Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contribución de la política nacional de agricultura familiar en el desarrollo local y bienestar de las comunidades campesinas del municipio de Chámeza.
    (Universidad de los Llanos, 2018) Gómez Mesa, Jesús; Giraldo Viatela, Jesús Hernán
    La Agricultura Familiar es una actividad económica muy importante en América Latina y por supuesto en Colombia; esta actividad soporta los mercados locales y regionales, es base para el desarrollo de las regiones y está vinculada con los procesos de seguridad alimentaria siendo en la mayoría de los países la forma agrícola predominante en el sector de producción de alimentos. El año 2014 fue definido por la FAO, como el año internacional de la Agricultura Familiar con el objeto de sacar de la invisibilidad a este sector tan importante de la economía. En desarrollo de esta iniciativa, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diseñó el programa de agricultura familiar para Colombia, el cual fue refrendado mediante la resolución 267 de 2014. La política de agricultura familiar tiene por objeto disminuir los niveles de pobreza que afectan el agro colombiano y permitir el mejoramiento de la calidad de vida de los productores agropecuarios a través de estrategias que mejoren los ingresos generados por la producción agrícola y establece mecanismos de transformación y comercialización de los productos. Para tal fin se establecen estrategias como fortalecer las capacidades productivas y asociativas productores rurales y apoyar proyectos productivos y de innovación en el campo. Los resultados de este estudio dejan en evidencia que las políticas y programas del Gobierno Nacional no inciden directamente en la producción agrícola y que se dan en forma dispersa y descoordinada lo que conlleva una gran inversión en recursos sin que se den los resultados esperados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construcción Participativa de Alternativas para la Gobernanza Ambiental en la Interacción Entre la Institución Educativa Nuestra Señora de la Macarena Sede Juan León - Vereda Brisas del Guayabero y el Parque Nacional Natural Tinigua
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Casasfranco Medellín, Juan José.; Directora: Clara Inés Caro Caro; Universidad de los Llanos
    La declaración y manejo de áreas protegidas en el país se genera mediante normas e instrumentos legales que delimitan territorios de acuerdo a criterios biofísicos en pro de la preservación de zonas de alta importancia para la conservación y restauración ambiental. Sin embargo, con frecuencia la declaración de estas áreas se realiza sin considerar factores sociales y la complejidad de los conflictos socioambientales que se pueden generar. Se trata de una situación en la que se establecen mecanismos de protección ambiental, obviando la presencia y por tanto las interacciones, dinámicas y necesidades de las comunidades que habitan el territorio (Díaz, 2008). Ante este escenario, es común que las comunidades que han habitado tradicionalmente los territorios destinados para la conservación sean desplazadas de forma forzada o voluntaria, fracturando el tejido social y exacerbando sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad. El desplazamiento voluntario es una cuestión compleja, pues resulta más práctico y económico que los procesos de reubicación, que implican el cumplimiento de requisitos mínimos de acceso a bienes y servicios básicos (Schmidt-Soltau & Kai, 2000); adicionalmente, pese a que este tipo de traslado se puede generar mediante procesos de concienciación con las comunidades, puede ser logrado también a través de la restricción de condiciones básicas para el bienestar, como la educación, la salud, la seguridad y un soporte económico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Practicas en Salud Ambiental desde el Enfoque de la Atención Primaria en la Institución Educativa de la Vereda Bella Suiza.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Bustamante Catiblanco, Ximena del Pilar; Director: Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes; Universidad de los Llanos
