EFECTO DE LA GNRH SOBRE EL PORCENTAJE DE PREÑEZ EN VACAS BOS INDICUS SOMETIDAS A IATF SIN EXPRESIÓN DE CELO SANTIAGO DE JESÚS LAVERDE CANO MILLER ALEXANDER RODRÍGUEZ PEÑA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VILLAVICENCIO – META 2022 EFECTO DE LA GNRH SOBRE EL PORCENTAJE DE PREÑEZ EN VACAS BOS INDICUS SOMETIDAS A IATF SIN EXPRESIÓN DE CELO SANTIAGO DE JESÚS LAVERDE CANO MILLER ALEXANDER RODRÍGUEZ PEÑA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA DIRECTOR AGUSTÍN GÓNGORA ORJUELA MÉDICO VETERINARIO, MSC. REPRODUCCIÓN ANIMAL; PH.D. CIENCIAS-SALUD ANIMAL CODIRECTOR DIEGO ARMANDO RIVEROS PINILLA MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, MSC. AGRO-CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VILLAVICENCIO – META NOTA DE ACEPTACION FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL CODIRECTOR AGUSTÍN GÓNGORA ORJUELA DIEGO ARMANDO RIVEROS PINILLA FIRMA DEL JURADO FIRMA DEL JURADO LEYDI LICETH SANDOVAL ROMERO DIANA PATRICIA BARAJAS PARDO 2. RESUMEN DEL PROYECTO Una estrategia biotecnológica reproductiva para aumentar la natalidad en ganado Bos indicus, y disminuir el intervalo parto concepción es el uso de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en estos sistemas de producción bovino, esto se fundamenta en la sincronización del celo y la ovulación, sin embargo, hay vacas que pueden retardar su proceso de ovulación y esto se puede ver reflejado en bajos porcentajes de preñez. Por esto el objetivo fue evaluar el efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sometidas a IATF sin expresión de celo. Se realizó evaluación reproductiva en el predio a 930 hembras bovinas mediante palpación rectal y ecografía, seleccionándose 360 vacas Bos indicus de raza Brahman con órganos reproductivos normales, condición corporal entre 3 y 3.5 (escala 1 - 5), peso corporal entre 450 y 510 Kg y entre 2 y 5 partos. Las crías se separaron de las vacas, desde el retiro del DIV hasta efectuada la IATF y trasladados a un potrero distante para evitar observación visual y auditiva. El estudio correspondió a un diseño experimental clínico, de tres tratamientos al azar, con arreglo factorial, donde los tratamientos fueron los tres tratamientos para IATF, se efectuó una comparación de proporciones independientes, entre tratamientos, mediante prueba de Z bilateral, entre todos los pares de tratamientos con el programa Epidat 4.1. El intervalo de confianza de las proporciones, se calculó siguiendo el Método de Wilson recomendado por (Newcombe, Cesar, and Soto 2006). Palabras clave: Cebú, hormonas, período posparto, reproducción, sincronización del estro. ABSTRACT A reproductive biotechnological strategy to increase the birth rate in Bos indicus cattle, and reduce the calving-conception interval is the use of fixed-time artificial insemination (FTAI) in these bovine production systems, this is based on the alteration of estrus and ovulation, however, there are cows that can delay their ovulation process and this can be reflected in low pregnancy rates. Therefore, the objective was to evaluate the effect of GnRH on the pregnancy rate in Bos indicus cows subjected to FTAI without expression of heat. Reproductive evaluation was carried out on the farm to 930 bovine females by rectal palpation and ultrasound, selecting 360 Bos indicus cows of the Brahman breed with normal reproductive organs, body condition between 3 and 3.5 (scale 1 - 5), body weight between 450 and 510 Kg and between 2 and 5 deliveries. The calves were separated from the cows, from the withdrawal of the DIV until the FTAI was carried out, and transferred to a distant paddock to avoid visual and auditory observation. The study corresponded to a clinical experimental design, with three random treatments, with a factorial arrangement, where the treatments were the three treatments for FTAI, a comparison of independent proportions was made between treatments, using a bilateral Z test, between all pairs. of treatments with the Epidat 4.1 program. The confidence interval of the proportions was calculated following the Wilson Method recommended by (Newcombe et al., 2006). Key words: Zebu, hormones, postpartum period, reproduction, estrus synchronization. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 3.1.1 Planteamiento problema Los programas de mejoramiento genético y reproductivos, se pueden apoyar en la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), siendo un método biotecnológico de gran impacto para garantizar la eficiencia de la ganadería bovina en el trópico bajo, a pesar de esto, el porcentaje de vacas Bos indicus incluidas en esta biotecnología en los países en desarrollo es bajo (Sartori and Barros 2011). Además se debe tener en cuenta, que la aplicación de la IATF en ganado de carne puede poseer variaciones en sus porcentajes de respuesta a la presentación de celo y evolución, lo cual se evidencia por las características fisiológicas propias del comportamiento sexual de las vacas Bos indicus, relacionadas con una menor duración e intensidad del estro (Gimenes et al. 2008). Más del 70% de la ganadería colombiana está dedicada a la producción de carne, los hatos destinados para la producción de carne están conformados principalmente por razas Bos indicus y mestizaje, y en algunas zonas por razas Bos taurus especializadas en la producción de carne. Estas ganaderías están ubicadas principalmente en regiones del trópico bajo (Uribe et al. 2011). En la producción bovina en el país, las hembras bovinas Bos indicus permanecen en pastoreo con el ternero hasta el destete, durante esta etapa la reactivación ovárica es nula. En oposición, una vez suprimido el estímulo visual del ternero, por el destete o por restricciones en el amamantamiento las vacas reinician la actividad ovárica y por ende la posibilidad de una nueva preñez. El anestro posparto, en sistemas de producción de cría y en menor cuantía en doble propósito, incrementan el intervalo parto concepción, disminuyendo la tasa de natalidad y los destetos por vaca al año. Estudios realizados por Martinez et al, (2009) coincidieron que, en las novillas la respuesta de los folículos a la GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) o LH (hormona luteinizante) y el inicio de la onda folicular varía con relación al estadio del folículo dominante y esto puede reflejarse en ovulaciones retardadas y por lo tanto en bajos porcentajes de preñez por IATF. Está demostrado también que la sincronía del estro funciona mejor si 6 o 7 días después de la aplicación de GnRH se aplica una dosis de PGF2α para inducir la luteólisis (Blondin et al. 2002). Esta combinación de hormonas resulta de manera más efectiva para sincronizar el celo y la ovulación en el ganado Bos taurus (Roche et al. 2018), pero menor eficacia en vacas Bos indicus (Carvalho et al. 2008). Las razones de esta variabilidad no son claras, pero se especula que puede ser debido a diferencias en la dinámica folicular. 3.1.2 Justificación Una estrategia biotecnológica reproductiva para aumentar la natalidad en ganado Bos indicus, y disminuir el intervalo parto concepción es el uso de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en estos sistemas de producción bovino, esto se fundamenta en la sincronización del celo y la ovulación, sin embargo, hay vacas que pueden retardar su proceso de ovulación y esto se puede ver reflejado en bajos porcentajes de preñez. Esta biotecnología permite hacer inseminación artificial de un amplio número de hembras sin necesidad de la detección de las hembras en estro. Reside en el manejo de la fisiología del ciclo estral, a través de un tratamiento hormonal para replicar las condiciones fisiológicas que permitan realizar la IA en un periodo de tiempo establecido. Con la IATF se logran establecer temporadas de servicios y partos, y se favorece el mejoramiento genético al usar semen de reproductores sobresalientes y razas especializadas en producción de carne o leche. El desarrollo de esta biotecnología se aplicó inicialmente en ganado Bos taurus pero progresivamente se ha venido utilizando en ganado Bos indicus (Garcia and López 2013). Las investigaciones acerca de la dinámica folicular han fomentado el desarrollo de programas de IATF y replicar programas de mejoramiento genético, la eficiencia productiva y reproductiva en los sistemas de producción bovino. Pero desafortunadamente los resultados en los porcentajes de preñez en ganado Cebú presentan diferencias que oscilan desde el 21 % hasta un 55% (Bo, Peres, and Baruselli 2007; Dorneles, Ferreira, and Tonellotto dos Santos 2013; Prada et al. 2013), dependiendo de factores como el estado productivo, expresión de celo (Meneghetti and Vasconcelos 2008) y la edad (Ribeiro et al. 2014). Debido a estos factores, se debe investigar en un programa de manejo reproductivo en vacas Bos indicus los protocolos óptimos bajo las condiciones propias de temperatura, humedad y nutrición específicas del ecosistema llanero. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sometidas a IATF sin expresión de celo. 3.1.3 Marco Teórico y estado del arte Fisiología reproductiva Desarrollo del folículo dominante La selección de un folículo dominante depende de la respuesta individual a la FSH y la LH (Ginther, Knopf, and Kastelic 1989). Los picos en las concentraciones de FSH en plasma son seguidas de la emergencia de una nueva onda folicular. Los folículos en crecimiento producen ciertas sustancias como el estradiol y la inhibina, generando la supresión de la FSH. El folículo que primero adquiere receptores de LH será el dominante, mientras que los demás sufren atresia (Adams, 1999). La secreción de progesterona del cuerpo lúteo (CL) causa bloquea el efecto LH, causando que haya una regresión del folículo dominante, un nuevo pico de FSH y la emergencia de una nueva onda folicular (Adams et al. 2008). Por otro lado, la regresión del cuerpo lúteo, permite que aumente la frecuencia de pulsos de LH, el folículo dominante aumente de tamaño y se incremente la concentración de estradiol generándose una retroalimentación positiva en el eje hipotalámico hipofisiario, un pico de LH y la ovulación (Ginther et al. 1996). El folículo dominante de la primera onda será anovulatorio, porque se desarrolla durante la fase lútea, el folículo dominante tiene una fase de crecimiento, una estática y otra de regresión. Los folículos subordinados en cada onda incrementan su tamaño, pudiendo el mayor de ellos alcanzar un diámetro de 8 mm, tienen una pequeña fase estática y regresan (Sá Filho et al. 2010). El papel de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) La gonadorelina o GnRH es producida por el hipotálamo; ésta hormona envía una señal a la glándula pituitaria para que libere las Gonadotropinas LH, FSH. La Hormona Folículo Estimulante está implicada en el proceso de desarrollo folicular, mientras la Hormona Luteinizante hace que inicie el proceso de ovulación (Colazo and Mapletoft 2014; Sunderland et al. 1994). En bovinos con un folículo dominante en crecimiento (al menos 10 mm en diámetro), el tratamiento con GnRH induce la ovulación con la emergencia de una nueva onda folicular aproximadamente 2 días después del tratamiento (Morales 2020; Pursley, Mee, and Wiltbank 1995; Rabaglino et al. 2010). Algunos estudios confirman la administración de GnRH en hembras bovinas durante el estro incrementa las tasas de preñez. (Henao 2010; Morales 2020) Algunos tratamientos de inducción hormonal usados para la sincronización de la ovulación han utilizado la GnRH al momento de la inseminación artificial, aplicando dosis mayores de 90 a 100 mcg, con el fin de garantizar la sincronización de la inseminación con la ovulación en un intervalo de 7 a 18 horas (Villa et al. 2007). De acuerdo con (Bó, Cedeño, and Mapletoft 2019) en vacas lecheras sincronizadas con dispositivos intravaginales la administración de 150 µg de GnRH al momento de la Inseminación incremento en un 35% el porcentaje de preñez al primer servicio. (Pursley et al. 1995), desarrollaron un protocolo de sincronización de la ovulación para IATF basado en la aplicación de GnRH y prostaglandina f2α (Ovsynch). El cual obtuvo muy buenos resultados en vacas lecheras lactantes (Bridges et al. 2008; Silva and Pimentel 2017); donde el 85% de las hembras bovinas ovularon luego de la primera inyección de GnRH. Por otro lado, en un experimento realizado por Pursley, Mee, and Wiltbank (1995) combinaron el uso de un dispositivo intravaginal impregnado con progesterona CIDR entre la primera inyección de GnRH y la inyección de PGF (Cosynch) aumentando los porcentajes de preñez en novillas en un 68%. La administración de PGF2α antes de un protocolo Cosynch, redujo el porcentaje de novillas en celo antes de la IATF y se logró evidenciar la asociación del tamaño del folículo preovulatorio con el porcentaje de preñez, luego de la IATF (Lamb et al. 2010). Técnicas de asistencia reproductiva El conocimiento del ciclo estral