Tesis y Trabajo de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del Aprendizaje por Dominio como Estrategia Metodológica para Incrementar la Capacidad de Aprendizaje Sobre Nematodos en el Cultivo de Plátano con Estudiantes de Licenciatura en Producción Agropecuaria de la Universidad de los Llanos.
    (Universidad de los Llanos, 2020-02-17) Molina Duque, Ricardo Alberto; Sánchez Ortiz, Kelly Angelica; Director Técnico. Alfonso Martínez Garnica; Directora Pedagógica. Delia Rincón Ariza
    El presente trabajo investigativo tuvo como principal objetivo determinar el efecto que tiene la estrategia conocida como el “aprendizaje por dominio” en los estudiantes de Licenciatura en Producción Agropecuaria de la Universidad De Los Llanos, en la caracterización, control y evaluación de nematodos, plaga de las raíces que afecta económicamente al cultivo de plátano, siendo este cultivo de gran importancia para la canasta familiar colombiana. La estrategia “aprendizaje por dominio” es una estrategia metodológica innovadora que se está utilizando en las universidades y colegios para mejorar la enseñanza de los estudiantes, debido a que esta propone centrarse en las dificultades de aprendizaje que tienen los estudiantes (Bloom, 1963)1, en el caso de los estudiantes de la Licenciatura en Producción Agropecuaria se centró en el fortalecimiento del aprendizaje sobre nematodos, debido a que esta estrategia tiene las siguientes ventajas que ayudan a que la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes sea clara y precisa : octavo semestre que se denominó el grupo control, la enseñanza fue de la forma tradicional. El cultivo del plátano Hartón (Musa AAB, Simmonds) se constituyó desde hace varias décadas como el cultivo capitalizador de la economía campesina del piedemonte llanero, y por sus características de calidad y tamaño ha desplazado a otras variedades de plátanos provenientes especialmente de la zona cafetera, como es la variedad Dominico Hartón, en el mercado de Bogotá, de tal manera que el 92% del plátano que se consume en la capital del país proviene de los departamentos de Arauca y Meta, especialmente. • Claridad comunicativa. • Presentación adecuada. • Organización y ritmo de aprendizaje.Carroll (1964) afirma que “el tiempo utilizado por el alumno y el tiempo requerido
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de la Cultura Ambiental con la Comunidad de la Institución Educativa José Antonio Galan de Cumaral, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020-02-17) Rodríguez Buitrago, Camilo Ernesto; Directora. Alcira Carrillo Guevara
    La vida como es conocida se está modificando drásticamente, el cambio climático y las demás consecuencias del Desarrollo Humano amenazan con destruir la complejidad evolutiva. La crisis ambiental, como se identifica éste fenómeno, es compleja en su análisis y solución; de acuerdo al pensador Augusto Ángel Maya, la crisis no es exclusivamente crítica hacia la ciencia y la tecnología, también cuestiona la forma como se organiza la sociedad para la producción. En sus palabras: “Hoy en día la amenaza al orden de la vida no depende sólo de una avanzada tecnología o de los instrumentos científicos de análisis. Depende sobretodo de los sistemas sociales y políticos” Respondiendo a ésta demanda evolutiva y desde la perspectiva del análisis/critica ambiental, el presente proyecto de pasantía buscó fortalecer la cultura ambiental de la IE. José Antonio Galán (JAG) a partir de la gestión del conocimiento y la educación sobre el uso y conservación de la biodiversidad local: Desde el primero (1) de mayo del presente año (2019), el estudiante de Licenciatura en Producción Agropecuaria Camilo Ernesto Rodríguez Buitrago, con el apoyo de la corporación orquideológica Corporquidea, desarrolló un proceso de educación ambiental con la comunidad educativa del JAG. Concretamente el proyecto de pasantía desarrolló los siguientes objetivos: - Diseñar y establecer un ambiente de aprendizaje agroecológico a partir de la construcción de un orquideario en la institución educativa José Antonio Galán. - Sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa a partir de talleres teórico – prácticos sobre el uso y conservación de la biodiversidad local. - Sistematizar la experiencia a partir de un video-documental y un artículo para medios de comunicación. Durante la pasantía se fomentó el aprendizaje experiencial y colaborativo, facilitando la participación (directa/indirecta) de la comunidad educativa en el diseñoLa vida como es conocida se está modificando drásticamente, el cambio climático y las demás consecuencias del Desarrollo Humano amenazan con destruir la complejidad evolutiva. La crisis ambiental, como se identifica éste fenómeno, es compleja en su