    El planeta se encuentra en constantes cambio, el desarrollo acelerado en la actualidad, ha generado condiciones de vida que satisfacen necesidades de las personas como vivienda, alimentación entre otros, pero también generan condiciones sociales, culturales, económicas y de productividad que han dispuesto que la relación ambiente – salud sea más compleja, requiriendo abordajes que integren el ambiente físico y social de los individuos que habitan en el planeta tierra, especialmente la población humana(1). A nivel mundial el desarrollo tecnológico, social y económico de los últimos años ha generado un aumento en la contaminación del aire, agua y suelo. Además de ello las mezclas de nuevas culturas, religiones y etnias traen como consecuencias nuevos comportamientos sociales, que en algunas ocasiones pueden ser factores protectores para la comunidades, pero existen otros factores que se manifiestan como el deterioro de la estructura familiar y social, sumado a ello existe la afectación de la armonía del ambiente que les rodea e impactando la salud de la población más vulnerable como son los niños.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis e Implicaciones de las Nuevas Actividades Productivas Sobre la Cultura de la Comunidad Llanera del Municipio de Mani Departamento de Casanare.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Morales Caballero, Jesús Aurelio; Director: Pedro Rene Eslava Mocha; Universidad de los Llanos
    La problemática de la irrupción de las nuevas actividades productivas como la extracción petrolera, la producción agroindustrial de monocultivos como la palma de aceite en el municipio de Maní Casanare ha sido evidenciada en múltiples eventos relacionados con el desarrollo regional. Sin embargo, el impacto ambiental causado por la industria petrolera, el deterioro del uso de los servicios ecosistémicos ha sido poco documentado, al igual que la influencia de tales implementaciones productivas en la cultura, prácticas y costumbres tradicionales de poblaciones asentadas en las sabanas y centros poblados. El cambio en el uso del suelo por la privatización de zonas que tradicionalmente permitían cosechas estacionales, la afectación de las áreas de sabanas inundables, la construcción de terraplenes y vías carreteables, que han cambiado las dinámicas hídricas, los cercados, encerramientos, y adicionalmente, presencia de celadores, vigilantes y hasta grupos de “seguridad” que restringen a los pobladores sus tránsito ancestral, han generado una relación diferente de los pobladores con su entorno y así mismo han influido en la cultura tradicional, creando nuevas tendencias de consumo y desarraigo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lineamiento para el Diseño del Observatorio Ambiental Comunal de la Vereda "Caño Chiquito" del Municipio de Paz de Ariporo, Casanare.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Chaparro Fonseca, José Edelmo; Director: Pedro Rene Eslava Mocha; Universidad de los Llanos
    El presente documento describe la formulación de los lineamientos para el diseño del Observatorio Ambiental Comunal OAC, en la Vereda caño Chiquito del municipio de Paz de Ariporo, Casanare; incorporando el uso de tecnologías de la información y comunicación en el marco de un Sistemas de Gestión del Conocimiento, lo cual permite democratizar la información ambiental e integrando los indicadores de múltiples dimensiones de la gestión ambiental local; alineándose con los principios de la normatividad vigente, donde cada persona es a la vez usuario y portador de información, incluyendo datos y experiencias y conocimientos, creando un espacio común de participación, comunicación e información, cuyo objeto es observar los cambios ambientales y sociales en la jurisdicción de la organización de acción comunal a través de la recolección, análisis y generación de información cuantitativa y cualitativa de forma continua y confiable respecto a la evolución del territorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lineamiento de Ordenamiento Ambiental Sector Aiwakuna Tsepajibo - Resguardo Indígena Selva Matavén. Cumaribo Vichada.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Jiménez, Beiman Alberto; Director: Manuel Javier Fierro Patiño; Universidad de los Llanos
    El presente estudio de investigación busca proponer lineamientos de ordenamiento ambiental para el sector de Aiwakuna Tsepajibo del resguardo indígena de Selva Matavén en el municipio de Cumaribo-Vichada, tomando como base elementos culturales, tradicionales y ancestrales de la visión indígena Sikuani, desde la vivencia de las comunidades locales, investigaciones de autores indígenas y no indígenas. Se ha ido complementado de igual manera por otras experiencias de pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, que vienen trabajando estos temas en instancias internacionales que gestionan la causa indígena. En este aspecto es relevante el enfoque culturalista de un ordenamiento ambiental indígena, porque se han podido identificar los conceptos diferenciales y elementos básicos y mínimos que debe tener los lineamientos de un ordenamiento ambiental en territorios de comunidades indígenas para ser articulados con la visión externa en un marco de relaciones interculturales y multiculturales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elementos para el Manejo y Conservación de la Especie Forestal Abarco ( Cariniana Pyriformis Miers)
