DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Lerly Dineth Abril Setares Código117003200 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA AGRONDUSTRIAL VILLAVICENCIO - META 2020 2 DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Informe final para Optar por el título de Ingeniero Agroindustrial en la Modalidad de Monografía Lerly Dineth Abril Setares Código 117003200 DIRECTOR: Dra. María Patricia Rodríguez Rojas CODIRECTOR: MI. Leonardo Alexis Alonso Gómez Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad en cadenas y sistemas de Producción Agroindustrial UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES VILLAVICENCIO - META 2020 3 “Los Autores autorizan a la Universidad de Los Llanos la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma Universidad los derechos patrimoniales, con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados en el artículo 72 de la ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen”. Lerly Dineth Abril Setares 4 Nota de aceptación ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Firma del Director ____________________________________ Firma del Jurado ____________________________________ Firma del Jurado Villavicencio, enero 04 de 2020 5 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por permitirme culminar este nuevo logro en mi vida. A mis padres: Melquisedec Isaac Abril y Luz Inelda Cetarez por su esfuerzo lucha y dedicación, por sus grandes sacrificios apoyo incondicional en cada etapa de mi formación. Agradecerle a Steban González, por brindarme confianza y acompañarme de la mano en los buenos y malos momento. A la Dra. María Patricia Rodríguez Rojas y al MI. Leonardo Alexis Alonso Gómez, Directores de la monografía, por su tiempo dedicado, paciencia y enseñanza en este proceso aprendizaje y formación profesional. Al profesor Jairo Rincón por sus aportes y colaboración en el desarrollo de este proyecto. 6 CONTENIDO pág. 1 RESUMEN 9 2 INTRODUCCIÓN 11 3 OBJETIVOS 13 3.1 OBJETIVO GENERAL 13 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 4 JUSTIFICACIÓN 14 5 REVISIÓN DE LITERATURA 16 5.1 ANTECEDENTES 16 5.1.1 Diagnóstico del medio agroindustrial en Colombia 16 5.1.2 Enfoques de la Investigación en temas agroindustriales de algunas universidades del país 18 5.1.3 Agroindustria en el departamento del Meta. 20 5.1.4 Programa de Ingeniería Agroindustrial - Universidad de Los Llanos 21 5.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. 23 5.2.1 Grupos de estudio. 23 5.2.2 Grupos de investigación. 24 5.3 PRODUCCIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 26 5.3.1 Productos de los grupos de investigación del programa de Ingeniería Agroindustrial 26 5.3.2 Participación de estudiantes en eventos y publicaciones del Programa Ingeniería Agroindustrial - Universidad de los Llanos 29 5.4 PRODUCTOS DE EGRESADOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL-UNILLANOS 33 5.5 TEMATICAS DE TRABAJOS DE GRADO (PRODUCTOS). 36 5.6 LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN 39 5.6.1 Comportamiento de los curso de profundización respecto al número de estudiantes inscritos. 51 6 ANÁLISIS 60 6.1 COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENCUESTADOS 62 7 CONCLUSIONES 64 8 RECOMENDACIONES 66 9 ANEXOS 67 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74 7 LISTA DE ILUSTRACIONES pág. Ilustración 1. Mapa del departamento del Meta y sus municipios ........................ 20 Ilustración 2. Número de productos por modalidad de opción de grado - Ingeniería Agroindustrial - Universidad de Los Llanos al 30 de agosto del año 2019 ............................................................................................................................... 34 Ilustración 3. Número de estudiantes graduados por modalidad de opción de grado - Ingeniería Agroindustrial Universidad de Los Llanos ................................. 35 Ilustración 4. Relación de las temáticas tratadas en opciones de grado (productos) ............................................................................................................. 37 Ilustración 5. Red más representativa .................................................................. 38 Ilustración 6. Proyectos de profundización convertidos en trabajos de grado por año ......................................................................................................................... 