Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBeltrán Guarnizo, Lauraspa
dc.contributor.authorPérez López, Otonielspa
dc.date.accessioned2021-07-22 22:01:31
dc.date.accessioned2022-06-13T17:38:08Z
dc.date.available2021-07-22 22:01:31
dc.date.available2022-06-13T17:38:08Z
dc.date.issued2021-07-22
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2036
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue validar y aplicar metodologías de evaluación y desarrollo de tecnologías para la restauración de suelos intervenidos por la empresa petrolera “Rubiales” a través del ajuste de modelos o arreglos que involucran practicas y sistemas de labranza conservacionista y la utilización de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, para lo cual se seleccionaron materiales vegetales con rápido potencial de crecimiento y persistencia, para contribuir a la recuperación de la cobertura vegetal permanente. También se definieron prácticas de manejo agronómico y sistemas de labranza conservacionista para intervención de procesos con el fin de volver a cubrir con vegetación a zonas de Puerto Gaitán, ubicada en la altillanura plana colombiana, haciendo de manera simultánea transferencia de tecnología a usuarios y productores. La incorporación parcial de insumos y de fuentes de fosforo como el calfos en el proceso de ajuste de las prácticas de establecimiento, dieron buenos resultados en las áreas que fueron nuevamente cubiertas por vegetación, mejorando el suministro o disponibilidad de nutrientes para las plantas en diferentes fases de desarrollo. Los materiales forrajeros seleccionados: B. decumbens, B. dictyoneura y B. humidicola, demostraron adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona. La fertilización temprana de los lotes con fuentes solubles puede ayudar a contrarrestar efectos negativos como la escorrentía sobre las plántulas, pues si se logra un desarrollo más rápido y vigoroso de estas, se mejora el anclaje y se incrementa la población de plantas por unidad de área; teniendo en cuenta el momento de la fertilización, la cual debe realizarse entre los 30 a 45 días después de la siembra. Sin embargo, esta labor está determinada por las condiciones de humedad del suelo asociadas a la precipitación en las áreas que nuevamente fueron cubiertas por vegetación. Con las prácticas utilizadas y con el uso de estas tres especies se logró la oportuna entrega de varios lotes a los 120 días con criterio del 70% mínimo de cobertura, demostrando adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona.spa
dc.description.abstractThe objective of this study was to validate and apply methodologies for evaluation and development of technologies for the restoration of soils affected by the oil company "Rubiales" through fitting models or arrangements involving practices and conservation tillage systems and the use of species herbaceous, shrub and tree, which plant materials were selected, with rapid growth potential and continuing to contribute to the recovery of permanent vegetative cover. Agronomic management practices and conservation tillage systems for intervention revegetation processes in order to return to areas covered with vegetation of Puerto Gaitan, located on colombian altillanura simultaneously making technology transfer to users and producers of this area is also defined. The partial incorporation of inputs and sources of phosphorus as calfos in the process of setting practices of establishment, were successful in areas that were again covered by vegetation, improving the supply or availability of nutrients to plants at different stages development. Selected forage materials were: B. decumbens, B. dictyoneura and B. humidicola, demonstrated adaptation to soil and climatic conditions of the area. Early fertilization lots with soluble sources, can help counteract negative effects on runoff seedlings, because if a quick and vigorous development of these accomplished, the anchor and higher plant population per unit area is increases; considering the moment of fertilization, which should be conducted between 30 to 45 days after planting. However, this work is determined by the moisture conditions associated with precipitation in areas that were again covered by ground vegetation. With the practices used and the use of these three species timely delivery of various lots within 120 days with 70% criterion of minimum coverage was achieved, demonstrating adaptation to soil and climatic conditions of the area.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.rightsRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/649spa
dc.subjectendocrine disruptereng
dc.subjectfood safetyeng
dc.subjectecotoxicologyeng
dc.subjectpersistent contaminanteng
dc.subjecttoxindromeeng
dc.subjectdisruptor endocrinospa
dc.subjectseguridad alimentariaspa
dc.subjectecotoxicologíaspa
dc.subjectcontaminante persistentespa