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Pachón Calderon, María Eugenia; Directora: Clara Ines Caro Caro; Universidad de los Llanos
    El presente proyecto realiza la revisión y compilación de información y conocimiento actual de la especie forestal abarco (Cariniana pyriformis Miers.), la cual está en la categoría de amenaza crítica, es decir que corre alto riesgo de desaparecer en estado silvestre en los próximos 20 años. Bajo esa premisa se generaron líneas de manejo en tres vías, la rehabilitación, el uso sostenible y la conservación. Esto se realizó con base en un barrido de información a nivel nacional, para luego concentrarse en los sitios donde aún se reporta. El trabajo aporta al conocimiento de la especie al incorporar información de campo generada por la autora en inventarios y de muestreos estadísticos especialmente en los bosques de Medio Magdalena y el andén del norte del Pacífico colombiano, cuyo tratamiento había sido con enfoque puramente técnico. De igual forma se generan recomendaciones de gestión para que instituciones y tomadores de decisiones, puedan contribuir a la conservación de la especie y por extensión a vastas áreas que no cuentan con categorías de manejo especial; así mismo posibilita que las comunidades y el Estado fortalezcan la gobernanza de los recursos naturales asociados al bosque.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Fitoperifiton como Bioindicador de Calidad de Agua, una Herramienta y Estrategia en la Gestion Ambiental del Caño Quename
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Oliveros Monroy, Ana María; Director: Santiago Duque; Universidad de los Llanos
    Las actividades humanas han generado cambios en la física, química y biología de las fuentes de agua lo cual lleva a problemas en la calidad del ésta (Elosegi & Sabater, 2009). Los problemas de calidad se ha medido con los índices de calidad del agua que son una herramienta útil para la toma de decisiones, por lo que es necesario el monitoreo continuo de cada variable (físico, química y bilógica) para adecuar el índice a niveles regional y local. Las mediciones físicas y químicas han sido por mucho tiempo utilizadas como puntos de comparación para determinar la calidad del agua pese a que éstas no proporcionan suficiente información en cuanto a los efectos de dichos cambios (Torres et al., 2009); además, su uso se complica por el hecho de que la mayoría de los efluentes comprenden una mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos que requieren un análisis adicional (Fernández et al., 2000). Por tanto, al incluir a la comunidad biológica que es afectada por las condiciones ambientales alteradas se puede tener un mejor análisis de la realidad de los acontecimientos que suceden en el sistema (Cadavid et al., 2010).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los conflictos Ambientales del Area de Influencia de Extracción de Materiales Petreos en la Zona Media de la Cuenca del Río Guayuriba - Departamento del Meta
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Gómez Ortiz, Edilberto; Director: Jorge Alessandri Romero Novoa; Universidad de los Llanos
    La problemática de conflictos ambientales que se presenta en la zona de influencia de extracción de materiales pétreos de la cuenca media del río Guayuriba localizada en el departamento del Meta, conllevó a estudiar el caso en un tramo de 44.8 Km del cauce de este río, para determinar el origen de los conflictos que se generan y establecer el grado de incidencia de la actividad minera. Para lograr el objetivo de la investigación se tomó como referente la metodología de “Investigación Participativa” con un enfoque cuantitativo y cualitativo, basada en la aplicación de entrevistas directas a los actores clave, la revisión de información secundaria, la aplicación de la teledetección, la observación directa, caracterización biofísica y la valoración de las problemáticas ambientales, todo ello con el fin de conocer la percepción de la comunidad sobre los conflictos ambientales que en la zona objeto de estudio se presentan. Como resultados se obtuvo, el análisis situacional del comportamiento espaciotemporal de la dinámica fluvial del río en la zona media de la cuenca y el reconocimiento de las causas que generan los conflictos ambientales. Finalmente, se hacen las recomendaciones con base en los resultados, para la recuperación de rondas o faja de protección y amortiguación hidráulica que compone el bosque ripario que ha sido intervenidos por extracción de materiales pétreos y por otras actividades socioeconómicas que se realizan en áreas adyacentes al río.