de los bovinos y la disponibilidad comercial de las hormonas que lo controlan permite intervenir, en la actividad reproductiva de las hembras bovinas. (Bó et al. 2016; Bo et al. 2007). El uso de estos tratamientos hormonales permiten realizar una IATF donde no existe la necesidad de detectar el estro (De Nava, 2015). Otras ventajas del uso de estas biotecnologías consisten en la posibilidad de inseminar un gran número de hembras en un mismo lapso de tiempo e incorporar genética probada y de muy alta calidad en los sistemas de producción. (Bó et al., 2016). Existen múltiples protocolos para la sincronización del celo y de la ovulación en novillas destinadas a IATF. Algunos estudios han determinado que las novillas que no estaban cíclicas al inicio del tratamiento tuvieron un porcentaje de preñez más bajo que aquellas que estaban ciclando 49 vs 56 % y 58% en las novillas que se encontraban en diestro, sin importar el protocolo administrado. Los protocolos de inducción hormonal se basan en la prolongación del proestro, (Bridges et al., 2008) El primer tratamiento con este objetivo fue el Co-Synch de 5 días, sin embargo el tratamiento J-Synch se administra benzoato de estradiol en el momento de colocar el dispositivo intravaginal, el cual se deja introducido durante un lapso de 6 días prolongando el proestro por 72 horas. Por último se administra la GnRH al momento de realizar la IATF (Bó et al., 2016; Motta et al., 2016). Las tasas de preñez en un programa de IA o IATF son el resultado de la fertilidad de la hembra, el protocolo de inducción utilizado, la fertilidad del semen, la habilidad del inseminador y el momento de la IA. Si falla alguno de estos componentes o hay un mal manejo la tasa de preñez disminuye (De Nava, 2015). Además, se debe contar con las instalaciones adecuadas para el manejo de los animales, ya que el estrés asociado con el manejo aumenta el nivel de cortisol, el cual bloquea el pico de LH. Es importante que el inseminador cuente con destreza para realizar el proceso de IA, además lo ideal sincronizar tantos animales sea posible inseminar en un periodo de 4-5 horas para evitar que se salgan del rango de tiempo de inseminación (Baruselli et al., 2015). La raza Brahman El Brahman es ideal para la producción de carne en países de condiciones tropicales y es utilizado como una opción válida para la producción de leche, en especial en sistemas de doble propósito al cruzarlo con ciertas razas especializadas. Constituye el 95% del inventario nacional del ganado Cebú (ICA, 2021), siendo la más numerosa del país, con buenos parámetros de producción, además de ser una de las más adaptadas a las condiciones climáticas y nutricionales encontradas en diferentes regiones del país y de su resistencia a los ectoparásitos (Pareja, 2002). Se destacan dentro de los patrones raciales propios del Brahman, su pelaje predominante blanco. El Brahman posee piel negra y en cuanto a la conformación corporal se exige que deba estar libre de cualquier debilidad en la línea del dorso, a partir del anca hacia la giba. El animal típico Brahman es de buen tamaño, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso, con barbilla desarrollada (Asocebú 2022). Sus cuernos son cortos, medianamente gruesos y dirigidos hacia atrás y hacia afuera; las orejas son de tamaño mediano; las costillas deben ser bien arqueadas y separadas entre sí, pecho profundo y ancho; vientre, voluminoso, denotando gran capacidad. El tronco es cilíndrico, con caderas amplias y musculosas; el anca es, ligeramente inclinada y la cola de inserción suave (Asocebú, 2022). 3.2.1 Objetivo General: Evaluar el efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sometidas a IATF sin expresión de celo. 3.2.2 Objetivos Específicos: - Comparar el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sometidas a IATF sin expresión de celo tratadas y no tratadas con GnRH. - Determinar el efecto que tiene el tamaño del folículo ovulatorio en vacas Bos indicus con y sin expresión de celo sobre el porcentaje de preñez sometidas a IATF. - Determinar la relación costo beneficio entre la aplicación de GnRH en un protocolo de IATF en vacas Bos indicus y el porcentaje de preñez. 