44 Ilustración 7. Estudiantes inscritos en los cursos de profundización (PROFU I, II y III) entre los años 2013-2018 ................................................................................. 52 Ilustración 8. Grupo poblacional del Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Los Llanos al cual pertenecen los individuos encuestados. .......... 53 Ilustración 9. ¿Qué línea de profundización escogió o le fue asignada? ............. 54 Ilustración 10. Causa del cambio de proyecto en la profundización ..................... 54 Ilustración 11. Cursos de profundización reprobados .......................................... 55 Ilustración 12. Población encuestada que se graduó o aspira graduarse con el proyecto de profundización .................................................................................... 56 Ilustración 13. Desarrollo práctico de proyectos de profundización ..................... 57 Ilustración 14. Proyectos de grado dirigidos por docentes del programa ............. 58 8 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Productos de docentes en los grupos de investigación ........................... 26 Tabla 2. Proyectos de investigación que participaron en ponencia. ...................... 29 Tabla 3. Proyectos de investigación que participaron en eventos con posters ..... 31 Tabla 4.Artículos publicados, por estudiantes de Ingeniería Agroindustrial- Universidad de los Llanos ...................................................................................... 32 Tabla 5. Proyectos de profundización que se concretaron como opción de grado40 Tabla 6. Proyectos de profundización en proceso de opción de grado. ................ 44 Tabla 7.Proyectos de profundización que no se concretaron como opción de grado ............................................................................................................................... 47 9 1 RESUMEN Es necesario que los programas de formación superior promuevan y generen nuevo conocimiento. El objetivo de este estudio fue levantar un diagnóstico de la investigación generada por parte del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta), para esto, se recopiló y contrastó información bibliográfica, se aplicó una encuesta a los estudiantes que actualmente están cursando o ya cursaron la asignatura profundización III y graduados del Programa. Igualmente se recurrió a algunos docentes con el fin de ampliar más la información del curso de profundización III. La información recolectada (productos por modalidad de grado) se analizó en el programa Netdraw de UCINET 6 FOR WINDOWS el cual permite crear redes de relación. Finalmente se realizó un análisis crítico y comparativo, del estado actual de las temáticas en las cuales el programa ha puesto su interés investigativo, las líneas de profundización, los productos generados bajo las diferentes modalidades de grado y la dinámica de los grupos de investigación. Los resultados determinaron, que el programa no tiene definidas temáticas en cada una de las líneas de profundización e investigación, encontrándose no más de dos estudios por tema. De este modo también se pudo determinar que el 57% de los graduados optaron por modalidades de grado diferente a la tesis, los encuestados, manifestaron que eligen otra modalidad porque no cuentan con los recursos para ejecutar la parte experimental de los proyectos, otros manifiestan haber tenido problemas en la estructuración y metodología del proyecto al terminar la profundización. Palabras claves: Investigación, Ingeniería Agroindustrial, opción de grado, temáticas, cursos de profundización. 10 ABSTRACT Higher education programs need to promote and generate new knowledge. The objective of this study was to raise a diagnosis of the research generated by the Agroindustrial Engineering program of the University of Los Llanos (Villavicencio, Colombia), for this, bibliographic information was collected and contrasted, a survey was applied to the students who are currently studying or already approved the Deepening III course and Program graduates. Some teachers were also interviewed in order to further expand the information of the Deepening III course. The information collected (products by degree modality) was analyzed in the Netdraw program of UCINET 6 FOR WINDOWS which allows the creation of relationship