dc.subjecttoxindromespa
dc.titleAlternativas tecnológicas para recuperar la cobertura vegetal en la zona de Rubiales en Puerto Gaitán-Metaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localSección Proyección socialspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.doi10.22579/22484817.649
dc.relation.referencesBelalcázar D. J., Lemus L. H., Duran C. V. Especies forrajeras tropicales de interés para pasturas en suelos ácidos de Colombia. Cali: CIAT. 1995.spa
dc.relation.referencesChacón C. A. Evaluación de pasturas de Brachiaria humidicola sola y en asociación con Desmodium ovalifolium, en sistema de pastoreo rotativo, al norte del estado de Táchira. IX Seminario de pastos y forrajes. p 138-149. 2005.spa
dc.relation.referencesCIAT. Agroecología y biodiversidad de las sabanas de los llanos orientales de Colombia. Rippstein G., Escobar G. y Motta F (Ed). Publicación N. 322, 302 p. 2001.spa
dc.relation.referencesCIAT. Establecimiento y renovación de pasturas. Memorias VI Reunión del Comité asesor de la RIEPT. Veracruz, México 425 p.1988.spa
dc.relation.referencesCIAT. Manejo y Utilización de Pasturas en Suelos Ácidos de Colombia. En: Unidades de Aprendizaje para la Capacitación en Tecnología de Producción de Pastos. 1994.spa
dc.relation.referencesCruz P. I., Hernández G. A., Enríquez Q. J., Mendoza P. Sergio I., Quero C. A., Bertín M. J. Desempeño agronómico de genotipos de Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickt en el trópico húmedo de México. Rev. Fitotec. Mex., 34 (2): 123-131, 2011.spa
dc.relation.referencesErnst, O. Leguminosas como cultivo de cobertura. Informaciones Agronómicas del Cono Sur. N. 21. 9 p. 2004.spa
dc.relation.referencesFaria M. J. Manejo de pastos y forrajes en la ganadería doble propósito. Universidad de Zulia. X Seminario de Pastos y Forrajes, p 1-9. 2006.spa
dc.relation.referencesFranco Q. L., Calero D. Duran C. Manual de Establecimiento de Pasturas, Proyecto: Evaluación de tecnologías por métodos participativos para la implementación de sistemas ganaderos sostenibles en el norte del departamento del Valle del Cauca. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, 27 p. 2005.spa
dc.relation.referencesGómez B. C. Conocimiento local, diversidad biológica y desarrollo. En: J. Labrador-Moreno, M. Altieri (Eds) Agroecología y Desarrollo. Aproximación a los Fundamentos Agroecológicos para la Gestión Sustentable de Agrosistemas Mediterráneos. Univ. de Extremadura y Ediciones Mundi-Prensa, Cáceres, Madrid, p 49-64. 2001.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. Análisis geográficos N. 26. Neógeno y cuaternario del altiplano de Bogotá y sus alrededores. Thomas Van Der Hammen. Ed Científico, Bogotá. 2003spa
dc.relation.referencesJaramillo C. F. Crisis y transformaciones de la agricultura colombiana: 1990-2000. Banco de la República. Bogotá D.C. 2002.spa
dc.relation.referencesJiménez O. M., Granados L., Oliva J., Quiroz J., Barrón M. Calidad nutritiva de Brachiaria humidicola con fertilización orgánica e inorgánica en suelos ácidos. Archivos de Zootecnia, 59, (228). 2010.spa
dc.relation.referencesJorba M., Ninot J. M., Vallejo R. Las siembras en la revegetación de zonas afectadas por minería. Universidad de Barcelona. Rev Ingeopes, 166: 30-35. 2007.spa
dc.relation.referencesKeller G. G., Maass B. L., Hanson J. Natural variation in Brachiaria and existing germplasm collections. En: Brachiaria: biology, agronomy and improvement. Miles, J.W.; Maass, B.L. & do Valle, C.B. (Eds.). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. p 16. 1996.spa
dc.relation.referencesLascano C. E., Avila P., Quintero C. I., Toledo J. M. Atributos de una pastura de Brachiaria dictyoneura – Desmodium ovalifolium y su relación con la producción animal. Revista Pasturas Tropicales, 13, (2): 10-20. 1991.spa
dc.relation.referencesNavarro G., H.; Pérez O. M.A.; Castillo G., F. Evaluación de cinco especies vegetales como cultivos de cobertura en valles altos de México. Revista Fitotecnia Mexicana. 30 (2): 151-157, 2007.spa
dc.relation.referencesMartínez M. D., Hernández G. A., Enríquez Q. J. F., Pérez P. J., González M. S., Herrera H. J. G. Producción de forraje y componentes del rendimiento del pasto Brachiaria humidicola CIAT 6133 con diferente manejo de la defoliación. Rev. Téc Pecu Méx., 46 (4): 427-438. 2008.spa
dc.relation.referencesMaya G. La gratuidad de la minería. Diario El Tiempo, 15 Abril 2012.spa
dc.relation.referencesOlivera Y., Machado R., del Pozo P. Características botánicas y agronómicas de especies forrajeras importantes del género Brachiaria Pastos y Forrajes, 29 (1): 1-13. 2006.spa
dc.relation.referencesOsorno H. H. Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Trabajo de grado para optar al título MSc Ciencias, geomorfología y suelos. Universidad Nacional de Colombia, p. 70. 2012.spa