3.3 Metodología: Localización Este estudio se ejecutó en un predio comercial de ganado Brahman, denominado La Palmira, ubicado en la vereda Arenales del municipio de Castilla La Nueva, Meta, Colombia (latitud 3°74´79” norte, longitud 73°44´36.80” oeste), altitud de 397 msnm, temperatura y humedad relativa media anual de 27ºC y 75% respectivamente y precipitación pluviométrica anual de 2935 mm (IDEAM, 2021). Material biológico Se realizó evaluación reproductiva en el predio a 710 hembras bovinas mediante palpación rectal y ecografía y se seleccionaron 360 vacas Bos indicus de raza Brahman con órganos reproductivos normales, condición corporal entre 3 y 3.5 (escala 1 - 5), peso corporal entre 430 y 510 Kg y entre 2 y 6 partos. Los terneros se separaron de las vacas, desde el retiro del DIV hasta efectuada la IATF y reubicados a un potrero distante para evitar observación visual y auditiva. La inseminación artificial se realizó en horas de la mañana (6 – 8 am) por un Médico Veterinario especializado en la técnica de inseminación artificial y se utilizó el semen comercial de un mismo toro de raza Brahman de fertilidad probada. La evaluación de la expresión de celo se realizó al momento de la inseminación y el diagnóstico de gestación de las hembras bovinas se determinó por vía transrectal utilizando un transductor lineal de 7.5 MHz (Mindray DP-50 vet; Mindray Biomedical electronis co LTD, Shenzhen, China) después de 40 días de la IATF visualizando la vesícula embrionaria (con latidos del corazón). Las hembras bovinas se mantuvieron en un sistema de pastoreo rotacional en praderas de las especies Brachiaria dictyouneura y Brachiaria humidicola junto con suministro de agua y sal mineralizada Ad libitum. Protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo y el diagnóstico de gestación El protocolo de sincronización de la ovulación se inició en un día aleatorio del ciclo estral, (D0) insertando un dispositivo intravaginal de 0.5 g de progesterona (P4) natural (DIB 0.5, Syntex S.A., Buenos Aires, Argentina) y se aplicó 2 mg de benzoato de estradiol, im (Estradiol®, Laboratorios Over, Santa Fé, Argentina) al tiempo de insertar el dispositivo. En el momento del retiro del dispositivo (d8) se aplicó 0.15 mg de Cloprostenol intramuscular (Prostal®, Laboratorios Over, Santa Fé, Argentina) y 1 mg de cipionato de estradiol (Cipiosyn, Syntex S.A., Buenos Aires, Argentina), a las 48 horas del retiro del dispositivo se tomó como referencia el momento de la ovulación. 0.01 mg de GnRH, im (Gestar®, Over, Santa Fe, Argentina). La evaluación de la expresión de celo se determinó con Estrotec® el día de la inseminación del protocolo de IATF, dependiendo de la expresión del celo de las vacas Bos indicus se distribuyeron en 3 tratamientos. Tratamiento 1: vacas con expresión de celo sin aplicación de GnRH; tratamiento 2: vacas sin expresión de celo con aplicación de GnRH y tratamiento 3: Vacas sin expresión de celo con aplicación de 2 ml de suero fisiológico por vía intramuscular (grupo control). Análisis estadístico El estudio correspondió a un diseño experimental clínico, de tres tratamientos al azar, con arreglo factorial, donde los tratamientos fueron los tres tratamientos para IATF, se efectuó comparación de proporciones independientes, entre tratamientos, mediante prueba de Z bilateral, entre todos los pares de tratamientos con el programa Epidat 4.1. El intervalo de confianza de las proporciones, se calculó siguiendo el Método de Wilson recomendado por (Newcombe et al. 2006). Tabla 1. Esquema del diseño y distribución de las unidades experimentales Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Total Vacas 120 120 120 360 El tamaño de la población de estudio se determinó con la fórmula de muestreo para tres proporciones independientes, en estudios clínicos, con el Software Epidat 4.1, con una razón de 1 unidad experimental por tratamiento: 𝑛 = (𝑍 ∝ √3𝑝(1 − 𝑝) + 𝑍𝛽 √𝑝1(1 − 𝑝1) + 𝑝2(1 − 𝑝2)𝑝2 + (1 − 𝑝3) )3 p1 − p2 − p3 𝑍 ∝ : 0.05; Confianza 95%, Valor Z= 1.93 𝑍𝛽 : 0.20; Potencia 80%, Valor Z = 0.84 p1: probabilidad de preñez en tratamiento 1= 0.10 p2: probabilidad de preñez en tratamiento 2 = 0.42 p3: probabilidad de preñez en tratamiento 3 = 0.29 p:(p1+p2+p3) /3 n: 120 animales por tratamiento RESULTADOS Las 360 vacas Brahman a través de la ultrasonografía presentaron un promedio del tamaño del folículo ovulatorio 12,28 mm y respecto al porcentaje preñez general (37,2%; 134/360), por tratamientos 1, 2 y 3, respecto al tamaño del folículo se puede observar en la Tabla 2 y el porcentaje de preñez en la Tabla 4. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (Tabla 3), que conducen a emplear estadística paramétrica en el análisis de la variable tamaño del folículo ovulatorio. Tabla 2. Estadística descriptiva tamaño de folículo ovulatorio. Tamaño folículo ovulatorio Estadístico Media 12,28 95% de intervalo de confianza para la media Límite inferior 10,562 Límite superior 16,108 Media recortada al 5% 13,156 Mediana 13,237 Varianza 4,042 Desviación estándar 6,935 Mínimo 8,3 Error estándar 0,197 Máximo 19,5 Rango 12,1 Rango intercuartilico 4,6 Asimetría -,047 Curtosis -,532 Coeficiente de variación (DE/media) *100 14,3 Tabla 3. Prueba de normalidad para tamaño del folículo ovulatorio. Variable Kolmogorov-Smirnov Estadístico gl Sig. Tamaño folículo ovulatorio 0,053 360 0,300 Tabla 4. Medias marginales e intervalos de confianza del tamaño del folículo ovulatorio por tratamiento en vacas Brahman. Fuente de variación N Categoría Promedio folículo mm IC media 95% L. inferior L. superior Tratamientos 120 120 120 Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 16,42 a 12,57 b 11,27 b 13,23 10,48 10,43 19,35 13,40 13,51 General 360 Todas 14,38 12,74 15,47 IC: intervalo de confianza. Columnas con letras distintas son promedios con diferencia estadística. La media general del tamaño de los folículos ováricos fue 12,28 mm con un intervalo de confianza entre 10,562 y 16,108 mm. Respecto al tamaño del folículo ovárico fue significativamente diferente para el tratamiento 1, siendo superior en comparación con los tratamientos 2 y 3 y similares entres los tratamientos 2 y 3, como se puede apreciar en la Tabla 4. Haciendo referencia a los porcentajes de preñez se encontraron diferencias significativas en las proporciones de vacas Brahman preñadas por tratamiento, como se enuncia en la Tabla 5. Tabla 5. Porcentaje de preñez por tratamiento, en vacas Brahman. Tratamiento Preñez % preñez Chi Cuadrado χ² Sig. Tratamiento 1 68/120 56,6 a 0,218 0,742 Tratamiento 2 43/120 35,83 b 0,510 0,517 Tratamiento 3 23/120 19,2 c 0,814 0,298 General 134/360 37,2 0,041 0,895 Columnas con letras distintas son promedios con diferencia estadística. DISCUSIÓN Los porcentajes de preñez por inseminación artificial a tiempo fijo determinados en esta investigación se sitúan entre los rangos mencionados por otros investigadores (Peralta & Magaña-Monforte, 2010; Pugliesi et al., 2016) lo que puede indicar que estos porcentajes de preñez son muy variables, especialmente en los programas de biotecnologías reproductivas como la IATF estando estos entre los rangos de 33% a 68%. Destacando fundamentalmente características fisiológicas como el tamaño del folículo ovulatorio o las características presentes en este estudio en los tratamientos 2 y 3 donde se incluyeron dos grupos de vacas sin expresión de celo. Respecto al tratamiento 2, el cual estuvo conformado por vacas Brahman sin expresión de celo, pero que se les aplico GnRH, no mostraron diferencias significativas en cuanto al tamaño del folículo ovulatorio en comparación al tratamiento 3 compuesto por vacas Brahman sin expresión de celo, pero a este grupo de vacas no se les aplico GnRH, sin embargo, si hubo diferencia significativa entre estos dos tratamientos en cuanto a la variable porcentaje de preñez, lo que puede revelar la importancia de la respuesta fisiológica que tiene la aplicación de GnRH como precursor de la ovulación en vacas con un tamaño del folículo ovulatorio aceptable fisiológicamente (>12 mm) para efectuar el proceso de ovulación a pesar de que la vaca no exprese el celo bajo un tratamiento de IATF. En el contexto de los trabajos en campo la diferencia del 16,6% y entre los tratamientos 2 y 3, pueden ser representativos debido al manejo de costos y tiempo que son variables de gran importancia para establecer una eficiencia reproductiva en el sistema de producción bovino, pudiéndose hablar de la reducción de días abiertos, donde en el sistema de producción bovino intervenido durante la investigación un día abierto equivale a 3 USD, en 30 días abiertos adicionales y esto en 20 vacas representa una pérdida de 1.800 USD, y al compararlo con el costo de la aplicación de GnRH por vaca de 