networks. Finally, a critical and comparative analysis was carried out of the current state of the topics in which the program has put its research interest, the deepening lines, the products generated under the modalities of degree and the dynamics of the research groups. The results determined that the program has no defined themes in each of the lines of deepening and research, finding no more than two studies per topic. In this way, it was also possible to determine that 57% of the graduates opted for modalities of a different degree than the thesis, the respondents stated that they choose another modality because they do not have the resources to execute the experimental part of the projects, others claim to have had problems in the structuring and methodology of the project at the end of the deepening course. Keywords: Research, Agroindustrial Engineering, degree option, themes, deepening courses. 11 2 INTRODUCCIÓN El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos nace en el año 20081, en la vereda Barcelona Km. 12 vía puerto López, en Villavicencio”, departamento del Meta ubicado en la región de la Orinoquia colombiana. La Misión como programa es, formar integralmente ingenieros líderes en el desarrollo agroindustrial, que puedan responder a los retos y necesidades de la región y el país, para contribuir proactivamente a los desafíos científicos y tecnológicos del área con sentido ético, social y ambiental. De acuerdo a investigación realizada por el Programa2 de los 34 estudiantes con opción de grado, (Trabajo de grado (tesis), Pasantía, Monografía, Estudiante Pasante de Investigación (EPI), estudiante de investigación, Estudiante Pasante de Proyección Social (EPS), Plan de negocio. Cursos en Programa de Posgrado, Elaboración de Manuales Técnicos o de Procedimientos, Aplicación de Hardware y software Aplicados a la actividad agropecuaria) aprobadas hasta el año 2015, se tenía un 14.71% en modalidad de estudiante pasante en investigación (EPI), 8.92% monografía, 61.76% tesis, (cabe aclarar que esta modalidad es la única que permite ser desarrollada por dos estudiantes, teniéndose que el 61,76% mencionado corresponde a seis trabajos (tesis) realizados por un total de 11 estudiantes, y un 14.71% cursos de posgrados, sin embargo esta última opción de grado no aporta productos para el programa, lo que implica que no se genere la participación en investigación científica esperada y que haya baja vinculación de estudiantes en los grupos de estudio. De los dos grupos de estudio3 activos en el año 2015, uno pasó a ser grupo de investigación y el otro se encuentra inactivo. 1 Universidad de los Llanos. Acuerdo Superior 004 del 5 de septiembre de 2008 crea el programa académico de pregrado en Ingeniería Agroindustrial jornada única, bajo la modalidad presencial. 2 Universidad de los Llanos. Documento maestro agroindustrial 2015 p. 89,90. 3 Dirección General de Investigaciones – UNILLANOS Citado por: programa de ingeniería Agroindustrial 12 Actualmente no se cuenta con un sistema que permita hacer seguimiento de los proyectos desarrollados en las diferentes líneas de profundización. La falta de esta información dificulta determinar la dinámica de la labor investigativa en diferentes áreas académicas alcanzada por el Programa de Agroindustria durante sus diez años de existencia. Además, este hecho no permite que los estudiantes tengan acceso a esta información, la cual es importante para continuar el desarrollo de las investigaciones de tal modo que se logren aportes significativos de desarrollo y la profundidad en determinada temática de estudio. Sin embargo el programa desde al año 2017 ha venido implementando estrategias para mejorar la investigación en los proyectos que se desarrollan en los cursos de profundización (I, II y III), y así lograr que más estudiantes inscriban el proyecto como opción de trabajo de grado, incentivando al estudiante a pertenecer a grupos de estudio desde semestres tempranos, a la participación4 en congresos y diferentes eventos que se realizan a nivel Nacional e Internacional y acompañando al estudiante un poco más en el proceso de investigación. Tomando como base lo anterior, el presente estudio pretende levantar un diagnóstico de la investigación generada por parte del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos, mediante la recopilación de