Rojas Hernández, Hector IsmaelMontaña Guzmán ValentinaOliveros Baldión, María Paula2025-03-172025-03-172023Montaña Guzmán, V. y Oliveros Baldión, M. (2023). Impacto de las variables del marketing en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta [ Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4948Incluye gráficas y tablas.El presente estudio se realizó en modalidad de pasante en investigación - EPI, que pertenece al proyecto titulado “Determinantes en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta” presentado por el docente Jairo Enrique Torres Maldonado. Fenómenos como la globalización, el crecimiento económico y la responsabilidad asumida por el sector empresarial en las economías nacionales, han dado lugar a nuevos retos: La globalización ha agudizado las dificultades del contexto de las empresas a nivel mundial en lo económico, social y ambiental, cambios que han dado lugar a una relación más dinámica entre las empresas y el desarrollo; donde las investigación, integración e innovación son las condiciones para mejorar la productividad y competitividad en una combinación perfecta de los factores sociales, condiciones económicas sostenibles, cuidado ambiental, gobernanza que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Las distribuciones espaciales de las Pymes en países de Latino América obedecen a patrones culturales de desarrollo, la mayoría de las empresas se ubican en ciudades capitales y ciudades importantes. En su distribución sectorial, la manufactura representa el 13% de las empresas, el comercio el 49% y, servicios 38%. Las Pymes son generadoras en Latino América un 64.26% del empleo y una participación en la conformación del PIB de cada país (Saavedra y Hernandez,2008). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP,2016) en Colombia el 98.9 % del total de empresas existentes corresponde a micros, pequeñas y medianas empresas, el restante 1.1% como grandes compañías; las mipymes generan el 67% del empleo nacional, aportan el 36.7% del PIB y el 39.8% de la producción industrial de nuestro país.Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Descripción del problema. -- Formulación del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Metodología. -- 4.1. Tipo de investigación. -- 4.2. Población y muestra. -- 4.3. Técnicas – Procedimientos. -- 5. Análisis de datos. -- 5.1. Variable Producto. --5.2. Variable Precio. -- 5.3. Variable Plaza. -- 5.4. Variable Promoción. --5.5. Variable Gerencia Estratégica de Marketing. -- 5.6. Variable Branding. -- 5.7. Variable Presupuesto. -- 5.8. Variable Servicio al Cliente. --6. Análisis jasp. -- 6.1. Descriptivos Likert. -- 6.2. Correlación general. -- 6.3. Correlación Producto con Gestión Sostenible. -- 6.4. Correlación Precio con Gestión Sostenible. -- 6.5. Correlación Plaza con Gestión Sostenible. -- 6.6. Correlación Promoción con Gestión Sostenible. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. -- 9. Referencias.49 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2023Impacto de las variables del marketing en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del MetaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de los LlanosRespositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2