Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 130
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la aplicación de tres extractos vegetales sobre la incidencia de enfermedades en maíz (ZEA MAYS) en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2022) Cuesta Gamez, Edwin Alfonso; Fontecha Parrado, Juan Felipe; Álvarez Socha, Álvaro; Bastidas, Harold
    En la actualidad, los sistemas de producción agrícola han enfocado los programas de manejo de cultivos sobre alternativas de control biológico, y el uso de productos de origen orgánico, buscando reemplazar los manejos tradicionales basados en el uso de agroquímicos. El objetivo de la investigación realizada es determinar el efecto que causa la aplicación de algunos extractos vegetales como agentes de control de enfermedades en el cultivo de maíz, realizado en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos. Los extractos utilizados en los diferentes tratamientos fueron: Extracto de Swinglea, extracto de melaleuca y bioimsumo Bassilus subtilus. El tratamiento que presentó los mejores resultados en las diferentes evaluaciones (Altura, incidencia y severidad) fue el T5(Bassilus subtilis+ extracto de swinglea) presentando diferencias significativas sobre los demás tratamientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la influencia de las condiciones edáficas sobre el crecimiento de árboles de caucho en el departamento del Guaviare
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castro Arguello, Giovanny Stiven; Cruz Corrales, Meiby Lizeth; Parra González, Sergio David; Valencia Molina, Manuel Camilo; Universidad de los Llanos
    En los sistemas de producción de caucho establecidos en el departamento del Guaviare, se desconoce la edad en que los árboles desarrollan el diámetro adecuado para iniciar la etapa productiva de rayado y extracción comercial de látex. para resolver está incógnita, a través de acercamientos con la Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Guaviare y Sur del Meta (CEPROMEGUA), se obtuvo la caracterización de 152 unidades productivas con la finalidad de calcular la tasa de crecimiento de los árboles y evaluar sí las condiciones edáficas inciden sobre su crecimiento. Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva y multivariada donde se determinó los valores de media, máximos y mínimos, desviación estándar, coeficiente de variación, asimetría y curtosis, Correlación de Pearson y análisis de componentes principales de las variables M.O, P, pH, Al, Ca, Mg, K, Na, Cu, Fe, Mn, Zn, B, S y MPAP (Media del perímetro a la altura del pecho). Además, se usó geoestadística combinada con tecnologías GIS para explorar la estructura y distribución de la variabilidad espacial de las a través del área de estudio. Los suelos de las 152 unidades productivas estudiadas en el departamento poseen un pH bajo y alto contenido de aluminio, que ocasionan problemas en la disponibilidad de nutrientes en el suelo y consecuentemente en el desarrollo del cultivo. La MPAP fue positivamente correlacionada con pH y a su vez se encuentran negativamente correlacionada con los contenidos de hierro y aluminio; la zona donde la TCA (Tasa de crecimiento anual) fue mayor se halla en el municipio de El Retorno con 7,05 cm/año. El modelamiento de la TCA de los árboles de caucho para las 152 unidades productivas en el departamento de Guaviare indicó que el contenido de Al en el suelo incide significativamente en esta variable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la eficacia del coadyuvante orgánico Ecotensor SYS, como coadyuvante de uso agrícola en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Casas Ovalle, Danna Lorena; Hernández Guevara, Bayardo Enrique; Pachon Gonzalez, William; Martinez, Edgar Alejo; Universidad de los Llanos
    Se realiza un estudio cuyo propósito fue determinar la eficacia del coadyuvante orgánico (Ecotensor SYS ®) en mezcla con un fungicida de uso agrícola, estableciendo dosis para recomendación y evaluando posibles efectos de fitotoxicidad de Ecotensor en plantas de plátano (Musa AAB Simmonds); ensayo que se realiza para el control de Mycosphaerella fijiensis en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds). Las pruebas se efectuaron en campo abierto en parcelas experimentales del cultivo, en el departamento de Meta, en los municipios de Granada y Fuente de Oro, cada parcela tuvo un área de 250 m2 con un promedio de 10 metros de ancho por 25 metros de largo, el área total fue 1.000 m2, para cada ensayo. Se realizó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados evidencian que las aplicaciones de fungicida con Ecotensor, proporcionan un mejor nivel de control de la enfermedad en comparación con los tratamientos de fungicida con Hipotensor y fungicida sin coadyuvante. La aplicación de ECOTENSOR SYS® no generó daños ni síntomas de fitotoxicidad sobre el follaje de las plantas de plátano (Musa AAB Simmonds). Por lo tanto, se concluye que se obtienen ventajas favorables al utilizar fungicida acompañado del coadyuvante orgánico Ecotensor evaluado, y que la dosis para recomendación de aplicación es de 1,0 mL ECOTENSOR SYS® X Lt de Agua + 600 mL x Ha SEEKER.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de fertilizantes de liberación controlada en un cultivo de maíz (Zea Mays) ubicado en Granada /Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ovalle Salinas, Sinthya Daniela; Chaquea Clavijo, Karen Daniela; Pachón González, William; Martínez, Edgar Alejo; Universidad de los Llanos
