Barrera, Jeimy CarolinaRamos Muñoz, Nohora StellaLasso Menjura, Magdamara2024-11-052024-11-052015Ramos Muñoz, N. Y Lasso Menjura, M. (2015). Desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes del centro de atención especializada de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4678Incluye graficas, tablas y anexos.La propuesta sobre las habilidades para la vida como estrategia pedagógica para mejorar relaciones de convivencia, disminución de conflictos y manejo asertivo de los problemas de los adolescentes del Centro de atención Especializada de Villavicencio, ayudó a formar en los jóvenes habilidades para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable. Empleando estrategias pedagógicas planeadas y ejecutadas que promovieron las tres principales habilidades sobre las que se trabajó: conocimiento de sí mismo, toma de decisiones y manejo de problemas y conflictos. La observación mostró que los jóvenes provienen de familias disfuncionales, nucleares, monoparentales, entre otros; con una problemática que se veía reflejada en su convivencia institucional tales como: dificultad de interacción con el otro y consigo mismo, son jóvenes que han tomado decisiones incorrectas que los llevaron a estar allí, las principales razones de detención son por delitos como asalto y robo de propiedad, pero existía otra variable que estaba en alto, la mayoría de estos jóvenes han estado relacionados con drogas, tanto por venta, uso o transportación. También, las observaciones realizadas a las clases de los docentes del Centro de Atención Especializada de Villavicencio nos permitieron concluir que no existía un compromiso de los jóvenes por el entorno escolar reconociendo que el motivo es simplemente porque no les gusta. No sabían que seguir haciendo después. Sin saber en quién y en qué creer, o para qué esforzarse, una sensación de sin sentido acompañaba a estos adolescentes. De ahí la necesidad de orientarlos a que buscaran la realización en concretar su esencia, que aprendieran hacer aquello que más les gusta. Como resultado de esta investigación etnográfica surge la necesidad de diseñar una guía denominada “Guía Práctica de Habilidades Para la Vida en Centros de atención Especializada” con estrategias metodológicas para trasformar el entorno de tal manera que este sea propicio para la salud y el bienestar, dirigida a docentes y educadores. Las actividades podrán ser aplicadas no solo a los jóvenes del Centro de atención Especializada de 138 Villavicencio sino también en otro contexto educativo. En este sentido, desde la pedagogía se abordó el tema de las habilidades para la vida como una estrategia que capacita a los jóvenes para trasformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; contribuyendo a la construcción de una nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias. Al trabajar con los muchachos, se tuvo la oportunidad de practicar las habilidades que les ayudaran a medida que se desarrollan y se enfrentan a elecciones más difíciles. Nos referimos a estudiantes que aprendieron a ser ciudadanos, a manejar las situaciones que se le presentan y ganar confianza en sí mismos; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas. Por tanto, este proyecto contribuye a la discusión y la reflexión académica, con la que estamos comprometidos todos los Licenciados en la búsqueda del mejoramiento a la educación. Es desde la calidad humana, la motivación y profesionalización del docente como enfrentaremos la falta de habilidades para la vida en los jóvenes, que no es solo conocimiento, es estar dotado de mucha sensibilidad. Fue importante el apoyo y acompañamiento de los profesionales del Centro de Atención Especializada de Villavicencio durante la ejecución del proyecto para lograr los objetivos propuestos. Este proyecto está conformado en primer lugar por el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, donde se encuentra la fundamentación teórica a través del marco conceptual, legal y teórico. Que reúne los planteamientos de diferentes autores, conceptos y leyes que enmarcaron una base para la investigación. En segundo lugar, se encuentra la formulación propositiva donde se muestra la metodología empleada que incluye el tipo de investigación, enfoque y las técnicas utilizadas para la obtención y análisis de datos. Finalmente se encuentran los resultados del proyecto, conclusiones y recomendaciones del estudio, así como 139 las referencias bibliográficas y los anexos. Los objetivos propuestos fueron: Mejorar el rendimiento personal y adecuado manejo de hábitos, actitudes y comportamientos; utilizar espacios para interrelación de experiencias, vivencias, preguntas, aportes y planteamiento de necesidades propias de las edades con una correcta orientación; diseñar y aplicar estrategias lúdicas pedagógicas para que los adolescentes se identifiquen y reconozcan las necesidades formativas que tienen; Elaborar una guía didáctica donde se muestren las actividades que se pueden realizar para el fortalecimiento de las habilidades de conocimiento de sí mismo, toma de decisiones y manejo de problemas y conflictos.Introducción. -- 1. Informe del trabajo de la pasantía desarrollada. -- 2. Formulación propositiva. -- 2.1 tipo de investigación. -- 2.2 población. -- 2.3 muestra. -- 2.4 técnicas e instrumentos para la recolección de la Información. -- 2.4.1 registros permanentes. -- 2.4.2 aplicación de encuestas. -- 2.4.3 actividades didácticas. -- 2.5 fases de la investigación. -- 2.5.1 fase diagnostica y planeación. -- 2.5.2 fase analítica. -- 2.5.3 fase evaluación. -- 2.6 análisis e interpretación de resultados. -- 2.6.1 encuesta dirigida a los jóvenes para conocer el estado inicial de las Habilidades para la vida. -- 2.6.2 encuesta dirigida a los adolescentes para validación de la guía. -- 2.6.3 síntesis de la validación de la guía práctica. -- 3. Conclusiones. -- 4. Recomendaciones. – Bibliografía. – Cibergrafía. – Anexo. -- Rae142 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados – Universidad de los Llanos, 2015Desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes del centro de atención especializada de VillavicencioTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessHabilidades socialesAdaptación socialAprendizaje socialHabilidades para la vidaHabilidades para la vidaCentro de Atención EspecializadaGuía prácticaUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2