dc.relation.referencesPérez B., R.; Rincón A.; Bueno G.; Vargas O.; Cuesta P. Alternativas de establecimiento de praderas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. Innovación y Cambio Tecnológico, 1 (2): 56-61. 2000.spa
dc.relation.referencesPérez M., Morillo M., Malpica L. Eficiencia de cuatro especies de Centrosema para utilizar fósforo de la roca fosfórica Riecito en suelos con diferentes capacidades de retención de fósforo. Rev. Zootecnia Tropical, 27 (3): 239-247. 2009.spa
dc.relation.referencesPérez L., O.; Pérez B. R. Informe final proyecto Evaluación agronómica y productiva de especies forrajeras en la Orinoquia Colombiana. CORPOICA. C.I. La Libertad. Villavicencio. Meta. 45 p. 2003.spa
dc.relation.referencesPérez B. R. A., Cuesta M. P. A. Especies Forrajeras para el Piedemonte Llanero. Manejo y Producción Animal. Pastos y Forrajes para Colombia. Suplemento Ganadero. ICA Banco Ganadero p 85-94. 1992.spa
dc.relation.referencesPulido C., S.X.; Jaramillo S., C.A.; Corredor M., M. Caracterización socioeconómica de las comunidades indígenas Wacoyo y Awaliba del Municipio de Puerto Gaitán, Meta. Disponibles En: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/oferta/CARACTERIZACIONSOCIOECONOMICA.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez J. L., Herrera R.S., Leonard I. Verdecia D., Álvarez Y. Rendimiento y calidad de la Brachiaria decumbens en suelo fluvisol del Valle del Cauto, Cuba. REDVET - Revista Electrónica de Veterinaria, 13 (4). 2012.spa
dc.relation.referencesRincón C. A. Degradación y Recuperación de Praderas en los Llanos Orientales de Colombia. Boletín Técnico N. 19. CORPOICA – PRONATTA. Villavicencio. Meta. Colombia. 48 p. 1999.spa
dc.relation.referencesRincón A.; Cuesta P.; Pérez R.; Bueno G.; Pardo O.; Gómez J. Manual técnico Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de la Orinoquia y el Piedemonte Caqueteño. CORPOICA-FEDEGAN- MADR. Santafé de Bogotá. Colombia. 76 p. 2002.spa
dc.relation.referencesRincón C. A. Factores de degradación y tecnología de recuperación de praderas, Llanos orientales de Colombia. Boletín Técnico No. 49. Transferencia de tecnología CORPOICA C.I. La libertad. Editora Guadalupe LTDA, Segunda edición, 2006.spa
dc.relation.referencesRincón C. A. Efecto de alturas de corte sobre la producción de forraje de Brachiaria sp. en el piedemonte Llanero de Colombia. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 12 (2): 107-112. 2011.spa
dc.relation.referencesRojas H. S., Olivares P. J., Jiménez G., Gutiérrez S. I., Avilés N. F. Producción de materia seca y componentes morfológicos de cuatro cultivares de Brachiaria en el trópico. Avances en Investigación Agropecuaria, 15 (1): 3-8. 2011.spa
dc.relation.referencesTormo B. J., Bochet S. E., García F. P. El estudio de los factores que limitan la colonización vegetal en estas áreas degradadas puede ayudar a mejorar las técnicas de revegetación. Revistas - Ecosistemas, 18 (2): 79-90. 2009.spa
dc.relation.referencesTeasdale I, Devine T, Mosjidis J, Bellinder R., Beste C. Growth and development of hairy vetch cultivars in the Northeastern United States as influenced by planting and harvesting date. Agronomy Journal, 92:1266-1271. 2004.spa
dc.relation.referencesTeasdale J. R. Principios y prácticas para el uso de cultivos de cobertura en el manejo de sistemas de malezas. In: Manejo de malezas para países en desarrollo (AddendumI). R. Labrada (ed) FAO – ONU. 2004. Disponible En: http://www.fao.org/3/y5031s/y5031s0j.htmspa
dc.relation.referencesUribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 78 p. 2011.spa
dc.relation.referencesVera R. R., Hoyos P., Ramírez G. Stylosanthes capitata en pasturas asociadas: Dinámica, persistencia y recuperación en los Llanos Orientales de Colombia. Revista Pasturas Tropicales, 19, (2): 21-34. 1997.spa
dc.relation.referencesZapata, F. FAO/IAEA research activities on direct application of phosphate rocks for sustainable crop production. En: S.S.S. Rajan y S.H. Chien, (Eds.). Direct application of phosphate rock and related technology: latest developments and practical experiences. Proc. Int. Meeting, Kuala Lumpur, 16-20. Muscle Shoals, USA, IFDC. 441 pp. 2003.spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.identifier.eissn2248-4817
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.22579/22484817.649
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/649/697
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2014spa
dc.relation.citationendpage232
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage201
dc.relation.citationvolume5spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Sistemas de Producción Agroecológicosspa
dc.title.translatedTechnology alternatives to recover the vegetation coverage in the Rubiales, Puerto Gaitán-Metaeng
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Rev Sist Prod Agroecol.-649.pdf730.0Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014