análisis y solución; de acuerdo al pensador Augusto Ángel Maya1, la crisis no es exclusivamente crítica hacia la ciencia y la tecnología, también cuestiona la forma como se organiza la sociedad para la producción. En sus palabras: “Hoy en día la amenaza al orden de la vida no depende sólo de una avanzada tecnología o de los instrumentos científicos de análisis. Depende sobretodo de los sistemas sociales y políticos” Respondiendo a ésta demanda evolutiva y desde la perspectiva del análisis/critica ambiental, el presente proyecto de pasantía buscó fortalecer la cultura ambiental de la IE. José Antonio Galán (JAG) a partir de la gestión del conocimiento y la educación sobre el uso y conservación de la biodiversidad local: Desde el primero (1) de mayo del presente año (2019), el estudiante de Licenciatura en Producción Agropecuaria Camilo Ernesto Rodríguez Buitrago, con el apoyo de la corporación orquideológica Corporquidea, desarrolló un proceso de educación ambiental con la comunidad educativa del JAG. Concretamente el proyecto de pasantía desarrolló los siguientes objetivos: - Diseñar y establecer un ambiente de aprendizaje agroecológico a partir de la construcción de un orquideario en la institución educativa José Antonio Galán. - Sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa a partir de talleres teórico – prácticos sobre el uso y conservación de la biodiversidad local. - Sistematizar la experiencia a partir de un video-documental y un artículo para medios de comunicación. Durante la pasantía se fomentó el aprendizaje experiencial y colaborativo, facilitando la participación (directa/indirecta) de la comunidad educativa en el diseño y establecimiento del orquideario y desarrollo de talleres. Además se transfirieron los conocimientos a partir de salidas de campo a agroecosistemas cercanos a la Institución Educativa, como la Reserva Natural El Conuco.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización Social de las Zonas Rurales del Departamento del Meta en el Marco del Proyecto: Planes de Energización Rural Sostenible-Pers una Opción para el Desarrollo Rural Productivo
    (Universidad de los Llanos, 2020-02-17) Moreno Rojas, María Fernanda; Pabón Rodríguez, Lady Darley; Directora. Alcira Carrillo
    En el marco del propósito del Plan de Energización Rural Sostenible para la región de la Orinoquia (PERS-Orinoquia) iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME- y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas –IPSE-; el programa de Energías Limpias para Colombia –CCEP- de –USAID- como promotor de la idea y la Universidad del os Llanos como la entidad local ejecutora del proyecto; se enfatiza en la importancia de la caracterización social como factor de decisión que junto con los ejes económico y ambiental son elementos claves para la selección de la mejor alternativa energética que permita responder de forma efectiva las necesidades de la población objeto de estudio con el fin de generar desarrollo rural territorial que aporte sostenibilidad en las dinámicas de las comunidad inmersas. En este sentido el presente documento contempla la caracterización social de los municipios del departamento del Meta y la subregionalización, de acuerdo con la ordenanza 851 de 2014 la cual organiza el territorio del departamento en subregiones teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas, ambientales y político-administrativas (subregión del Ariari, subregión del Alto Ariari-Centro, subregión Bajo Ariari Sur, subregión del río Meta, subregión capital cordillera y subregión de la Macarena), todo ello encaminado a brindar elementos e insumo que posibiliten construir una estrategia de política pública energética aplicable, a partir del PERS para la Orinoquia. Para el desarrollo del documento se realizó un análisis de información secundaria proveniente de reportes oficiales en los planes de desarrollo departamental, municipal, esquemas de ordenamiento territorial, investigaciones y diagnósticos regionales, bases de datos estadísticos (DANE, DNP, IGAC, SISBEN, MEN, PNUD, SUI, Ministerio de Salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Enfoque Sistémico en la Educación Rural: Una Aproximación al Caso Colombiano y Brasileño
    (Universidad de los Llanos, 2020-02-11) Rojas Rodríguez, Fernanda Isabel; Director. Alvaro Campo Durán