información sobre las temáticas de estudio llevadas a cabo en las modalidades de opción de grado y el desarrollo de los cursos de profundización durante sus diez primeros años. 4UNILLANOS [en línea] disponible en < https://www.unillanos.edu.co/ https://www.unillanos.edu.co/ 13 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Diagnosticar la investigación del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar los procesos investigativos en el Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos  Basar un análisis crítico en las tendencias de las temáticas de investigación en el programa de ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos. 14 4 JUSTIFICACIÓN La ciencia y la tecnología son determinantes en el desarrollo de una sociedad, sin duda para el Programa de Ingeniería Agroindustrial, promover la investigación es un factor fundamental que asume como una de sus funciones misionales. El Programa en su Plan de Estudios cuenta, con un gran número de asignaturas en las cuales se formulan proyectos de aula (Procesos agrícolas, procesos pecuarios, Operaciones Unitarias, Procesos No Alimentarios), pero es a partir del séptimo semestre que se cursan las asignaturas que proporcionan los fundamentos de contexto para el inicio de trabajos de grado en las diferentes modalidades de acuerdo con la resolución 015 de 2015 del Consejo de Facultad de Ciencias Agropecuarias y recursos Naturales “por la cual se modifica la resolución N° 010 de 2014 que reglamenta las modalidades de trabajo de grado en los Programas de Pregrado de la Facultad de Ciencias agropecuarias y Recursos Naturales” Entre ellas tenemos los tres cursos de profundización, que tienen el objetivo de que el estudiante inicie su proceso de formulación de opción de grado (tesis), en algunas de las tres líneas de investigación que ofrece la profundización. Es importante que el estudiante cuente con acompañamiento de un único director de trabajo durante estos tres cursos, que brinde asesoría al estudiante en el proceso de ejecución, esto permitirá que se promueva la investigación y al final se cuente con investigaciones que sean aprobadas como opción de grado para la obtención de título de Ingeniero Agroindustrial. El resultado de este estudio será un diagnóstico del estado investigativo en que se encuentra el programa, que permitirá identificar oportunidades y fortalecer el desarrollo de los trabajos de aula, en pro de reforzar y fomentar el interés de los estudiantes en el proceso de investigación, con objeto de lograr generar propuestas de tesis sólidas y una correcta ejecución del proyecto, de tal forma que el estudiante, al finalizar noveno semestre realice la sustentación de su opción de grado. Así, en 15 el décimo semestre estaría realizando su práctica empresarial, teniendo como resultados estudiantes graduados en los diez semestres estipulados en el registro calificado o al finalizar el periodo de práctica, reduciendo así el número de estudiantes sin propuesta de opción de grado al finalizar la práctica empresarial y acortando el tiempo que están tardando en graduarse los estudiantes que actualmente presenta un promedio de 13 semestres. Otro producto de este trabajo es conocer los antecedentes investigativos del programa, mediante el análisis de redes o mapa de conocimiento haciendo uso del software UCINET 6. FOR WINDOWS Permitiendo identificar nuevas oportunidades para el seguimiento y fortalecimiento de este, con el propósito de fortalecer los grupos de investigación del programa y crear semilleros de investigación. También se pretende informar sobre todo el trabajo investigativo realizado, tipo de temáticas estudiadas en las diferentes líneas de investigación ofrecidas por las profundizaciones y, cuáles de estos han llegado a sustentarse como opción de grado. 