Calvache Guerrero, HugoMartínez Perilla, Julio Andrés2024-05-212024-05-212004Martínez Perilla, J. Alternativas en el manejo integrado de la mosca de los establos Stomoxys Calcitrans en el cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3371Incluye tablas, figuras y anexosEn Colombia la investigación en palma de aceite apunta a promover la competitividad del sector palmicultor, a garantizar su desarrollo sostenible y el cumplimiento de su función social. Esto, mediante la búsqueda de cambios tecnológicos que mejoren la eficiencia de los factores productivos, reduzcan los riesgos técnicos de la producción y garanticen la calidad de los productos de la palma de aceite. La investigación en palma de aceite se inició en el país en los años sesenta, con los trabajos de organismos estatales y de algunos productores asistidos por entidades extranjeras de reconocida trayectoria. Los esfuerzos de unos y otros se centraron en programas de selección y mejoramiento genético y de sanidad vegetal. Los primeros proporcionaron buena parte del material de siembra con el que despegó el cultivo comercial de la palma de aceite en Colombia. Las investigaciones sobre plagas y enfermedades, por su parte, ampliaron el conocimiento sobre flora y fauna, asociadas al cultivo, permitieron conocer las principales enfermedades que lo afectan y desarrollar para controlarlas. No obstante, el interés oficial en la investigación sobre palma de aceite comenzó a decaer en los años setenta, y en cuanto a los trabajos que realizaban algunos grandes productores, sus resultados eran de dominio privado. Los palmicultores organizados comprendieron entonces que si no asumían colectivamente la investigación sobre los diversos aspectos de la agroindustria, nadie lo haría por ellos. En consecuencia, en 13 1984 Fedepalma emprendió la investigación de ciertos problemas tecnológicos de importancia económica y conformó una unidad técnica que entabló relaciones con organismos nacionales e internacionales dedicados al conocimiento de los diversos aspectos de la agroindustria palmera. La actividad científica al servicio del interés colectivo posibilitó la difusión generalizada de sus resultados e inauguró el intercambio regular de experiencias y saberes entre los productores.Pasantía en investigación. -- Cenipalma. Reseña histórica. -- Introducción. -- Marco de referencia. -- Importancia del raquis en la palma de aceite. -- Aspectos generales de la mosca de los establos Stomoxys Calcitrans(l). -- Importancia económica de la mosca de los establos 7. -- Clasificación taxonómica de Stomoxys Calcitrans (l). -- Distribución geográfica. -- Biología y hábitos de Stomoxys Calcitrans. -- Adulto. -- Huevo. -- Larva. -- Pupa. -- Manejo de la mosca de los establos. -- Disposición de raquis. -- Trampas azules adhesivas. -- Liberación de Spalangia sp. -- Actividades desarrolladas. -- Efecto del cubrimiento del raquis sobre la multiplicación de la mosca de los establos Stomoxys Calcitrans (diptera: muscidae) en el cultivo de palma de aceite. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Materiales y métodos. -- Localización del ensayo. -- Selección de los lotes. -- Diseño experimental. -- Disposición del raquis. -- Liberación de parasitoides. -- Muestreos. -- Revisión de raquis. -- Monitoreo de adultos. -- Tratamientos. -- Análisis estadístico. -- Resultados y discusión. -- Evaluación de la población de larvas de mosca de los establos. -- Evaluación de la población de pupas de mosca de los establos. -- Evaluación de la población de adultos de mosca de los establos en trampas adhesivas. -- Evaluación del parasitismo de Spalangia sp sobre pupas de mosca de los establos en tratamientos con y sin liberación del parasitoide. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Estudios preliminares del ciclo de vida y pruebas de depredación de un coleóptero sobre larvas de Stomoxys Calcitrans en palma de aceite. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Materiales y métodos. -- Localización del ensayo. -- Ciclo de vida. -- Establecimiento en raquis y efecto depredador del coleóptero sobre larvas de mosca de los establos en condiciones de campo. -- Tratamientos. -- Liberación de coleópteros. -- Muestreo. -- Resultados y discusión. -- Ciclo de vida. -- Establecimiento del coleóptero sobre el raquis y efecto depredador sobre larva de mosca de los establos en condiciones de campo. -- Establecimiento del coleoptero en raquis en campo. -- Efecto depredador del coleoptero sobre larvas de mosca de los establos en raquis. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.72 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Llanos, 2004ACEITE DE PALMAMOSCA DE LOS ESTABLOSDIPTEROSAlternativas en el manejo integrado de la mosca de los establos Stomoxys Calcitrans en el cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis JacqTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)AGR/0381Pinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de los LlanosRespositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2