Maigua Hurtado, Gladys JudithGamboa García, Leidy YobanaZapata Calderón, Linda Fenifer2024-11-132024-11-132017Gamboa García, Leidy Y. y Zapata Calderón, Linda F. (2017). Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4791Incluye fotografías y anexos.El pensamiento crítico y científico ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas, se han gestado cambios que busca que los docentes estimulen en sus estudiantes dicho pensamiento, para lo cual se hace necesario que se implementen nuevas estrategias, metodologías, materiales, espacios y se planteen nuevas formas de trabajo en el aula, en las que se debe tener en cuenta “la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades”1 Como alternativa para estimular el pensamiento crítico y científico en la primera infancia tenemos que los materiales a trabajar sean reales y acordes a los intereses de los niños propiciando así la curiosidad y el deseo de aprender, se deben trabajar en espacios abiertos y no solo en el salón de clase, propiciar el dialogo y la comunicación entre pares además de trabajar el razonamiento matemático, la lectura, el arte, la estética, el juego, y las emociones, buscando con ello que el niño aprenda de manera diferente, estimule su pensamiento crítico y científico y se desarrolle integralmente. Esta investigación inició hace 2 años con la ejecución de la práctica profesional, observando y analizando que cada niño es cuestionador e investigador de su contexto, sin embargo los docentes no lo guían de la mejor manera, Y esta fue nuestra motivación más grande, hacer la diferencia para lo cual se hace impredecible transformar la educación., Así nuestro trabajo investigativo "Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia" permitiendo apropiarnos de argumentos teóricos, llevarlos a la práctica y crear estrategias innovadoras que nos ayudó como docentes orientar a los niños a ser investigadores, científicos, críticos, artistas, lectores, identificando problemas, buscando interferencias o soluciones, analizando cada una de las situaciones a las que se enfrentaron. Quisimos que los niños pensaran por si solos y el salón se convirtió en un espacio de saberes.Introducción. -- 1. Marco referencia. -- 1.1 Marco teórico. -- 1.1.1 Historia de la educación preescolar en Colombia. -- 1.1.2 Por qué es importante educar a niños y niñas con pensamiento crítico y científico. -- 1.2.3. Estrategias para estimular el pensamiento crítico y científico en los niños y niñas. -- 1.2. Marco conceptual. -- 1.3. Marco legal. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1. Metodología. -- 2.1.1. Técnicas de recolección de información. -- 2.1.2. Instrumentos de recolección de información. -- 2.1.3. Fases del proyecto. -- 3. Resultados. -- 3.1. Análisis de los resultados. -- 3.2 Análisis de la encuesta. -- 4. Conclusiones. -- 5. Recomendaciones. -- 6. Bibliografía. -- 7. Cibergrafia. -- 8. Anexos. -- 9. “rae” resumen analítico especializado.94 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2017Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infanciaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessPensamiento críticoInfanciaAprendizajeComunidad de dialogoComunidad de indagaciónCuriosidadFilosofía para niñosInvestigaciónImaginaciónPensamiento crítico- científicoHabilidades de comunicaciónTrabajo colaborativoVivenciasTrabajo en equipoUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2