16 5 REVISIÓN DE LITERATURA 5.1 ANTECEDENTES 5.1.1 Diagnóstico del medio agroindustrial en Colombia El Gobierno Nacional de acuerdo con información suministrada por el artículo Invierta en Colombia para el año 2010 le “apostó a transformación de cuatro sectores agropecuarios (Carne bovina; Chocolatería, confitería y materias primas anexas; Palma, aceites y grasas; y Camaronicultura) con miras a convertirlos en jugadores de talla mundial”5 de acuerdo con, las características climáticas y recursos naturales que tiene Colombia, hacen que sea propicio para que la Agroindustria siga siendo de las actividades económicas más sólidas del país. Para el año 2018 según datos aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector Agroindustrial colombiano creció en un 40% durante el año, llegando a estar en el tercer puesto con mayor crecimiento del país. En el Plan de Desarrollo Departamental para el año 2016 a 2019 el sector agrícola indica “que cultivos permanentes como palma de aceite y cítricos; y semipermanentes tales como plátano, yuca y piña; y cultivos transitorios como arroz, maíz, soya y patilla, tienen una importante participación en la provisión alimenticia del país. Además, siguen siendo buenas las cifras de producción de bovinos, cerdos, pollos y pescados”6. Debido a la pobreza que se evidencia en la zona rural donde se realiza en un 80% la actividad agrícola y pecuaria del país, es importante proponer estrategias, para lograr alianzas y buscar el acceso de los productores a los grandes mercados. Para lograr los objetivos que se esperan de 5eds. VELEZ. Alejandro; CAMPOS Andrés; RAMIREZ C. Soulange; ANZOLA, J. Fernando. Sector Agroindustrial colombiano. Volumen1 Nº 1 2010 6COLOMBIA. Meta, PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2019. Tierra de oportunidades. 17 acuerdo con el plan de desarrollo departamental actual del sector Agroindustrial, es necesario la inclusión de entidades y centros de investigación con “capacidad de ofrecer a los sectores productivos relacionados con la agricultura, la ganadería, la pesca y la agroindustria, nuevas opciones tecnológicas que impulsen una cultura de la innovación, siendo sustancial para poder conquistar mercados y mejorar los niveles de competitividad”7. Para potenciar el sector primario de la economía departamental, es necesario dar un paso trascendental hacia la agroindustria, sector que ya evidencia algunos avances, pero que requiere apoyo para lograrlo. De este modo es indispensable que los lineamientos y formación como profesionales agroindustriales estén enfocados y dirigidos hacia las necesidades actuales del sector. Para promover el desarrollo del sector agroindustrial de la región de la Orinoquia se enfocará el Plan Nacional de Desarrollo en el fortalecimiento de clúster, cadenas productivas, innovación y emprendimiento, dando priorización a la producción agrícola y elaboración de otros productos alimenticios8. Los departamentos del Meta, Casanare y Arauca son despensas de materia agrícola y pecuaria, conectar estos territorios con el centro del país erradicará las brechas que enfrentan los productores con sus productos en fresco. Para hacer mover la economía en los territorios rurales es necesario contar con inversionistas y apoyo del estado. El departamento Nacional de Planeación9 anunció que de los $1.100 billones que vale el plan de inversiones 2018-2022 del Gobierno Nacional, $227,4 billones se destinarán a programas y proyectos para apoyar el desarrollo económico y social de la ruralidad colombiana. El escaso poder económico que tienen las familias campesinas se convierte en el principal impedimento a la hora de 7 Ibíd., p.112. 8 COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Colombia pacto por la equidad 9 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANAEACION 18 iniciar un proyecto productivo, añadido a esto se evidencia la falta de información y conocimiento acerca de las políticas y posibilidades de financiación. 5.1.2 Enfoques de la Investigación en temas agroindustriales de algunas universidades del país En Colombia, de acuerdo con Rodríguez10 existen 19 programas de Ingeniería Agroindustrial (o de Producción Agroindustrial). Estas instituciones han realizado estudios en diferentes áreas de la agroindustria, como es: El aprovechamiento de residuos (o subproductos) de materias primas, optimización de procesos, calidad en los procesos productivos, diseño de prototipos y estudios de factibilidad para empresas y centros de acopio, estas son algunas de las áreas por las que se han enfocado los estudiantes en sus trabajos de grados de las diferentes instituciones que forman Ingenieros Agroindustriales. De las Instituciones de educación superior actualmente, la Universidad de los Llanos (UNILLANOS), la Corporación Universitaria del Meta (UNIMETA) y la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano (UNITRÓPICO) son las únicas que ofertan este programa en el departamento del Meta y la región de la Orinoquia, la Universidad La Gran Colombia es pionera en formar Ingenieros Agroindustriales por más de tres décadas en el país. Estudiantes de esta Universidad11 desde el año 2000 al 2011, han enfocado gran parte de su investigación a estudios de factibilidad de plantas de acopio, procesadoras, y comercializadoras de diferentes productos del sector agrícola y pecuario, seguido de estudios sobre plátano y sistemas productivos agropecuarios. 