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de Alternativas Productivas Sostenibles para la Zona Ribereña del Río Meta, Sector la Salina, Municipio de Puerto Lopez, Departamento del Meta.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Molano Padilla, Lady Faisuly; Director: Jose Alfredo Arias Castellanos; Universidad de los Llanos
    En la margen izquierda del rio Metica, en el sector conocido como “la salina” en inmediaciones del casco urbano del municipio de Puerto López, cerca al puente Carlos Lleras Restrepo el cual comunica a la altillanura con el resto del país, se ha socavado la ribera del rio disminuyendo notablemente la distancia que hay entre la orilla del rio y esta importante carretera, así mismo se observa invasión en la ronda de protección del rio por parte de los cultivadores y habitantes de la zona, se evidencia deforestación en la ribera, mecanización excesiva del suelo, indiscriminado uso de agro tóxicos y conflicto de uso del suelo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sabanas Inundables, Cultura Llanera y Conservación. Una Aproximación al Análisis de la Relación ser Humano Naturaleza en los Llanos de Arauca.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Contreras Avila, Mara Ibeth; Directora: Maria de Vargas; Universidad de los Llanos
    Las sabanas inundables son ecosistemas estratégicos, singulares en la Orinoquia Colombiana y únicas de los departamentos de Casanare y Arauca. Su historia y la de su población ha estado ligada al desarrollo de la ganadería, actividad que inició en el siglo XVII. Como producto entre la interacción ser humano – naturaleza que se gestó en este territorio,a partir de lo cual se forjó lo que hoy en día se denomina como la Cultura Llanera. El Llanero Criollo se reconoce así mismo como aquel que “sabe todo del llano”, entiende a sus animales (haciendo referecia al ganado equíno y bovino) y los sabe manejar. A partir de un enfoque de ecología profunda el presente trabajo busca identificar elementos del conocimiento Tradicional Llanero que podrian se funcionales para la conservacion de las sabanas inundables. Para tal fin, se adelantaron una serie de entrevistas semiestructuradas a personas oriundas del departamento de Arauca que se reconocen como llaneros criollos. A partir del análisis de los resultados fue posible identificar aspectos de la relación seres humanos – naturaleza que se encuentran en la base del conocimiento sobre el uso y el manejo de los recursos naturales, así como de la cultura propia del llano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lineamientos para Fortalecer la Agicultura Familiar en la Subregión - Ariari - Duda - Guayabero del Departamento del Meta.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Cano Herrera, Wilson Efraín.; Director: Gustavo Fidel Benavides Ladino; Universidad de los Llanos
    La presente investigación evidencia como la agricultura familiar de la subregión Ariari-Duda-Guayabero (Meta), propende por la producción de alimentos, protege las vocaciones agrícolas, consolida el tejido social, fortalece la cultura y la organización campesina, y contribuye al desarrollo territorial. La agricultura familiar es una alternativa viable de desarrollo sostenible. Sin embargo, hay presiones y amenazas que provienen de las actividades de hidrocarburos y minería, la ganadería y agricultura extensiva, y el acaparamiento de tierras que amplía las áreas de ocupación y producción, entre otros. Con el fin de aportar a la preservación y fortalecimiento de la agricultura familiar y la sostenibilidad ambiental de la subregión, se proponen unos lineamientos estratégicos a partir de las percepciones de los actores locales y regionales. Se destaca en la participación la herramienta de la conformación de la Red de Agricultores Familiares de la subregión Ariari-Duda-Guayabero y la declaración y compromiso de organizaciones campesinas locales que sirven para viabilizar y preservar los acuerdos locales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ocupación Laboral y Resocialización para las Personas Privadas de la Libertad: Estudio de caso del Programa de Ganadería en el Centro Penitenciario Colonia Agrícola de Acacias, Meta.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Martinez Beltran, Javier Alirio; Directora: Clara Ines Caro Caro; Universidad de los Llanos
