Salamanca Ramos, Emilce2024-10-112024-10-112022Salamanca Ramos, Emilce. (2022). Documento de condiciones con miras a obtener el registro calificado. Facultad Ciencias de la Salud - Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4498Incluye tablas y gráficas.Existe una clara correspondencia entre el nombre del programa Maestría en Salud Familiar y Comunitaria el título que se va a ofrecer, el nivel de formación al que pertenece y sus contenidos curriculares, en cuanto a que ofrece una serie de competencias para generar procesos de conocimiento e intervención en el campo de la sociología de familia y la salud familiar con rigor académico. Se concentrará especialmente en las familias y la salud familiar desde una mirada social y comunitaria. Las familias como grupo socializador primario más recurrente de la sociedad, no sólo forma los cimientos de la personalidad de un individuo, sino que es el primer escenario de adaptación y encuentro con su entorno social y natural. La salud familiar comprendida como una visión integradora donde los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de las Ciencias Sociales y de la Salud van de acuerdo con los discursos internacionales. La articulación de la trayectoria tanto teórica y metodológica, enriquecen el campo de conocimiento desde los procesos de investigación e intervención en una realidad situada, encontrando otras problemáticas y otras potencialidades en las familias. En este sentido, este programa no sólo ofrece competencias académicas de interés de profesionales del área de las ciencias de la salud y ciencias sociales, sino que se esfuerza por presentar los problemas académicos desde una perspectiva interdisciplinaria, permitiendo la conjunción e interacción de las disciplinas para la construcción de nuevos campos de conocimiento. De esta forma, se propone un programa que forme a un profesional con criterio social para comprender el escenario familiar de hoy, pero también con un acercamiento ético y moral para aceptarlo tal como la sociedad lo presenta. Esto es de vital importancia porque el programa prima por un acercamiento académico riguroso, pero libre de prevenciones morales sobre un fenómeno social que está en constante cambio.1. Condición uno: denominación. -- 1.1. Denominación académica del programa. -- 1.2. Correspondencia entre la denominación del programa con los contenidos curriculares. -- 2. Condición dos: justificación. -- 2.1. Análisis del entorno socioeconómico y de salud. -- 2.1.1. Según el documento, a nivel internacional y américa latina. -- 2.1.2. Con relación a Colombia y región de la Orinoquía. -- 2.2. Estado del arte en salud familiar y comunitaria. -- 2.3. Estado actual y tendencias en el área de estudio sobre la familia y lo comunitario. -- 2.4. Estado de la educación en el área de salud familiar y comunitario. -- 2.4.1 oferta de programas de posgrado en salud familiar y comunitario. -- 2.4.2. Oferta de programas de posgrado en salud familiar y comunitaria en américa. -- 2.5. Necesidades del país en salud familiar y comunitaria. -- 2.6. La capacidad de respuesta institucional. -- 2.7. Coherencia con el contexto institucional. -- 2.8. Marco normativo. -- 2.9. Rasgos distintivos del programa. -- 3. Condición tres: contenidos curriculares. -- 3.1. Horizonte del programa. -- 3.1.1. Misión. -- 3.1.2. Visión. -- 3.1.3. Objeto de estudio. -- 3.1.4. Principios de formación. -- 3.1.5. Propósitos de formación. -- 3.1.6. Objetivos del programa. -- 3.1.7. Perfiles 3.1.8. Competencias. -- 3.2. Fundamentación teórica del programa. -- 3.2.1. La familia y la comunidad. -- 3.2.2. La salud familiar y comunitaria como objeto de estudio. -- 3.2.3. Determinantes sociales de la salud. -- 3.3. Elementos pedagógicos y curriculares del programa. -- 3.3.1. Enfoque y modelo pedagógico. -- 3.3.2. Teoría curricular subyacente. -- 3.3.3. Estructura curricular del programa y créditos académicos. -- 3.4. El componente de interdisciplinariedad del programa. -- 3.5. Estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa. -- 3.6. Contenido general del curso. -- 3.7. Organización del trabajo independiente. -- 3.8. Plan de evaluación de/para los aprendizajes. -- 3.9. Evaluación del currículo. -- 3.10. Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias comunicativas en segunda lengua. -- 4. Condición cuatro: organización de las actividades académicas. -- 4.1. Estrategias de aprendizaje. -- 4.2. Contextos de aprendizaje. -- 5. Condición cinco: investigación. -- 5.1. La investigación y la formación investigativa en la Universidad de los Llanos. -- 5.1.1. Promoción de la investigación en el programa. -- 5.1.2. Investigaciones realizadas por la facultad de ciencias de la salud. -- 5.1.3. Publicaciones de los grupos de investigación de la facultad de ciencias de la salud. -- 5.1.4. Profesores de planta con maestría o doctorado. -- 5.1.5. Plan prospectivo de investigación. -- 6. Condición seis: relación con el sector externo. -- 6.1. Centro de proyección social facultad de ciencias de la salud. - 6.2. Vinculación con el sector productivo. - 6.3. El trabajo con la comunidad. -- 6.4. Prospectiva del programa. -- 6.5. La generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación. - 6.6. Internacionalización. -- 6.7. Comité Universidad Empresa Estado – CUEE. -- 6.8. Programa de egresados. -- 7. Condición siete: personal docente. -- 7.1. Marco reglamentario institucional de la profesión docente. -- 7.2. Estructura organizacional para la función docente. -- 7.3. Profesores de planta vinculados a la facultad de ciencias de la salud. -- 7.4. Plan de vinculación de profesores. -- 8. Condición ocho: medios educativos. -- 8.1. Recursos bibliográficos y de hemeroteca. -- 8.1.1. Bibliotecas. -- 8.1.2. Estrategias de información a usuarios. -- 8.1.3. Recursos documentales. -- 8.1.4. Proyección de recursos bibliográficos. -- 8.1.5. Bases de datos en línea con licencia. -- 8.1.6. Servicios de biblioteca. -- 8.1.7. Horarios de atención. -- 8.1.8. Programa de formación de usuarios de bases de datos. - 8.1.9. Convenio con BLAA. -- 8.1.10. Manual de funciones y procedimientos. -- 8.1.11. Inversión de recursos en la biblioteca. -- 8.2. Tecnologías de información y comunicación. -- 8.2.1. Dotación de equipos de cómputo y software. -- 9. Condición nueve: infraestructura física. -- 9.1. Campus Barcelona. -- 9.2. Campus San Antonio. - 9.3. Sede académica Boquemonte, Granada. -- 9.4. Espacios físicos académicos y de bienestar. -- 10. Condición diez: mecanismos de selección y evaluación de docentes y estudiantes. -- 10.1. Selección, vinculación, permanencia y evaluación docente. -- 10.1.1. Procedimiento para la selección y vinculación de docentes. -- 10.1.2. Permanencia. -- 10.1.3. Evaluación docente. -- 10.1.4. Marco reglamentario de la evaluación docente. -- 10.2. Requisitos de selección y admisión de estudiantes. -- 10.2.1. Selección y admisión estudiantes de pregrado. -- 10.2.2. Selección y admisión estudiantes de posgrado. -- 10.2.3. Plan de equivalencias para el tránsito de la especialización a maestría. -- 10.2.4. Sistemas de evaluación de los estudiantes de posgrado. -- 10.2.5. Requisitos de grado. -- 11. Condición once: estructura académico administrativa. -- 11.1. Estructura académico - administrativa facultad de ciencias de la salud. -- 11.2. Estructura académico - administrativa del programa maestría en salud familiar y comunitaria. -- 12. Condición doce: autoevaluación. -- 12.1. Modelo institucional de autoevaluación y autorregulación. -- 12.2. Componentes del modelo de autoevaluación. -- 12.3. Responsables del proceso. -- 12.4. Metodología de trabajo. -- 13. Condición trece: políticas y estrategias de seguimiento a egresados. -- 13.1. Estrategias para el seguimiento al desempeño de los egresados. - 13.2. Encuentros anuales de egresados para el fortalecimiento de la formación profesional y la Interacción entre la universidad, los egresados y el mercado laboral. -- 13.3. Estrategias de comunicación. -- 13.3.1. Portal web del programa de egresados. -- 13.3.2. Revistas dirigidas especialmente a los egresados. -- 13.4. Acciones institucionales relacionadas con los egresados. - 14. Condición catorce: bienestar universitario. -- 15. Condición quince: políticas sobre recursos financieros de la Institución. - 15.1. Recursos financieros del programa.190 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022Documento de condiciones con miras a obtener el registro calificadoInforme de gestiónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessEducación universitariaExtensión universitariaRegistro calificadoSalud familiarSector saludPolítica públicaEducación de calidadUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2