10RODRÍGUEZ Rojas, María Patricia. Ciencias Agropecuarias y el progreso del campo en la Orinoquia En: Colombia. 2018. COROCORA. ISSN: 2145-3896 p.20 - 21 v.15 Disponible en internet:< http://online.fliphtml5.com/fmcbl/dsoe/#p=24 11 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. Catalogo bibliográfico de trabajos de grado de ingeniería agroindustrial 2011 http://online.fliphtml5.com/fmcbl/dsoe/#p=24 19 Investigaciones sobre el aprovechamiento agroindustrial de tubérculos como la yuca y el ñame, son algunos de los temas de mayor investigación en trabajos de grado12 por estudiantes de La Universidad de Sucre. Le siguen estudios de la industria láctea como quesos, la industria de la panela, batata, miel de abejas, aseguramiento de la calidad y estudios de factibilidad para la creación de empresas. Por otro lado La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), ha llevado a cabo estudios de prospectiva académica al año 2020, con énfasis en el área de química y matemáticas del centro de Ciencias Básicas para Ingeniería, así mismo el Programa de Ingeniera Agroindustrial realizó un estudio de prospectiva académica con objeto de determinar las nuevas actividades económicas y reforzar las ya existentes en la región13, con el fin de dar las bases para la formación de profesionales con perfiles y competencias adecuadas para enfrentar los cambios del futuro. Esta investigación arrojó que en cuanto al área de producción es prioritario desarrollar conocimiento en tecnología enzimática, software y hardware, BPM, HACCP, trazabilidad y productos en fresco; en el área de transformación los temas con mayor prioridad son: extracción mecánica de pulpas y jugos, liofilización y destilación, en cuanto al área de manejo y educación es necesario profundizar sobre empaques biodegradables y comestibles. Cada universidad debe enfocar sus proyectos de investigación con base en las necesidades y potencial de la región, que genere impacto en el desarrollo económico en el campo de la agroindustria. El Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Escuela Politécnica Nacional le ha apostado al diseño de plantas para extracción, elaboración y procesadoras de sustancias, productos y materias primas de interés agroindustrial. Los estudios llevados a cabo en los 12 UNIVERSIDAD DE SUCRE. Disponible en internet < https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/6 13 ZARTHA S, Jhon Wilde , OROZCO M, Gina Lía. Estudio de prospectiva académica de la facultad de Ingeniería Agroindustrial de La Universidad Pontificia Bolivariana al año 2020.UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARANA En Colombia. Cielo Vol 6 No. 2 Diciembre 2008. P 72,73. Disponible en internet< http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v6n2/v6n2a09.pdf https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/6 http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v6n2/v6n2a09.pdf 20 trabajos grado se enfocan en diversas temáticas, algunas de las más tratadas son el cacao y la piña. 5.1.3 Agroindustria en el departamento del Meta. El departamento del Meta, se localiza en el centro del país, al este de la cordillera oriental, en la región de la Orinoquía colombiana. Cuenta con una superficie 85.635 Km², lo que representa el 7.49 % del territorio nacional14, lo integran 29 municipios (Ilustración 1), los cuales se distribuyen en cuatro regiones naturales (Ariarí, Capital, Piedemonte llanero y Río Meta), Su capital es Villavicencio, según el DANE15 para el año 2016 en el departamento la población total era de 979.710 habitantes, el 76.0% de la población total situada en el área urbana y teniéndose solo el 24% de la población en zona rural. Ilustración 1. Mapa del departamento del Meta y sus municipios Fuente: Wikipedia 14 Andrés G. Martínez. Municipios del Meta, división política. [Consultado 8 de octubre de 2019] disponible en internet