    La cárcel como medida privativa de la libertad según Amado1, tiene como fin tres elementos fundamentales los cuales se sintetizan en: la protección a la sociedad del infractor de la ley penal, protección del infractor como individuo de derechos y la resocialización del condenado. En Colombia los privados de la libertad realizan sus procesos de resocialización mediante el estudio, la enseñanza y el trabajo, en los 135 establecimientos de reclusión que conforman el Sistema Penitenciario Colombiano, y que están adscritos al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los Efectos Económicos, Socioculturales y Ecológicos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS del Municipio de San José del Guaviare Sobre los Resguardos Indígenas Panure y el Refugio.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Borrero, Cesar Augusto; Director: Jesus Hernán Giraldo Viatela; Universidad de los Llanos
    El presente trabajo de investigación trata de establecer los efectos económicos, socioculturales y ecológicos del Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos del municipio de San José del Guaviare sobre los Resguardos Indígenas Panure y El Refugio; así como también se establece la participación de cada resguardo en la formulación del PGIRS, tal como lo establece la normatividad ambiental vigente. Para el desarrollo de la investigación, se realizaron entrevistas semi - estructuradas a grupos focales como líderes de los resguardos, se utilizó como herramienta de recolección primaria encuestas a una muestra representativa de ambos resguardos, y la observación directa, lo anterior para establecer los efectos a nivel sociocultural, económico y ecológicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Fitorremediación en Aguas; Una Alternativa de Educación Ambiental para el Sector rural, en Fusagasugá Cundinamarca.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Romero Avila, Natalia Andrea; Director: Juan Camilo Alvarez Mahecha; Universidad de los Llanos
    Este trabajo se realizó con el fin de generar actividades encaminadas a efectuar y comunicar disposiciones legales, desarrollando actividades que en su conjunto permitieron la construcción de modelos de gestión ambiental, necesarios para la conservación, prevención y mantenimiento de los ecosistemas de importancia hídrica, mejorando la calidad de vida de las personas que conforman el complejo sistema de relaciones económicas, culturales y sociales en la vereda Guavio bajo de Fusagasugá Cundinamarca mediante la implementación de alternativas ecotecnológicas basadas en el uso de la fitorremediación mediante el sistema vetiver.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Situacion Actual Socioeconomica y Ambiental de los Sistemas de Ganadería Bovina en la Margen Izquierda del Río Unete, Veredas Guaduales y San Lorenzo del Municipio de Aguazul, Casanare.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Acevedo Montañez, Eduar Javier; Director: Otoniel Pérez López; Universidad de los Llanos
    El presente estudio tuvo como propósito determinar el impacto socioeconómico y ambiental del manejo de los sistemas de producción bovina existentes en la margen izquierda del río Unete, veredas Guaduales y San Lorenzo, ubicadas al suroriente de la cabecera municipal, se encuentran divididas por la vía que conduce al municipio de Maní, su área de influencia son las veredas; Sevilla, San José, Esmeralda, el Guineo, Valle Verde y casco urbano del municipio de Aguazul. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque que involucra aspectos de orden cualitativo y cuantitativo, que fueron estructurados mediante el instrumento de recolección (encuesta), se aplicaron 37 encuestas en total; 22 en la vereda Guaduales y 15 en la vereda San Lorenzo, igualmente a través de entrevistas y observación directa se recolectaron datos que permiten validar la información reportada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores Ambientales Estratégicos Locales para la Planificación Agropecuaria Sostenible en el Caso de Mapiripán - Meta.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Rojas Agudelo, Sandra Liliana; Director: Omar Baquero Oliveros; Universidad de los Llanos