    Se utilizó un diseño factorial con parcelas al azar divididas; Se determinó un diseño de 1x3x2, para un total de 6 tratamientos, 1 plan nutricional, 3 dosis, 2 épocas de aplicación, 3 repeticiones. Los resultados fueron los siguientes: A través de las diferentes variables evaluadas, fue posible determinar que respecto al tratamiento testigo T0(100% fertilizantes convencionales), los tratamientos de fertilizantes de liberación controlada con una sola aplicación tuvieron un comportamiento igual o superior, siendo el T1 (100% liberación controlada) el de mejor comportamiento con un rendimiento superior en 16%, seguido por el T2 (75% fertilizantes liberación controlada+25% fertilizantes convencionales) con un 2% de aumento en la producción. En calidad de grano el T1 presentó las mejores características de calidad, como tamaño y apariencia del grano, mostrando diferencias con el tratamiento T0 (100% fertilizantes convencionales). Como conclusión final fue posible determinar que los fertilizantes de liberación controlada son más eficientes que los fertilizantes convencionales, en cuanto a número de aplicaciones una sola aplicación con fertilizantes de liberación controlada fue más eficiente que 2 aplicaciones de Fertilizantes de liberación controlada y cuatro aplicaciones de fertilizantes convencionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización molecular con marcadores ISSR de la colección de cítricos de la Universidad de los Llanos
    (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021) Castañeda-Cardona, Christian Camilo; Portela-Puerta, Rogelio; Morillo-Coronado, Yacenia
    Contextualización: los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo. Poseen una gran importancia económica por su producción es mayor a cualquier otro frutal. Vacío de conocimiento: pese a la gran demanda de cítricos en Colombia, se conoce muy poco acerca del origen y la diversidad genética. Asimismo, no se han realizado estudios de caracterización molecular de las variedades de cítricos de la colección de la Universidad de los Llanos, los cuales son importantes para implementar estrategias de conservación y uso potencial de los recursos genéticos. Propósito del estudio: evaluar la diversidad genética de cuatro variedades de cítricos (Naranja Tangelo, Naranja Valencia, Mandarina Arrayana y Limón Castilla), establecidas en la Universidad de los Llanos con siete cebadores ISSR. Metodología: la caracterización molecular se realizó en los laboratorios de Biotecnología Vegetal y Genética y Reproducción Animal de la Universidad de los Llanos. Se generó una matriz binaria de ausencia y presencia. La similitud genética entre los individuos se calculó utilizando el coeficiente de similitud de Nei y Li (1979). El análisis clúster se realizó por el método UPGMA y se generó un dendrograma utilizando el paquete estadístico NTSYS, versión 2.02 PC. Se estimó la heterocigosidad insesgada, el porcentaje de loci polimórficos y el f estadístico insesgado con un intervalo de confianza del 95%, utilizando el paquete estadístico TFPGA, versión 1.3. Resultados y conclusiones: se obtuvo un total de 80 bandas, de las cuales el 86.25% fueron polimórficas. La heterocigosidad estimada promedio para la población total fue de 0,29, que evidencia una moderada diversidad genética. Los cebadores CGA y AG fueron los de mayor aporte a la estimación del polimorfismo genético. Se encontró poca diferenciación genética (Fst = 0,03). A un nivel de similitud de 0.42 se formaron siete grupos, siendo los grupos 1 y 2 los que agruparon la mayor cantidad de genotipos de las cuatro especies, siendo en su mayoría de mandarina Arrayana y de naranja Tangelo. Los siete cebadores fueron significativos para la estimación de la diversidad genética en cítricos y constituyen una herramienta con gran potencial para posteriores trabajos de mejoramiento en esta especie.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la extracción del colorante de totumo (Crescentia Cujete L.) en un producto textil
    (Instituto Tecnológico Metropolitano, 2022) López M., Luis G.; Rada Mora, David Felipe; Góngora D., Andrés F.; Morales Murillo, Laura Camila; Ospina L., María C.
