Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderXilena Benitez, KarenMontaño Puentes, Jeimmy Paola2023-11-152023-11-152022Xilena Benitez, K. y Montaño Puentes, J. (2022). Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de los cinco núcleos educativos de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3178Incluye gráficas, tablas y anexosLa presente investigación permitió comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Considerando que se debe hacer reconocimiento de algunas características y/o particularidades de la enseñanza – aprendizaje, desde el contexto del sector público se llevó a cabo un proceso investigativo con los maestros de educación infantil de estas instituciones, su realización está enfocada en temas relacionados con los fines de la educación en transición, el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, la enseñanza, las estrategias que se utilizan y el seguimiento a esos saberes que transitan en transición. La realización de este proyecto se enfocó en la intención de saber qué piensan los docentes de los sujetos que intervienen en transición y los roles que estos cumplen en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Desde esta perspectiva, la investigación se realizó desde un enfoque cualitativo con el fin de reconocer las realidades de los sujetos, los fenómenos sociales y contextos donde se llevan a cabo la educación infantil. Su alcance es de corte descriptivo, puesto que permite describir aquellas situaciones informadas por parte de los sujetos a investigar según sus características. Por tanto, se propuso la investigación etnográfica educativa, como una posibilidad para el acercamiento a las realidades de las aulas, teniendo como prioridad la didáctica en la educación infantil. Desde esta metodología de investigación se utilizaron, métodos como la entrevista en profundidad, la cartografía educativa y grupos de discusión, los cuales fueron aplicados a través de talleres en encuentros virtuales. Después de recolectada la información y obtenidos los datos que manifiestan los sujetos y roles del acto educativo en el grado transición, se analizaron mediante una matriz de doble entrada, estos datos obtenidos dieron lugar al análisis de información que arrojó cinco sujetos y quince roles en relación a la pregunta ¿Quiénes son los sujetos y cuáles son los roles del acto educativo en el grado transición?. Según los resultados y hallazgos, los maestros desde su experiencia consideran que los sujetos que intervienen en el acto educativo no son solo los maestros y los niños, pues le dan gran valor a la familia, a la escuela y a la sociedad en general, ya que, para ellos, cada uno de los anteriores hace parte del día a día de los niños por lo tanto cada uno desempeña un rol dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje.Lista de gráficas. -- Lista de tablas. -- Lista de anexos. – Introducción. -- Marco referencial. -- Conceptualizaciones alrededor de la didáctica. -- De la concepción de una didáctica general a la proposición de las didácticas específicas. -- Didácticas específicas de las disciplinas. -- Didáctica de la primera infancia. -- Principios orientadores de las didácticas contemporáneas. -- Triángulo didáctico. -- La transposición didáctica. -- Representaciones semióticas. -- La multimodalidad. -- Metacognición. -- Teoría del cambio conceptual. -- Roles y relaciones que se dan entre los sujetos de la enseñanza y del aprendizaje en el grado transición. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. – Procedimiento. – Resultados. -- Análisis de resultados. -- Los maestros creativos, innovadores e investigadores que propician el aprendizaje a partir de la participación de los niños y niñas. -- Los niños y niñas que disfrutan aprender, explorar y relacionarse con los demás para comprender el mundo y construir conocimientos. -- Las familias que se apropian del desarrollo integral de los niños y niñas, frente a familias ausentes en la educación de los niños y niñas. -- La escuela comprometida en garantizar una formación integral y un debido cumplimiento de los derechos y deberes del niño. -- La sociedad escenario no intencionado de aprendizajes y estrategias que promueven constantemente el desarrollo integro de los niños y las niñas. – Conclusiones. – Bibliografía. - Anexos o apéndices. -- Resumen analítico especializado.123 páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de los cinco núcleos educativos de Villavicencio“Roles y relaciones que se dan entre los sujetos de enseñanza y del aprendizaje en el grado transición”Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessMétodos en educaciónEnseñanza creativaPrácticas de la enseñanzaRelaciones maestro-estudianteTécnicas de enseñanzaGrado transiciónRolesEducación infantilUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2