    La Teoría General de Sistemas –TGS se atribuye al biólogo y filósofo austriaco Ludwig von Bertalanffy, que se estima la presenta por primera vez hacia el año de 1937, en la Universidad de Chicago, en el marco del Seminario de Filosofía de Charles Morris. Surgiendo en primera instancia como contrapropuesta a la visión mecanicista que había en la época sobre la Biología, planteó una concepción totalizadora de la misma, concibiendo al organismo como un sistema abierto en permanente interrelación con los demás sistemas circundantes, a través de complejas interacciones1. Esta premisa se constituyó en la base fundamental para su Teoría General de Sistemas, publicada en 1968 en el libro del mismo título. En él, Bertalanffy2 utiliza los principios expuestos previamente en varias conferencias en Viena para aplicar la Teoría a otros temas científicos. En síntesis, afirma que “las propiedades de los sistemas no pueden caracterizarse con sus elementos separados, sino que su comprensión se alcanza cuando se integran como un todo, bajo tres elementos fundamentales: los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proceso de Formación Sobre Parámetros Productivos de Codorniz Japonesa (Coturnix coturnix japónica) en Etapa de Postura Orientado a los Pequeños Productores. Municipio de Mitú-Vaupés
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-28) Castillo Valenzuela, Juan Carlos; Director. Víctor Hurtado Nery
    La cría de codornices es una actividad en ascenso, dado el incremento en el consumo de comidas rápidas que demanda aumento en la producción de huevos; en general en la alimentación de codornices los productores aplican las sugerencias procedentes de Brasil o Estados Unidos y está basada en concentrados comerciales. En el municipio de Mitú se avanzará en cuanto a la información que se tiene sobre este tipo de explotación, estimando los requerimientos de proteína, energía metabolizable y algunos aminoácidos esenciales, acervo de conocimiento que se pretende incrementar con este trabajo incorporando información sobre el equilibrio ácido-básico controlado por medio del balance electrolítico para regiones con temperatura ambiente y humedad relativa altas. Con el objetivo de evaluar el efecto del balance electrolítico sobre el desempeño de codornices japonesas será realizado este trabajo en la Granja de la Universidad de los Llanos, en un diseño experimental completamente al azar con seis niveles de balance electrolítico (195, 197, 205, 212, 219 y 226 mEq/Kg), con 6 repeticiones y 10 aves por repetición, los niveles de balance electrolítico serán obtenidos por sustitución del material inerte por inclusión de cloruro de potasio (KCl) y bicarbonato de sodio (NaHCO3) en proporciones iguales. Toda la información allí encontrada se dio a conocer a un grupo de 15 personas de pequeños productores del municipio de Mitú-Vaupés. Las raciones fueron formuladas con los requerimientos estimados en Unillanos para proteína bruta, energía metabolizable, lisina, metionina y treonina digestibles, fósforo disponible y calcio. El periodo experimental fue de 84 días, los datos obtenidos se procesaron y se sometieron a análisis de varianza y en caso de existir diferencia estadística, se estima al 5% de probabilidad. Para calcular el nivel de balance electrolítico que permite expresar el mejor resultado zootécnico, se realizará mediante regresión polinomial y Linear Response Plateu (LRP).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la Digestibilidad in Vitro de la Harina de Chontaduro (Bactris Gasipaes) como Suplemento Alimenticio en Rumiantes para el Fortalecimiento Investigativo en el Componente Nutricional del Curso de Pastos y Forrajes y Procesos Alimenticios de los Animales Doméstico
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-28) Rodríguez Pinzón, Nelcy Julieth; Quiñones Agudelo, Yeimy Eliana; Directora. Claudia del Pilar Lozada Ibarra; Codirectora. Mónica del Pilar Rodríguez Rodríguez
    La necesidad de buscar alternativas nutricionales más eficientes y de bajo costo, conllevan a la implementación de materias primas que minimicen el costo de producción en la creación de dietas para las explotaciones de interés económico; por tal motivo se incorpora una especie vegetal con alta palatabilidad y bondades nutricionales, el chontaduro (Bactris gasipaes). En la región de la Orinoquía existen carencias en cuanto a la nutrición animal por falta de implementación de técnicas y recursos humanos por cuestiones administrativas y económicas, se suma a ello la baja calidad de la educación básica para fundamentar la transferencia tecnológica, la insuficiencia de infraestructura rural y el bajo nivel de organización empresarial, la informalidad, el poco acceso al crédito y mecanismos de capitalización rural efectivos1. Desde la parte pedagógica se implementó el aprendizaje significativo como un saber único formado a través de la vivencia, se fortalecen los conocimientos a través de la memoria, la solución de problemas, el significado y la comprensión y producción del lenguaje (Aguilar, 1982; Hernández, 1991). La importancia de este, es saber cómo se presenta la información y como esta se integra a la estructura de conocimiento