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la extracción del colorante de la pulpa del fruto de totumo (Crescentia cujete L.) obtenido en el municipio de Granada, departamento del Meta. Para ello se usaron tres distintos solventes: agua, hidróxido de sodio y etanol, lo cual permitió determinar el colorante de mayor rendimiento, el más estable ante pruebas de resistencia aplicado en un producto textil y la determinación de metabolitos. Esto se logró mediante la extracción del colorante por el método de digestión, en donde se agregó 150 g de pulpa a tres vasos diferentes de precipitado, adicionando agua, etanol e hidróxido de sodio hasta alcanzar un volumen de 300 ml durante un tiempo de 20 minutos, 30 minutos y 1 hora, respectivamente, a una agitación y temperatura constante de 75 °C. Se filtraron y pesaron los residuos y, una vez obtenidas las muestras, estas se utilizaron para teñir fragmentos de algodón de 2 x 2 cm, los cuales se sometieron a pruebas de resistencia con ácidos y álcalis, altas temperaturas y detergente. El color final se determinó empleando el colorímetro para obtener las coordenadas del círculo cromático de la escala CIEL a* b*. Finalmente, mediante espectrofotometría, se logró, por medio de los rangos de longitud de onda, considerar la existencia de pigmentos orgánicos presentes en dichas muestras. Se evidenció que el NaOH fue el solvente de mayor rendimiento. La muestra teñida con colorante extraído con etanol dio una diferencia total de color ΔE = 3,41, considerándolo el de menor pérdida de color. Para la muestra con NaOH se obtuvo un rango de 270-370 nm, lo que indica presencia de flavonoides y, para el extracto con etanol se obtuvo un rango de 665-700 nm, lo cual indica presencia de saponinas. De acuerdo con lo anterior, es posible efectuar la extracción de color a partir del totumo, lo cual convierte este producto en una materia prima con potencial agroindustrial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de dos sustratos y sus mezclas para la Propagación de Mangostino (Garcinia mangostana), bajo condiciones de invernadero, en el municipio de Cumaral (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Parrado Ávila, Johan Mateo; Baldayo Álvarez, Fabian Leonardo; Martínez, Edgar Alejo
    El mangostino (Garcinia mangostana.) es una fruta de gran importancia comercial a nivel internacional, esto es debido a que el mangostino posee excelentes características gastronómicas, organolépticas, nutricionales y medicinales dándole un valor agregado en comparación con otras frutas de exportación producidas en el país. Actualmente es una de las frutas con más futuro en procesos de exportación a otros países. En Colombia, uno de los principales problemas con respecto al manejo del cultivo es la poca información dedicada al manejo óptimo de la propagación de plántulas por lo que el objetivo de la investigación es evaluar turba, fibra de coco y sus mezclas en diferentes porcentajes, como sustratos para propagación de Garcinia mangostana además de establecer si se encuentran diferencias de crecimiento y desarrollo de la parte radicular de las semillas de Garcinia mangostana, entre los tratamientos y analizar la relación costo – beneficio de los tratamientos. El ensayo se llevó a cabo en el Agrovivero El Bosque en el municipio de Cumaral en el departamento del Meta, bajo condiciones de invernadero. Para ello, se realizó un diseño experimental se desarrollará en bandejas negras de propagación de 128 alveolos grandes, con turba y coco como sustratos, se realizará la siembra de semillas de mangostino, utilizando una semilla por alveolo, estableciéndose bajo invernadero. El diseño se llevará a cabo mediante un arreglo experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento; por cada repetición se empleará una bandeja, siendo cada repetición una unidad experimental, teniendo en total 25 unidades experimentales. El ensayo tuvo una duración de 30 días desde la siembra hasta el día antes de trasplante a campo donde ser realizo la última evaluación, el ensayo se desarrolló en (25 – 30 días germinación en bandejas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contribución a la investigación en insumos biológicos y apoyo al sector agrícola en la empresa Bioinsumos el Campo LTDA en Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020) Córdoba Escobar, Johan Danilo; Álvarez Socha, Álvaro; Acosta Enciso, Nancy
