Castellanos Ruíz, Soraya MagalyArias Sabala, Lina Paola2023-02-172023-02-172016https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2810Figuras, Gráficas y Tablas.Al realizar el presente estudio se pudo observar que la práctica cobro de hospedaje por anticipado se desarrolla de manera similar en los establecimientos hoteleros, ya que en la mayoría de las ocasiones los huéspedes pagan el hospedaje de manera anticipada, además de que estos se encuentran obligados a hacerlo aunque no exista una norma o reglamentación que así lo indique, también es conocida por la sociedad y el sector hotelero, y adicional mente se encuentra vigente durante el desarrollo de la investigación. Por lo cual, se puede concluir que la práctica realizada por los hoteles de cobrar su servicio de hospedaje de manera anticipada cumple con el porcentaje requerido para ser aprobada y catalogada como costumbre mercantil en todos sus requisitos. En este orden de ideas, al certificar la práctica como costumbre mercantil, los establecimientos hoteleros podrán prevenir y evitar posibles conflictos futuros que se puedan presentar con los demás miembros de su gremio, ya que en caso de que no haya una ley comercial o una estipulación de las partes en cuanto al manejo de dicha práctica, la costumbre mercantil será la norma encargada de regular la relación comercial, esto debido a que tiene la misma autoridad de ley comercial. Adicional mente, si se presenta un proceso legal, la certificación se constituye en prueba de la costumbre, agilizando de esta manera la construcción probatoria en el caso; además de que esta genera una disminución de los costos en lo que a transacciones se refiere, beneficiando de esta manera la productividad y rentabilidad del sector.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marcos de referencia. -- 4.1 Marco Teórico. -- 4.2 Marco Conceptual. -- 4.2.1 Costumbre mercantil. -- 4.2.2 Sector turístico y hotelero. -- 4.3 Marco Geográfico. -- 4.3.1 Meta. -- 4.3.2 Vichada. -- 4.3.3 Guainía. -- 4.3.4 Vaupés. -- 4.3.5 Paratebueno. -- 4.4 Marco Legal. -- 4.4.1 Validez de la costumbre mercantil. -- 4.4.2 Preferencia de las estipulaciones contractuales. -- 4.4.3 La costumbre como auxiliar de interpretación. -- 4.4.4 Prueba de la costumbre mercantil. -- 4.4.5 Tratados no ratificados, costumbres internacionales y extranjeras. -- 4.5 Marco Institucional. -- 5. Diseño metodológico. -- 5.1 Tipo de estudio. -- 5.2 Fuentes de información. -- 5.3 Población. -- 5.4 Muestra. --5.5 Recolección de información. -- 6. Resultados. -- 6.1 Verificar que la práctica cobro de hospedaje por anticipado cumple con los requisitos de costumbre mercantil. -- 6.2 Analizar la práctica cobro de hospedaje por anticipado como costumbre mercantil. -- 6.3 Presentar solicitud de certificación de costumbre mercantil para aprobación por la junta directiva de la Cámara de Comercio de Villavicencio 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. -- Bibliografía. -- ANEXOS.73 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016.Gestión de la certificación como costumbre mercantil de la práctica cobro de hospedaje por anticipado en la industria hotelera de la jurisdicción de la cámara de comercio de Villavicencio durante el primer semestre del 2016Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessIndustria hoteleraAdministración hoteleraCámara de comercioCobro de hospedajeUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2