Torres Gutierrez, Joiny RaquelAlférez Velásquez, Francy HelenaFerro Dussan, Mary Alejandra2024-10-242024-10-242011Alférez Velázquez, F. y Ferro Dussan, M. (2011). Minas antipersonal en 18 municipios del Departamento del Meta, durante el 2007 - 2009. | Proyecto observatorio del territorio: Conflicto, desarrollo, paz y derechos humanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4588Incluye tablas, anexos y figuras.El uso de las minas antipersonal, tal y como se les conoce hoy en el mundo, se remonta a la Primera Guerra Mundial durante la cual soldados alemanes enterraban casquetes de artillería rellenos de pólvora o dinamita con un detonador a ras de tierra para detener el avance de tanques franceses y británicos (Fowler, 1992). Debido al tamaño de las primeras minas resultaba relativamente fácil y seguro para las fuerzas enemigas entrar en los campos minados y recuperar las armas para uso propio. Lo anterior condujo al desarrollo de las minas antipersonal, artefactos más pequeños y difíciles de manipular cuyo fin era proteger las minas antitanque. Durante la Segunda Guerra Mundial las minas fueron utilizadas en Europa y el norte de África. En Libia y Egipto se utilizaron para “paliar la falta de obstáculos naturales en los desiertos”. En la Guerra de Vietnam las minas fueron diseminadas tanto a mano como por vía aérea para apoyar a las tropas en tierra. El ejército norteamericano perdió a muchos soldados durante este conflicto a causa de las minas que ellos mismos habían sembrado.Introducción. -- 1. Marco de referencia. -- 1.1 Marco teórico. -- 1.1.1 Derechos humanos. -- 1.1.2 Derecho Internacional Humanitario. -- 1.1.3 Características de las minas antipersonal. -- 1.1.4 Descripción. -- 1.1.5 Campos de minas. -- 1.1.6 Finalidad táctica. -- 1.1.7 Las FARC y el ELN. -- 1.1.8 Tipo de minas. -- 1.1.9 ¿Cómo afectan las Minas Antipersonal? -- 1.1.10 Detección y desminado. -- 1.1.11 Consecuencias. -- 1.2 Marco conceptual. -- 1.3 Marco legal. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1 Ubicación y aspectos geográficos. -- 2.1.1 Clima. -- 2.1.2 Demografía. -- 2.2 Tipo de investigación. -- 2.3 Población. -- 2.4 Muestra. -- 2.5 Técnicas. -- 2.6 Procedimiento para recolección de la información. -- 3. Resultados. -- 3.1 Número de campos minados detectados y de personas afectadas directamente por la explosión de minas en los municipios objeto de estudio. -- 3.2 Resarcimiento. -- 3.3 Secuelas de las map/muse. -- 4. Análisis de resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos. -- Resumen analítico especializado.90 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2011Minas antipersonal en 18 municipios del Departamento del Meta, durante el 2007 - 2009Proyecto observatorio del territorio : Conflicto, desarrollo, paz y derechos humanosTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAccidentes en minasMinas militaresExplosivos militaresDemoliciones militaresMinas antipersonalDerechos Humanos,Departamento del MetaMunicipiosVíctimasAtención médicaResarcimientoConsecuenciasUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/homehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2