    La actividad inhibitoria de crecimiento micelial de los extractos de plantas como Syzygium aromaticum, Swinglea glutinosa, Capsicum annuum, Allium sativum, producidos por la empresa BIOINSUMOS DEL CAMPO LTDA, fueron evaluadas sobre aislados del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. causante de la enfermedad antracnosis en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en el departamento del Meta, Colombia. La prueba se utilizó el método de siembra directa del hongo sobre las cajas Petri donde previamente se hizo una dilución de un mililitro de producto sobre aproximadamente 800 ml de agar líquido. En la evaluación se midió el crecimiento radial de la cepa durante cuatro días. Entre los resultados obtenidos se destacan los extractos obtenidos de Syzygium aromaticum y Allium sativum, los cuales, mostraron una capacidad de inhibición mejor que los otros tratamientos. Adicionalmente, se evaluó el porcentaje de germinación de semillas de Zea mays, bajo el efecto de bioinsumos como lo son Trichoseed™, Fungi-soil™, Micorrizas, Microbens™ y Promobiol, frente al efecto de Acronis®-top y un testigo absoluto. La metodología constó de ensayos con previa imbibición de la semilla en agua y otro sin ella. La semilla se trató con la dosis ajustada de producto para el peso de 100 semillas y se dispuso en condiciones bajo metodología otorgada por el CYMMIT. Se evaluó el porcentaje de germinación obteniendo resultados favorables para las semillas tratadas con Promobiol.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de la aplicación de brasinoesteroide Biomex sobre el rendimiento del cultivo de soya (glycine max) en suelos de Altillanura a partir de la etapa R5
    (Universidad de los Llanos, 2021) López Baquero, Mery Julieth; Rangel Mendoza, Jorge Alberto
    La soya (Glycine max) Es uno de los cultivos de mayor importancia en la zona de la Altillanura Colombiana, debido al área destinada para su siembra. Es por esto que surge la idea de implementar algo diferente en el manejo que se le ha venido dando en los últimos tiempos, para que de esta manera pueda aumentar su rendimiento por hectárea. Durante este proceso se contó con el apoyo y acompañamiento de Agropecuaria Aliar S.A para llevar a cabo la prueba del producto BIOMEX DI 31, cuyo ingrediente activo son brasinoesteroides, aplicándolo en la etapa R5 y evaluando los efectos sobre la producción, teniendo en cuenta que esta fitohormona ayuda a la planta en tiempos de sequía. La evaluación del producto se realizó con plantas al azar, para determinar su rendimiento en el número de vainas por planta, número de granos por vaina, número total de granos por planta, entre otras, para así obtener al final diferencias en cuanto al peso del grano. Con esto se pretende afinar la eficiencia del producto y la mostrar la necesidad de llevar a cabo otra aplicación en las primeras etapas reproductivas, la cual permitirá obtener un mejor rendimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la aplicación de extractos vegetales biológicos en tratamiento a semilla sobre componentes de establecimiento en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad Fedearroz 68
    (Universidad de los Llanos, 2021) Urbano Bejarano, Juan Manuel; Moreno Moreno, Fabio Alberto; Martinez, Edgar Alejo; Bastidas Lopez, Harold
    El arroz es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial, teniendo una importancia socioeconómica impactante en Colombia, con un consumo per cápita de 39.91 Kilos en la zona urbana y de 49.92 Kilos en la zona rural para un promedio de 42.22 Kilos. (DANE 2019). El uso de productos agroquímicos en un manejo convencional, limita las posibilidades de encontrar un manejo alterativo sostenible, sobre todo en la utilización de productos biológicos, como el uso de hongos o bacterias antagónicos con acción descomponedores de Materia Orgánica, solubilizadora de fosforo, inductor de resistencia, fijador de nitrógeno, bioestimuladores, enraizadores y con alta productividad de Materia seca, son algunas características que no son tenidas en cuenta en los tratamientos da semilla. Este trabajo evalúa vegetales (Melaleuca alternifolia, Swinglea Glutinasa) y bacterias como Bacillus subtilis. Las nuevas alternativas biológicas con el fin de disminuir así el uso de agroquímicos y la innovación de utilizar sustancias naturales y evaluadas como estimulantes en la variedad Fedearroz 68. El estudio se llevó a cabo en la finca San Fermín en la vereda de Bajo Pompeya en el Municipio de Villavicencio Meta Colombia. En ensayo se realizó un diseño completamente al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones que se realizaron en bandeja de germinación y el ensayo en campo fue en Bloques Completamente Azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones con unidades experimentales de 20 m2, las variables a medir serán Porcentaje de germinación, porcentaje de emergencia, número de plantas por unidad de área, altura de planta, número de macollas por planta, peso seco de parte aérea y raíz y la incidencia de enfermedades. Se esperan resultados estadísticamente significativos en los tratamientos evaluados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ecuación de pedotransferencia para determinar materia orgánica en función de la acidez de un oxisol bajo el monocultivo de palma (Elaeis guineensis Jacq.) En el municipio de Cumaral - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Herrera Molina, Sergio Andrés; Vargas Reyes, Juan Diego; Silva Parra, Amanda
