Ortiz, Diana MargaritaDíaz, Deisy AlejandraQuintero Ballesteros, Zoraida2024-10-312024-10-312013Díaz, Deisy Alejandra y Quintero Ballesteros, Zoraida. (2013). El aula hospitalaria un camino para incluir las diferencias [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4654Incluye figuras, fotografías y anexos.Adviértase que en el caso de la pedagogía hospitalaria es relativamente fácil identificar esa relación directa de las instituciones de salud y las instituciones educativas porque la pedagogía hospitalaria se presenta como un tranquilizante en medio del dolor , lo cual le permite dejar una huella imborrable en la memoria de los niños que están en condición de hospitalización, porque siendo esta misma la encargada de aportar soluciones concretas desde la calidad de vida a problemas particulares de la educación, el objetivo primordial de la Pedagogía Hospitalaria no radica en entretener al niño, mediante actividades lúdicas o brindarle atención psicológica para sobrellevar su enfermedad, como se suele pensar erróneamente, sino que busca el hacer asequible al niño, los métodos y materiales para continuar su educación durante la estancia en el hospital. Conviene subrayar que el título de esta propuesta nace como una inquietud de sus autoras, luego de conocer el documento La Escuela que incluye las diferencias, excluye las desigualdades, memorias del Congreso de CEAPA sobre necesidades educativas especiales, donde diferentes autores tratan sobre la importancia que tiene el que la educación llegue a todos y cada uno de los estudiantes con necesidades especiales, como es el caso de los niños y niñas que se encuentran internos por un indeterminado período de tiempo en una institución de salud y no tienen acceso a la educación, entre sus conclusiones está el apoyar un modelo educativo comprensivo que permita a los alumnos y alumnas llegar a tener las mismas experiencias educativas y propiciar la igualdad de oportunidades, como es el caso de las Aulas Hospitalarias. Es importante la implementación del Aula Hospitalaria a nivel municipal, especialmente cuando hoy día se habla de una educación de calidad que responda a las demandas de la sociedad, que quiere formar seres humanos integrales, que estén en igualdad de condiciones para enfrentar los retos que se les puedan presentar al tener que desplazarse a otras regiones a desarrollar sus proyectos, esto significa cambiar la concepción actual de educación. Y dentro de esta nueva visión, el educando se ha convertido en el protagonista del proceso educativo y el maestro en el facilitador, trayendo como consecuencia que los contenidos y las metodologías estén orientadas a las necesidades del educando, y por ende, a su desarrollo pleno como ser humano.Introducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Origen de las aulas hospitalarias en europea y américa latina. -- 1.1.1 Francia. -- 1.1.2 España. -- 1.1.3 Argentina. -- 1.1.4 Perú. -- 1.1.5 Chile. -- 1.1.6 Colombia. -- 1.2 Las legislaciones en materia educativa. -- 1.2.1 ¿Dónde estamos? -- 1.2.2 ¿Qué elementos existen en diversos países de Latinoamérica? -- 1.2.3 ¿Cuáles son los puntos más relevantes como ejemplos a seguir de las Legislaciones latinoamericanas comparadas? -- 1.2.4 ¿Qué más falta? -- 1.2.5 ¿Hacia dónde ir? -- 1.3 Carta europea de los derechos del niño(a) Hospitalizado. -- 1.4 El derecho a una educación inclusiva. -- 1.5 Nacional. -- 1.6 ¿Es posible educar en otros contextos? -- 1.7 Educación para la diversidad. -- 1.7.1 El aula que incluye las diferencias. -- 1.7.2 ¿Cuál es el papel de la pedagogía en el contexto hospitalario? -- 1.7.3 Intervención pedagógica. -- 1.7.4 Resiliencia y hospitalización. -- 2. Metodología. -- 2.1 Método de investigación. -- 2.2 Tipo de investigación. -- 2.3 Población. -- 2.4 Muestra. -- 2.5 Recolección de la información. -- 2.5.1 Fase de diagnóstico. -- 2.5.2 Fase de planeación. -- 2.5.3 Fase de ejecución. -- 2.5.4 Fase de socialización. -- 3. Resultados. -- 4. Conclusiones. --5. Recomendaciones. -- Bibliografía. – Web grafía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado (RAE).86 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2013El aula hospitalaria un camino para incluir las diferenciasTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessInclusiónEducación inclusivaPedagogía hospitalariaPedagogía terapéuticaEducación especialEducación inclusivaDiversidadAulas hospitalariasEnfermedades crónicasResilienciaUniversidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2