Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcés Arias, Sergio Fernandospa
dc.date.accessioned2017-01-15 16:04:11
dc.date.accessioned2022-06-13T17:26:56Z
dc.date.available2017-01-15 16:04:11
dc.date.available2022-06-13T17:26:56Z
dc.date.issued2017-01-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1785
dc.description.abstract       Uno de los principales objetivos de este documento es el de obtener mayor conocimiento acerca de los distintos impactos y apoyar la toma de decisión en la política social, especialmente en la evaluación y asignación de recursos a programas o unidades de inversión social, donde aparece como necesario contar con conceptos y herramientas que permitan la medición del valor social, en sus diferentes dimensiones.      Al planificar un programa es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que puede tener éste sobre la población. La profundidad y la amplitud de la evaluación del Valor Social y de las actividades destinadas a adaptar el programa a criterios sociales, dependen de la carga previsible, de la sensibilidad de los servicios que se desean ofrecer, de la complejidad del programa, de la información disponible y de la fase de evaluación en curso.      Deben examinarse con especial atención aquellos programas que típicamente conllevan grandes impactos sociales.      A fin de definir el marco y los posibles aspectos centrales de la evaluación del valor social, será necesario clasificar y examinar los efectos sociales del programa planificado según su impacto, envergadura e importancia, utilizando para ello la información comúnmente disponible y el material de trabajo pertinente.      Tomando como base esta información, se formularán los correspondientes términos de referencia para la evaluación del valor social.      Este documento está dirigido fundamentalmente a los técnicos y especialistas de la actividad social en las instituciones que necesiten evaluar programas sociales.spa
dc.description.abstract     One of the main objectives of this document is to obtain more knowledge about the different impacts and to support decision making in social policy, especially in the evaluation and allocation of resources to social investment programs or units, where it appears necessary Have concepts and tools that allow the measurement of social value in its different dimensions.      When planning a program it is essential to determine and take into account the effects that it can have on the population. The depth and breadth of the evaluation of Social Value and the activities designed to adapt the program to social criteria depend on the predictable burden, the sensitivity of the services to be offered, the complexity of the program, the information And the evaluation phase in progress.      Particular attention should be given to those programs that typically have large social impacts.      In order to define the framework and possible central aspects of the assessment of social value, it will be necessary to classify and examine the social effects of the planned program according to its impact, size and importance, using commonly available information and relevant work material .      Based on this information, the corresponding terms of reference for the assessment of social value will be formulated.      This document is mainly aimed at technicians and specialists in social activity in institutions that need to evaluate social programs.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.rightsSergio Fernando Garcés Arias - 2020spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/51spa
dc.subjectLeadershipeng
dc.subjectenviromental managementeng
dc.subjectorganizationseng
dc.subjectliderazgospa
dc.subjectgestión ambientalspa
dc.subjectorganizacionesspa
dc.titleModelo metodológico para la medición efectiva del valor social en las organizaciones del tercer sectorspa
dc.typeArtículo de Investigaciónspa
dc.typeResearch Articleeng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localSección Contenido - artículos de investigaciónspa
dc.type.localSección content - research articleseng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.doi10.22579/23463910.51
dc.relation.referencesAbdala, E. (2000). Evaluación de impacto: un reto ineludible para los programas de capacitación juvenil. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. Capacitación laboral de jóvenes. Montevideo, Cinterfor / OIT.\n\nAbdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo.\n\nAlfaro-Águila-Real, J. (1995). Interés social y derecho de suscripción preferente, Madrid (1995).\n\nArocena, J. (1996). Exclusión social: apuntes para un debate sobre la crisis del modelo de integración. Montevideo.\n\nBaker, J. L. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: manual para profesionales. Washington.\n\nBerger, P.; Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires.\n\nBlumenfeld, Walter (1959). Valor y valoración, UNMSM, Lima.\n\nCamacho Jimenez, K.(2000). Retos para evaluar el impacto de Internet: el caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana. Murcia.\n\nCanales, F.; Alvarado, L.; Pineda, E. (1989). Metodología de la investigación. OMS.\n\nCaruso, I. (1987). Narcisismo y socialización: fundamentos psicogenéticos de la conducta social. México.\n\nCarvajalino, Guillermo (2006). Filantropía estratégica y gestión de calidad en América Latina. Construcción de un portafolio de servicios de gestión para fundaciones Empresariales. Proyecto Fundación DIS, Bogotá.\n\nCastro, Beatriz (1998). El tratamiento de la pobreza urbana en Colombia (1869-1922), Bogotá.\n\nCluckhohn, C. (1957). Antropología, Fondo de Cultura Económica, México.\n\nCohen, E. Franco, R. (1992). Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. México DF.\n\nDrucker, Peter (1991). Dirección de instituciones sin fines de lucro, México.\n\nDurkheim, Emile (1997). Las Reglas del método sociológico, México.\n\nFAS/UNICEF. (1996). Carencias socioeconómicas y pobreza en el país urbano. La década 1984-1994. Montevideo: FAS/OPP.\n\nFernández, P. (2005). Valoración de empresas. Cómo medir y gestionar la creación de valor, Barcelona.\n\nFilgueira, F.; Rodríguez, J. (s/f). Desarrollo económico y desarrollo social: una aproximación política al problema del déficit y superávit social en América Latina. En: Globalization and social policy in Latin America. Ontario: University of Western Ontario; IDRC.\n\nFirth, Raymond, (1955). El estudio de los valores por los antropólogos sociales. Washington.\n\nFromm, E. (1978). Tener o ser. México.\n\nFrondizi, Risieri (1995). Qué son los valores? México: Fondo de Cultura Económica, Breviarios N° 135.\n\nGarcía Arce, Prieto Juárez (2004). Marid: Acción social en la empresa.\n\nGodio, Julio (2001). Sociología del trabajo y política. Buenos Aires.\n\nGoffman, E. (1993). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires.\n\nGonzalez, L. (2000). La evaluación ex -post o de impacto: un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Bilbao.\n\nGray, Rob; Owen, Dave et al. (2001). “What is social accounting?”. Londres.\n\nGrubb, W. N. (1995). Training policy studies. Evaluating job training programmes in the Unites States: evidence and explanations. Ginebra: OIT.\n\nGuzman M. (2001). Evaluación de Programas e Indicadores de Desempeño, Transparencia y Mejoramiento de los Procedimientos para la Elaboración y Discusión Presupuestaria. Santiago de Chile.\n\nGuzman M. (2004). Metodología de evaluación de impacto, Santiago de Chile.\n\nJacinto, C. (1997). Políticas públicas de capacitación laboral de jóvenes. Un análisis desde las expectativas y las estrategias de los actores. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. Montevideo, Cinterfor / OIT.\n\nJacinto, C.; Gallart, M. A. (1998). La evaluación de programas de capacitación de jóvenes desempleados: una ilustración en los países del Cono Sur. París: UNESCO.\n\nJacinto, C.; Suárez, A. (1997). Juventud, pobreza y formación profesional. En: Gallart, M.A.; Bertoncello, R. Cuestiones actuales de la formación. Montevideo: Cinterfor / OIT.\n\nKaztman, R.; Beccaria, L.; Filgueira, F.; Colbert, L.; Kessler, G. (1999). Activos y exclusión social en Argentina y Uruguay. Santiago de Chile: OIT.\n\nMalinowski, Bronislaw (1976). Una teoría científica de la cultura, Buenos Aires.\n\nMartínez, R. Cohen, E. (2002). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Santiago de Chile.\n\nMenou, M. J. (1993). Measuring the impact of information on development. Ottawa.\n\nMokate, K. M. (1999). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir? Washington: Instituto Interamericano para el Desarrollo SOCAL –NDES.\n\nNaciones Unidas (2000). We the peoples: the role of the United Nations in the twenty-first century. Report of the Secretary General.\n\nOIT (2001). El empleo en el mundo 2001. La vida en el trabajo en la economía de la información. Ginebra.\n\nOIT y IIEL (1995). La exclusión social en América Latina. Lima.\n\nPNUD (1999). Desarrollo humano en Uruguay. Montevideo.\n\nPrice Waterhouse Coopers (2002). Responsabilidad Social Corporativa. Tendencias empresariales en España, Madrid.\n\nRadcliffe-Brown, A. R. (1974). Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona.\n\nRama, G. (1993). La inversión es en capital humano. Montevideo: CEPAL.\n\nRojas Benítez, J. L. (2001). Herramientas para la evaluación de los servicios de información en instituciones cubanas. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias en Bibliotecología y Ciencias de la Información], La Habana.\n\nSandoval de Escurdia, J. M. y Richard Muñoz, M. P. (2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de programas. México: Sistema integral de Información y Documentación. México DF.\n\nStufflebeam, D. (1971). Educational evaluation and decision making. Itasca: Peacock.\n\nStufflebeam, D.y Shinkfied A. J. (1993). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica, Barcelona.\n\nTorres Zambrano, G.; Izasa Merchan, L.; Chavez Artunduaga, L. M. (2004). Evaluación del impacto en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico “IDEP”, Bogotá.\n\nTurner, B. S. (1989). El cuerpo y la sociedad. México.\n\nUrrutia Barroso, L. (2004). El sistema de monitoreo y evaluación en el contexto de los Proyectos APPL/PDL/UNIFEM. La Habana.\n\nVillar, Rodrigo (2001). El Tercer Sector en Colombia. Evolución, dimensión y tendencias. Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales, Bogotá.\n\nWirth, L. (2000). Rompiendo el techo de cristal. Ginebra: OIT.spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.identifier.eissn2346-3910
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.22579/23463910.51
dc.relation.bitstreamhttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/51/36
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2017 : Revista Geon Vol 4 No 1 enero junio 2017spa
dc.relation.citationendpage161
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage151
dc.relation.citationvolume4spa
dc.relation.ispartofjournalRevista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)spa
dc.title.translatedMethodological Model for Effective Measurement of Social Value in Organizations of the Third Sectoreng
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Rev. Geon-51.pdf919.4Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Sergio Fernando Garcés Arias - 2020
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Sergio Fernando Garcés Arias - 2020