    Las funciones de pedotransferencia pueden definirse como una función predictiva de cierta propiedad de suelo compleja de medir o que puede ser costosa, a partir de otras propiedades ya medidas y de menor complejidad o costo. La Materia Orgánica es una propiedad de gran importancia agronómica fundamental para la fertilidad del suelo y el desarrollo de cultivos, pero presenta complejidad en su determinación por el manejo de la información, el uso de metodologías y el uso de equipos en laboratorio. Se planteó el uso de funciones de pedotransferencia de tipo continua con regresiones lineales múltiples para determinar la Materia Orgánica de un suelo Oxisol en el municipio de Cumaral (Meta), usando un set de datos con 9 propiedades químicas en un lote sometido al monocultivo de palma africana (Elaeis guineensis Jacq), se tomaron 20 puntos de muestreo, 10 puntos a 10 cm de profundidad y 10 puntos a 20 cm de profundidad en una cuadricula de 22 x 22m en un lote de 1 Ha.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estabilidad de agregados en los sistemas de producción agrícola de cacao, guanábana, plátano y café, Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rodríguez Rojas, Brayan Aldemar; Vargas Arrieta, Nelson Andrés; Silva Parra, Amanda
    La estabilidad de agregados se define como la resistencia de sus partículas, frente a fuerzas externas destructivas (factores climáticos o acción antropogénica). El objetivo del presente estudio fue determinar la estabilidad de agregados y su influencia en el grado de erodabilidad, en diferentes usos del suelo: cacao en sistema agroforestal (SAF), guanábana, plátano y café en SAF. Esta investigación se realizó en la granja de la Universidad de los Llanos (sede Barcelona), en la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. El café en SAF tuvo uno de los suelos con mayor resistencia a la erosión o menor factor de erodabilidad “Ks” asociado a mayor contenido de materia orgánica del suelo (MOS), mayor %Arena, menor %Arcilla, % intermedio de limo, presentando diferencia significativa con los usos de cacao en SAF, guanábana y plátano (p<0.05). El cacao en SAF presentó alta significancia en los porcentajes de agregados finos en húmedo (AFH) con respecto al café en SAF y en agregados estables en húmedo (AEH) se dio al contrario (P<0.05), guanabana y plátano fueron intermedios, indicando que la macroestructura en cacao se está disgregando, convirtiendo los suelos en formadores de sellamientos, y en café hay mayor estabilidad asociada a la MOS, y con efectos positivos en el diámetro ponderado medio (DPMH) y diámetro geométrico medio (DGMH) (P<0.05). Los resultados obtenidos, permiten evidenciar el efecto positivo de la MOS en el índice de estabilidad de agregados de PIERI en café en SAF, siendo inversamente proporcional con el grado de erodabilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnostico rural de los sistemas de producción de los cultivos maíz zea mays y piña ananas comosus en el municipio de Villavicencio en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Angie Melissa, Baracaldo Moreno; García, Natalia; Garcia, Dayra Yisel
    El objetivo general del estudio es realizar un diagnóstico rural de los sistemas de producción de los cultivos de maíz y piña, de los pequeños productores del Municipio de Villavicencio Meta (Vereda Barcelona). En la realización del trabajo investigativo, el proceso metodológico tuvo como base la participación de la población beneficiaria a través de entrevistas y encuestas, de modo que la información obtenida es veraz y confiable. Mediante el análisis de fuentes de información secundarias y la aplicación de un cuestionario-entrevista a actores del sistema productivo vinculados a los cultivos de piña y maíz, se realizó el diagnóstico rural de dichos cultivos considerando los aspectos económico, social y tecnológico. Los resultados del diagnóstico rural de los cultivos mencionados, nos indican que su producción se lleva a cabo bajo características técnico-organizativas que limitan su productividad y competitividad. Los productores no se encuentran organizados o asociados, por lo tanto, no cuentan con