTAT statistical package. Similarity indices of Jaccard and Sorense for bacteria in the leachates showed that areas with greater similarity were Fuente de Oro and Granada 50%; the identified bacteria that came to order and genera were Actinomycetes, Pseudomonas, Erwinia, and Agrobacterium. As for the characterization of fungi, Granada and Villavicencio were that most similar according indices of Sorense and Jaccard, were identified fungi: Fusarium, Geomyces, Aspergillus, Rhyzopus and Mucor, the indicator Simpson diversity indicated that in leachates rachis banana, those of Villavicencio were the most diverse in terms of bacteria and fungi; in physical and chemical characterization of leachates according to Tukey's test there were no differences (P <0.05), indicating that the leachates of the three zones are poorly bio-degradable, according to Pearson correlations leachates were basic with high potassium content and strongly alkaline, thus requiring a longer maturation to reduce the hardness and alkalinity reducing the presence of bicarbonate ions, carbonate, magnesium and calcium in the samples. Three cluster were formed, indicating that the physicochemical variables of leachates of the three zones were all different.Resumen. – Abstract. – Introducción. -- Planteamiento del problema. – Justificación. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos gspecíficos. -- Marco teorico. -- Cultivo de plátano. -- Sistema de raíces. -- El tallo. – Hojas. -- Tallo floral (Raquis). -- Composición química de la planta de plátano. – Lixiviados. – Fase mesófila. -- Fase termófila o de higienización. -- Fase de enfriamiento o mesófila II. -- Fase de maduración. -- Parámetros fisicoquímicos. -- pH y Acidez. – Alcalinidad. -- Biodegradabilidad de La materia orgánica DQO Y DBO. – Metodología. – Localización. -- Elaboración de los lixiviados. -- Diseño experimental y análisis estadístico. -- Variables analizadas. -- Determinación de bacterias. -- Determinación de hongos. -- Procedimiento para análisis físico -químico. -- Resultados y discusión. -- Caracterización microbiológica de bacterias. -- Indicadores de similitud y diversidad para bacterias. -- Caracterización microbiológica de hongos. -- Indicadores de similitud y diversidad para hongos. -- Caracterización físico química de los lixiviados. -- Correlaciones de Pearson. -- Biodegradabilidad de los lixiviados. -- Análisis de componentes principales. -- Análisis de cluster. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos.85 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016Elaboración y caracterización microbiológica y fisicoquímica de lixiviados generados a partir de raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l), provenientes de tres zonas de los Llanos OrientalesTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessFisicoquímicaFruta-Enfermedades y plagasMicrobiología agrícolaCultivo continuo (Microbiología)Cultivos alimenticiosResiduos agrícolas-Aspectos ambientalesUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2