Santos Niño, AlexanderSantamaría González, Angie TatianaClavijo Cortes, Christian Camilo2025-05-142025-05-142022Santamaría Gonzalez, A. y Clavijo Cortes, C. (2022). Análisis de las propiedades estructurales de la red social facebook en un contexto escolar de Villavicencio. [Trabajo de grado, Univiersidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5099Incluye figuras, graficas, tablas.En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación permean las relaciones sociales del día a día. De hecho, las instituciones educativas no son ajenas a este fenómeno, por l que constantemente la información es compartida en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter o Snapchat, y las personas interactúan por medio de redes como WhatsApp, Telegram o Messenger (Boyd y Ellison, 2007). En el municipio GH9LOODYLFHQFLRODVLQVWLWXFLRQHVGHFDUiFWHURILFLDOSURSRQHQ3promover una educación incluyente, pertinente e integral para niños, niñas y adolescentes, que incorpore procesos innovadores, que contribuyan de manera estratégica al desarrollo y la competitividad de la ciudad ́ (META, G., 2016), de tal manera que este objetivo es alcanzable si se conoce la forma como interactúan los niños, niñas y adolescentes con su entorno. Es por esta razón, que es oportuno estudiar las implicaciones que tiene el uso de tecnologías de la información en las relaciones sociales y cómo se establecen redes de comunicación entre los estudiantes de una institución.Introducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Análisis de redes. -- 1.2 Distribución de grado en una red. -- 1.3 Medidas de centralidad de una red. -- 1.4 Detección de comunidades. -- 1.4.1 Definición general de comunidades. -- 1.4.2 Métodos. – Modularidad. -- Método de maximización de la modularidad. -- 1.5 La red social Facebook. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1 Enfoque y diseño. -- 2.2 Técnicas e instrumentos. -- 2.2.1 Encuesta. -- 2.2.2 Análisis de datos. -- 2.2.3 R- igraph. -- 2.3 Procedimiento. -- 2.4 Población y muestra. -- 3. Análisis y resultados. -- 3.1. Análisis de datos. -- 3.2. Análisis de resultados. -- 3.2.1. Distribución de grado de la red. -- 3.2.2. Centralidad de grado y tiempo de consulta. -- 3.2.3. Detección de comunidades en la red escolar. -- 4. Conclusiones. -- 5. Recomendaciones. – Bibliografía. -- Anexos46 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados-Universidad de los Llanos, 2022Análisis de las propiedades estructurales de la red social facebook en un contexto escolar de VillavicencioTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessRedes socialesDistribución de gradoCentralidadDetección de comunidadesFacebookUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2