gran capacidad de innovación; igualmente no se logra identificar la presencia, actuación y vinculación al desarrollo del sistema productivo rural del entorno institucional (gobierno, alcaldía, entidades universitarias, Sena). Se evidencia en los productores la falta de conocimientos técnicos referentes a las semillas, uso del suelo, rotación de cultivos, riego; falta de capacitación sobre prácticas agronómicas de los cultivos, uso de fertilizantes y Biopreparados, asociatividad, acceso a créditos. Lo que conlleva principalmente a una baja rentabilidad en la producción rural de los cultivos y al desmejoramiento del nivel de vida de los agricultores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de diferentes usos del suelo establecidos en la granja Barcelona en la capacidad de aire y agua en un perfil de suelo
    (Universidad de los Llanos, 2020) García Bravo, Deiver Alexis; Martínez Clavijo, Francisco Javier; Silva Parra, Amanda; Universidad de los Llanos
    Los suelos son la base de la agricultura y el medio en que crecen casi todas las plantas destinada a la producción de alimentos. La productividad de un suelo no solo va depender de los contenidos nutricionales, sino también de las propiedades físicas del suelo ya que el desarrollo aéreo dependerá del desarrollo de la raíz que necesita un balance entre la humedad y la aireación del suelo. Se trabajó con un diseño irrestrictamente al azar (DIA) en arreglo factorial (4 usos del suelo x 2 profundidades de muestreo, 0-20 cm y de 20-40 cm de profundidad en cada uno de los sistemas) y 5 repeticiones, para un total de 40 unidades experimentales en cada muestreo; donde se realizó el método por las Columnas de Chapingo para medir la capacidad de agua del perfil y se midieron las siguientes variables: Humedad gravimétrica a capacidad de campo Hwcc y con esa variable se sacó la humedad gravimétrica a punto de marchitez permanente Hwpmp (0,74*Hw-5), la Humedad volumétrica a capacidad de campo Hvcc (Da* Hwcc), y la lámina de agua. Para medir la capacidad de aire en el perfil se determinó la porosidad total del suelo Pt (1-Da/Dr x 100), macroporosidad (Pt-microporosidad que es equivalente a la Hvcc). Se realizó textura por el método de Bouyoucos y fue medida la densidad aparente. Con el Software estadístico Infostat, se realizó análisis de variancia y prueba de comparación de medias por el método de diferencia mínima significativa LSD Fisher con nivel de significancia del 5%. Analizando los resultados obtenidos se demostró que, entre los sistemas analizados, la profundidad y la interacción no se presentó diferencias entre las láminas de agua aprovechable, sin embargo, el sistema agroforestal (SAF) de café presentó una mayor humedad gravimétrica y volumétrica a CC, se presentaron diferencias en la porosidad total del suelo que fue mayor en el SAF de café como en plátano, a diferencia de Guanábana y Cítricos que fueron menores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de diferentes dosis de Ácido Naftalenacetico (ANA) sobre los componentes de rendimiento en cuatro materiales de palma de aceite (HIBRIDO OXG), municipio de San Carlos de Guaroa, departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Saavedra Velásquez, Victor Hugo; Bonilla Fuentes, Jenny Katherine; Carrillo, Nidya Carmen; Paul Ramirez, Diego
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo evaluar el efecto de diferentes dosis de acido naftalenacetico (ANA) sobre los componentes de rendimiento en cuatro materiales de palma de aceite (hibrido OxG), Municipio de San Carlos de Guaroa, Departamento del Meta . El ensayo se desarrollo en los lotes de la empresa Manuelita aceites energía . Se utilizo un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos estan constituidos por: T1:P + A120 +A120; T2:P + A240 + A240; T3: P + A120; T4: P + A240; T5: polen, todos los tratamientos son evaluados en floración (sobre las inflorescencias), flores en antesis al 30%. Las variables a evaluar son: peso del racimo (RFF), tasa de extracción de aceite (TEA%), contenido de aceite (CPO), % de nuez por racimo, y conformación donde se obtuvieron resultados favorables para los materiales de Amazon y Oleífera x Mongana a una dosis de: 4g de mezcla de polen mas talco a una relación 1:10 luego con un pase de ANA (4g de poliniza 6 ) correspondiente al tratamiento 4 en el presente trabajo. Se obtuvo altos valores en los componentes de rendimiento como RFF de 19 Kg, TEA de 28%, CPO de 5Kg conformación de 95%. Asi mismo se recomiendan practicas de polinización asistida con acido alfa naftalenacetico (ANA).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis multivariado de la fertilidad de los suelos del departamento del Guaviare con fines agrícolas