    Se evalúan los factores ambientales estratégicos locales de sostenibilidad que deberán tenerse en cuenta para la formulación del Plan Agropecuario Municipal- PAM del municipio de Mapiripán- Meta. A través de la Evaluación Ambiental Estratégica- EAE con énfasis en actores estratégicos y el análisis DOFA -Debilidades internas, Oportunidades externas, Fortalezas internas y Amenazas externas- se realizó el análisis estratégico y las propuestas de lineamientos de acción. Como actores clave se determinaron los espacios de planeación y participación ciudadana: Consejo Territorial de Planeación- CTP y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural- CMDR, definidos por ley como las máximas instancias de planeación y concertación del desarrollo rural local y a los cuales se encuentran vinculados en mayoría de votos la representación de grupos poblacionales del municipio, en sesiones realizadas en el mes de Diciembre de 2016. Como insumos de estos dos escenarios se tomaron las conclusiones de las ocho (8) mesas de concertación comunal realizadas en Agosto de 2016, donde participaron más de 300 personas para la
  • PublicaciónAcceso abierto
    Repercusiones Socio Economicas del Modelo de Desarrollo Rural Implementando en el Municipio de Santa Rosalia, Vichada.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Aranguren Silva, Girier; Directora: Maria de Vargas; Universidad de los Llanos
    Este trabajo analiza en el caso del municipio de Santa Rosalía algunos elementos que permiten identificar los efectos socioeconómicos generados por el actual modelo desarrollo rural que prioriza el crecimiento económico y justifica el establecimiento de extensos monocultivos agrícolas y forestales que están modificando las formas de vida tradicionales de los habitantes de la región. Por tal razón, resulta pertinente evaluar componentes materiales e inmateriales de la calidad de vida de los pobladores, para lo cual se realizó un estudio de caso de carácter exploratorio que integra aspectos cuantitativos y cualitativos. Desde los datos cuantitativos se evalúan repercusiones económicas asociadas al modelo de desarrollo, en tanto en lo cualitativo se analizan repercusiones sociales que permiten determinar los cambios en la calidad de vida. Para tal fin, se utilizaron encuestas y entrevistas como instrumentos para la toma de información en campo, adicional a la revisión de literatura temática. Del análisis de información se concluye que la calidad de vida en los habitantes de Santa Rosalía-Vichada ha tenido cambios desfavorables en la mayoría de los indicadores cualitativos como: arraigo, apego, transparencia, participación, seguridad protectora y disfrute de la naturaleza, mientras que hay tendencia favorable para los indicadores cuantitativos como: vivienda, servicios públicos, educación, percepción de pobreza y de nivel de vida. Entre tanto, permanecen igual los indicadores como la solidaridad y la afiliación a salud. Se espera con esta investigación contribuir con elementos útiles para los debates y decisiones asociadas al desarrollo rural del municipio de Santa Rosalía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la Calidad de la Ribera en Tres Cuencas del Piedemonte del Departamento del Meta, Como Herramienta de Gestión Ambiental Local y Regional.
    (Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Osorio Ramírez, Diana Paola; Director: Clara Inés Caro Caro; Universidad de los Llanos
    La zona ribereña incluye el área inmediata a un arroyo o río, que se caracteriza por poseer una elevada humedad del suelo, sufrir periódicamente inundaciones y ser una estructura biofísica, que establece una matriz ecológica y cultural compleja (Décamps, Naiman y McClain, 2009). Las riberas generalmente presentan vegetación boscosa, la cual recibe el nombre de bosque de galería o de ribera. Este puede ser tan ancho como las condiciones naturales lo permitan, o desde el punto de vista de la gestión, la delimitación administrativa de las riberas está asociada a las particularidades normativas impuestas por la sociedad impone sobre los sistemas fluviales (Magdaleno-Mas, 2013), para garantizar sus funciones ecológicas. Es reconocido, que la vegetación ribereña es importante porque forma parte esencial de los ecosistemas fluviales (Chara, Pedraza, Giraldo e Hincapié, 2007; Valle, Buss y Baptista, 2013; Pedreros, Guevara-Mora, Urrutia y Stehr, 2016). Es una zona de ecotono entre el medio acuático y el medio terrestre (Elosegi y Díez, 2009), que recibe la influencia de ambos y que constituye un espacio compartido para el ciclo del agua, de los sedimentos y de los nutrientes (Vigiak et al, 2007; Sepúlveda-Lozada, 2009; Cruz, Guerra y Etchevers, 2013).