2024-04-082024-04-082023https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3332Incluye fotografíasEl Programa Internado Rural Interdisciplinario (PIRI), nace el año 1991 como una experiencia universitaria en el territorio, articulando las funciones académicas con el interés social de las comunidades e instituciones del ámbito regional y local, promoviendo un trabajo en salud y bienestar, a partir de convenios de cooperación interinstitucional. Pertenece a la Universidad de la Frontera y se desarrolla con la coordinación del Departamento de Salud Pública, perteneciente a la Facultad de Medicina. Esta iniciativa permite a estudiantes, en su etapa final de formación, la posibilidad de realizar su práctica profesional en un contexto territorial/cultural, representativo de la realidad que le corresponderá enfrentar en su desempeño laboral inmediato. Tras treinta y dos años, el PIRI encarna un modelo de Universidad comprometida con la sociedad, que incluye la visión territorial interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial de participación comunitaria y de redes descentralizadas de actores sociales. El propósito del PIRI, es poner en práctica un modelo integral de aprendizaje-acción interdisciplinario en el territorio, que toma como eje articulador la salud pública comunitaria para potenciar la generación de bienestar social. De ese modo, busca potenciar la conciencia y compromiso social de sus estudiantes; conformando equipos interdisciplinarios para un trabajo global e integral, con perspectiva de bienestar humano.2. Resúmenes de ponencias. -- 2.1 Programa internado rural interdisciplinario, piri, de la universidad de la frontera Chile. -- 2.2 Mortalidad por cáncer de colon y recto en el hospital departamental de Villavicencio. -- 2.3 Configuraciones familiares en el territorio: una reflexión desde la investigación y el trabajo co¬munitario. -- 2.4 Proceso de afrontamiento y adaptación desde la teoría de calista roy frente al desafío de la pan¬demia por Covid 19 durante los años 2020-2022 en los docentes del departamento del Meta. -- 2.5 Diseño y validación de contenido del instrumen¬to cadp-pp21 para cuidadores informales. -- 2.6 Experiencia formativa a través de los semilleros de investigación. -- 2.7 Aproximación a la epidemiología de la toxoplas¬mosis en caninos y felinos: revisión sistemática. -- 2.8 Enfermería en cuidados paliativos. -- 2.9 La salud mental en las familias del municipio de Granada - Meta – Colombia: una perspectiva de los determinantes sociales. -- 2.10 Características de las atenciones por colecistitis en instituciones de Villavicencio, meta, Colombia. -- 2.11 Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la enfermedad de chagas en zona rural de munici¬pios del Meta. -- 2.12 Material educativo entomológico para apren¬der sobre vectores causantes de enfermedades de interés en salud pública. -- 2.13 Promoción del envejecimiento activo en adultos mayores (2018- 2022): revisión documental. -- 2.14 Uso de melatonina en pacientes pediátricos: revi¬sión narrativa. -- 2.15 Funcionalidad familiar: situación general de adultos residentes en un barrio de la capital del meta, año 2023. -- 2.16 Aporte del tecnólogo en regencia de farmacia en la gestión del suministro y promoción del uso adecuado de vacunas. -- 2.17 Registro de trauma en un hospital general de Vi-llavicencio, Colombia. -- 2.18 narrativa de enfermería. “ansiedad a flor de piel: despertando del silencio”. -- 2.19 La experiencia de ser monitor de laboratorios en la UNAD. -- 2.20 Educación para la crianza saludable en la era di¬gital: reflexiones de enfermeras en formación. -- 2.21 Resignificación de la salud mental en los entor¬nos universitarios, prioridad para una política de universidad saludable. -- 2.22 Formación de talento humano en salud: re¬flexiones de docentes líderes de semilleros de investigación en universidades públicas. -- 2.23 experiencia de aula: valoración de determinan¬tes sociales en salud en Villavicencio. -- 2.24 Formación universitaria para la operatividad de la política de salud de los pueblos indígenas. -- 2.25 Adherencia al tratamiento paciente pos infarto. -- 2.26 Funciones estomatognáticas innatas succión/ deglución en el desarrollo orofacial y su rela¬ción con la lactancia materna. -- 2.27 Pautas para lograr un envejecimiento activo. -- 2.28 Educación para la salud a través de círculos de cultura dirigida a adolescentes universitarios, desde el modelo de promoción de la salud. -- 2.29 Prevalencia y factores socio-ambientales aso¬ciados con la transmisión vertical de FLAVIVIRUS y ALFAVIRUS en AEDES AEGYPTI, en Villavicencio-Meta. -- 2.30 caracterización de casos, signos y síntomas del síndrome de túnel del carpo en el personal admi¬nistrativo de la universidad de los llanos. -- 2.31 Dengue grave en unidades de cuidados intensi¬vos de Villavicencio, 2023. -- 2.32 Reporte de caso: cuidado de enfermería a un adulto mayor con herida crónica del tipo lesión por presión (LPP). -- 2.33 Aproximación a la lectura crítica de contenido científico: experiencia de una fisioterapeuta en formación. -- 2.34 Entrega de turno de enfermería en unidad de cuidado intensivo. -- 2.35 Atención integral en salud a familia con adoles¬cente. -- 2.36 Reconocimiento de capacidades de autocuidado en personas mayores en una obra social en el mu¬nicipio de Villavicencio en el año 2023.141 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2023X Encuentro regional y VII regional de grupos de estudio, investigación y proyección social en el área de la salud: atención clínica y comunitariaDocumento de trabajoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAdulto mayorCuidado en enfermeríaEnfermedades laboralesEnfermería prácticaUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2