    (Universidad de los Llanos, 2020) Rodríguez Molano, John Aldair; Rodríguez Tobacia, Edison Ferney; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; Silva Parra, Amanda; Universidad de los Llanos
    El desarrollo de proyectos agrícolas en las regiones está determinado por las condiciones climáticas, topografía y propiedades del suelo donde se desarrolle el proyecto entre otras, en el departamento del Guaviare el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), genero el “Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Guaviare", el cual incluye cartografía, análisis agrológico de los suelos, un modelo de distribución espacial, además de modelos geológicos tipos de vegetación y capacidad de uso productivo. De este estudio se extrajo datos de 126 perfiles de suelo de donde se toman propiedades químicas como: Granulometría, pH, Carbono orgánico, Materia orgánica, Nitrógeno total, P, CICE, BT bases totales, Ca, Mg, k, Al, SAL, Relación Ca, Mg/K. Gracias al análisis multivariado se crearon grupos que permitieron visualizar el grado de relación que existía entre cada una de las variables estudiadas, mediante el análisis de componentes principales (ACP), y el agrupamiento jerárquico (AAJ) se clasificaron y modelaron los datos, mediante la correlación de Pearson se determinó que las variables que estaban estrechamente relacionadas y tenían un alto grado de afectación o interferencia con las demás fueron los altos contenidos de aluminio, un pH acido, su tipo de textura arenosa y bajo contenido de materia orgánica, afectaban de manera directa e indirecta la absorción y retención de nutrientes disminuyendo la capacidad de intercambio catiónico (CICE) y la disponibilidad de nutrientes como el fosforo, calcio y magnesio adicionalmente disminuyen la retención del agua por el tamaño de sus poros, altos niveles freáticos entre otros que dificultan el desarrollo de cultivos de tipo agrícola. De igual manera se sugirió con base en los resultados del presente estudio que las incorporaciones de cal, fertilizantes y materia orgánica sean realizadas de manera fraccionada para evitar pérdidas por escorrentía, lixiviación y volatilización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de propiedades químicas del suelo de tres paisajes representativos del departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Moreno Páez, Julián David; Parra González, Sergio David
    En este trabajo se plantea la evaluación y caracterización de los suelos de tres paisajes geográficos representativos del departamento del Meta: Terrazas, Altillanura y Llanura aluvial del rio Ariari, ubicados estratégicamente en los municipios de: Acacias-Guamal, Puerto Gaitán y El Dorado, respectivamente. En estos paisajes se tomaron en cuenta diez variables químicas: pH (1:1 potenciometría), N (determinado a partir de la materia orgánica), Al (Yuang), P (Bray II), Ca, Mg, K, Na y CIC (acetato de amonio pH 7), MO (Walkley Black), como indicadores de estado y fertilidad de los diferentes suelos; los aportes de todos estos datos fueron suministrados por los laboratorios Terrallanos y el Laboratorio de Suelos de la Universidad de los Llanos, análisis que fueron datados en intervalos del 2014 al 2019. Su estudio incluyó un tratamiento de información usando la técnica de Box-plot, seguidamente la técnica multivariada de Análisis de Componentes Principales (ACP). Para el contexto paisajístico se tomaron en cuenta aspectos de origen y evolución de suelos, (pedogenética) mineralogía, eventos naturales, factores climáticos y la geomorfología fluvial; este último para entender dinámicas complejas en cuanto a distribución y formación de suelos a través de la trama fluvial. Se encontró que la variables más representativas e influyentes en los tres paisajes es el clima, pese a que el grado de meteorización de los suelos está directamente ligado con este factor condicionando sus características químicas y físicas; y la edad geológica por otro lado será la responsable de indicar la evolución y aspectos mineralógicos que resultan expresados en el suelo como una hoja de vida en un marco paisajístico del departamento. Con esto se puede concluir que el paisaje de Altillanura (ALT) es el más evolucionado, seguido de las Terrazas (TER) y por último la Llanura aluvial (LLA) del rio Ariari; consecuentemente los suelos relativamente más fértiles estarán presentes en la LLA, seguidos de las TER y por último la ALT.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valorización agrícola de la Levasa (STOCK Fermentativo), subproducto del proceso de abricación de levadura para Panadería – Cultivo Arroz