existente; por tal motivo esta información causa inquietud y conlleva al estudiante a indagar y crear un conocimiento propio; según Vigostski la teoría del aprendizaje significativo es una teoría constructivista, en la cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos. El proceso de investigación se enmarcó en la línea de educación y comunidad a partir de la investigación experimental, permitiendo validar la estrategia del aprendizaje significativo con los estudiantes del curso pastos y forrajes de la licenciatura en Producción Agropecuaria. Para el análisis bromatológico de la harina de chontaduro se usó como medio de evaluación de la digestibilidad in vitro, para ser implementado como suplemento alimenticio en rumiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manual Práctico de Manufacturación Artesanal de Dietas Acuícolas Alternativas para Cachama Blanca Piactus brachypomus, Cuvier 1818, Dirigido a Acuicultores de Recursos Limitados de los Municipios de Lejanía y el Dorado, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-28) Restrepo Castro, Andrea Carolina; Director. Ricardo Murillo Pacheco; Codirectora. Mariana Catalina Gutiérrez
    La acuicultura en Colombia ha tenido un crecimiento equiparable al del crecimiento mundial de esta actividad, siendo en promedio el 13 % anual durante los últimos 27 años, crecimiento que se ha destacado especialmente en el campo de la mediana y pequeña acuicultura. La actividad ha ido reemplazando la producción pesquera nacional de extracción o captura, al punto que en el año 2011 representó el 51,4 % de la producción pesquera total, lo cual posiciona al país en el sexto lugar en orden de importancia de la acuicultura en América Latina. (Colombia P. N., 2013) En este contexto la Universidad de los Llanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura “FAO” y la Autoridad Nacional de Acuicultura y pesca “AUNAP” a través de su proyecto de investigación “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN INICIAL DE UN MODELO DE FORTALECIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA DE LOS ACUICULTORES DE RECURSOS LIMITADOS EN COLOMBIA A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN DE INSUMOS ALTERNATIVOS EN LAS DIETAS EMPLEADAS EN SUS SISTEMAS DE ACUICULTURA RURAL-Acuicultores de Recursos Limitados “AREL”, integra el “manual práctico de manufacturación artesanal de dietas acuícolas alternativas para cachama blanca Piaractus brachypomus, Cuvier 1818, dirigido a acuicultores de recursos limitados de los municipios de Lejanías y el Dorado, Meta.” De esta manera el proyecto de investigación se enmarca dentro de la investigación acción con un enfoque social, en la medida que se parte de las necesidades de los acuicultores en el aprendizaje de elaboración de dietas alternativas para llevar a cabo en su sistema de producción acuícola con la especie cachama blanca Piaractus brachypomus, empleando en su metodología para la recolección de datos, la aplicación de encuestas a los acuicultores y talleres vinculados al proyecto “manual práctico de manufacturación artesanal de dietas acuícolas alternativas para cachama blanca Piaractus brachypomus, cuvier 1818, dirigido a acuicultores de recursos limitados de los municipios de Lejanías y el Dorado, Meta”, como estrategia. Para analizar los procesos y costos de elaboración de dietas alternativas que inciden en la implementación de cada una de estas, de igual modo si logra minimizar los costos de producción, con el fin de cumplir los objetivos planteados en este proyecto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso del Sistema Silvopastoril en el Mejoramiento de la Ganadería Extensiva de Cría para Recuperar la Oferta Natural de la Finca Portugal, Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-28) Muñoz Olivera, Sulay; Director. Alvaro Ocampo Durán
    En Colombia la ganadería extensiva tradicional, repercute gran importancia en el territorio nacional, gradualmente cambia y afecta el paisaje, compitiendo con otros usos del suelo así mismo; se ubica la explotación pecuaria en suelos no aptos para su desarrollo, todo lo anterior conlleva pérdida de calidad, eficiencia y cantidad en los recursos naturales como son: el agua, el suelo y la biodiversidad. Las afectaciones al suelo principalmente se generan por sobrepastoreo bovino, causando daños de compactación y erosión que consigo degradan calidad, productividad y eficiencia en la oferta natural; como se describe el caso de la finca Portugal, donde aplican prácticas inadecuadas sobre ganadería extensiva, obteniendo algunos resultados tales como: desertificación, afectación en recurso hídrico, pérdida en biodiversidad, bosques naturales, entre otros daños causados a los recursos naturales que se explicarán más adelante.