    (Universidad de los Llanos, 2021) Beltran Silva, Diego Alejandro; Jaramillo Gonzalez, Claudia Ximena; Bastidas, Harold
    La valorización agrícola de residuos agroindustriales es una práctica enmarcada en la nueva legislación de economía circular, que tiene por objeto darles un nuevo uso a los subproductos y minimizar así su impacto ambiental. Es el caso de las levasas (Stock Fermentativo), una materia orgánica subproducto de la industria panadera, al cual, a través de este proyecto de investigación se le evaluó sus potenciales usos como bioestimulante de plantas y/o mejorador de suelos y, generar productos que contribuyan a mejorar las condiciones de los suelos y/o la productividad de cultivos, entre ellos el arroz. El presente trabajo se desarrolló en la granja de la Universidad de Los Llanos (UNILLANOS), como parte de un proyecto de investigación postdoctoral financiado por Colciencias, cuyo objetivo era evaluar el efecto de la aplicación del Stock Fermentativo sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo, así como su poder fertilizante en plantas, a fín de buscar alternativas de uso y de esta manera disminuir su impacto ambiental. Para ello se diseñaron 2 tipos de ensayos, un bloque con aplicación edáfica y otro con aplicaciones foliares. El modelo estadístico fue en bloques completos al azar, cada bloque con 20 unidades experimentales de 9 m 2 (5 tratamientos con 4 repeticiones). Los parámetros biológicos evaluados fueron: el seguimiento del desarrollo de las plantas (porcentaje de germinación, altura de las plantas, número de hojas, de macollos y de espigas), y al momento de la cosecha, desarrollo final de la planta (peso fresco y biomasa de la parte aérea y radicular), productividad (longitud y peso de la panícula, número de espiguillas/panícula, número y peso de granos) y calidad (número y peso de granos llenos, vanos y manchados). Los parámetros físicos del Suelo, evaluados fueron: el contenido de humedad del suelo (curva característica de humedad, agua útil, conductividad hidráulica en condiciones saturadas y no saturadas), porosidad (densidad aparente y real, distribución de macro y microporos) y estabilidad de agregados. Los parámetros químicos del suelo evaluados fueron: contenido de elementos mayores, secundarios y menores, carbono orgánico, pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de extractos vegetales sobre el crecimiento in vitro de hongos fitopatógenos en frutales de importancia en poscosecha
    (Universidad de los Llanos, 2018) Garcia Arango, Juan Sebastian; Batidas López, Harold
    El trabajo de investigación fue realizado en el laboratorio de microbiología y fitopatología vegetal de la Universidad de los Llanos. Este trabajo se realizó con el objetivo evaluar diferentes extractos vegetales sobre el control de hongos fitopatógenos de importancia en poscosecha. Donde los extractos vegetales que mejor resultado presentaron sobre el control de crecimiento radial de los hongos fitopatógenos fueron: para Penicillium sp, Mucuna deeringiana presentando un crecimiento de 0,0 cm al quinto día de evaluado, seguido de Euphorbia hirta con un crecimiento de 0,08 cm y Ruta graveolens con un crecimiento de 0,08 cm siendo los tratamientos con mayor control radial de crecimiento. Para el caso de Aspergillus sp, el mejor tratamiento fue Mucuna deeringiana y Euphorbia hirta seguido de Ruta graveolens, con crecimiento de 0,10 cm, 0,10 cm y 0,11 cm respectivamente. Por último, para el control de Nigrospora sp, los mejores tratamientos fueron Mucuna deeringiana, Euphorbia hirta y Ruta graveolens todos con un crecimiento radial de 0,11 cm al quinto día de evaluación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de dos metodologías para medir cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Álvarez Colina, Jesús Ernesto; Peña Rodríguez, Rene Alexander; Garcia Ramirez, Dayra Yisel
    El objetivo general de la presente investigación fue comparar los cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo por la metodología del Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) y los datos generados en la zona, con la finalidad de conocer los sistemas que ayudan a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Se identificaron 11 sistemas productivos, de los cuales se dividieron en tres zonas dentro del municipio de Villavicencio, con dos tiempos de uso diferentes, inicial (T0) y final (T0-1) evaluándose 22 sistemas productivos de la región, además se elaboró la caracterización de los sistemas, en los que se destacaba los factores de manejo del suelo y aporte de residuos, para así, identificar los valores por defecto establecidos por el IPCC y proyectar los cambios de las existencias de C del suelo a 20 años.