2 USD y la inversión de 40 USD para 20 vacas se puede inferir que la relación costo beneficio es positiva al momento de aplicar la GnRH con el fin de mejorar los porcentajes de preñez en vacas sin expresión de celo sometidas a un protocolo de IATF. El porcentaje de preñez de vacas Brahman obtenido en el tratamiento 3 es mucho más similar con los reportados por (Díaz et al., 2002) los cuales determinaron porcentajes alrededor del 35% de preñez también en hembras bovinas Brahman. Adicionalmente se establecen similitudes a lo reportado por otras investigaciones que compararon protocolos de IATF reportando porcentajes de 31,4%, 33,6% y 35% (Uribe-Velásquez et al., 2013; Pinheiro et al., 2005). Los porcentajes de gestación en los tratamientos 2 y 3 alcanzados son análogos a los porcentajes exhibidos por Prada et al (2013) entre 32,14% y 41,6% al aplicar IATF convencional en novillas en el municipio de Barranca de Upía, Meta. Al comparar estadísticamente los porcentajes de preñez obtenidos en este proyecto de investigación dentro de los tratamientos se presentó una diferencia significativa entre ellos, sin embargo, destacándose el porcentaje de (56.6%; 68/120) obtenido en el tratamiento 1 en vacas de raza Brahman con expresión de celo y que no se les aplico GnRH, con esto se puede determinar que fisiológicamente las vacas presentes en este tratamiento al expresar un folículo ovulatorio superior en tamaño a los grupos de vacas de los tratamientos 2 y 3, resalta la importancia de presentar un buen tamaño ovulatorio y su asociación con la expresión de celo y de esta manera un significativo porcentaje de preñez a través de la biotecnología de IATF. El proceso fisiológico de la ovulación es inducido por el aumento de la hormona luteinizante (LH), siendo su precursor la GnRH, siendo esta ultima el factor responsable de regular la conducta estral (Pursley et al., 1995; Roelofs et al., 2005); esto explica por qué las vacas con folículos más grandes presentan un comportamiento estral más intenso y las vacas con folículos pequeños pueden presentan una menor expresión de celo. Se han reportado casos de “vacas con estros silenciosos”; pudiendo estar cercano estos valores hasta el 70% de las vacas tanto Bos indicus como Bos taurus, sin embargo para las vacas de alta producción de leche se ha relacionado con una ausencia de signos relacionados con la conducta sexual de monta, estros silenciosos, débiles, de baja intensidad y corta duración que han sido reportados en Bos indicus y Bos taurus (Foddanú, 2020; Sartori et al., 2010). Pudiendo incrementar la deficiencia reproductiva estos estros silenciosos, por esto es indispensable realizar seguimiento de la dinámica folicular para determinar con mayor objetividad el tamaño del folículo ovulatorio y decidir con mayor criterio la aplicación de la GnRH para inducir la ovulación en este tipo de vacas y así incrementar los parámetros reproductivos en los sistemas de producción de cría de ganado Bos indicus. Los porcentajes de gestación en hembras Bos indicus oscilan desde el 21% hasta un 55% (Burns et al., 2005; Sartori et al., 2016; Silva‐ Santos et al., 2014) estos datos obtenidos bajo la biotecnología reproductiva de IATF pueden estar asociados al estado fisiológico, productivo (Morotti et al. 2015; Santos et al. 2016) y al estado corporal (Evans et al. 2012). En este estudio utilizándose un protocolo convencional en vacas Brahman el porcentaje de gestación fue del (37,2%; 134/360), teniendo en cuenta que estos porcentajes se obtuvieron en una sola inseminación por vaca, en grupos de vacas con y sin expresión de celo y con diferentes tamaños del folículo ovulatorio. CONCLUSIÓN La asociación entre el tamaño del folículo ovulatorio en vacas sin expresión de celo y el efecto de la GnRH sobre la ovulación, tiene una relación positiva con los porcentajes de preñez en vacas Bos indicus, reflejándose en una relación de costo beneficio positiva al utilizar en este tipo de vacas la GnRH para mejorar los parámetros reproductivos al emplear biotecnologías reproductivas como la IATF y consecuentemente fortalecer programas de mejoramiento genético en ganando Bos indicus. 2.3.3 Materiales y presupuesto. ELEMENTO. CANTIDAD. COSTO UNITARIO. COSTO TOTAL. Benzoato de estradiol x 100mL 4 $50.000 $200.000 Caja de mangas obstétricas 2 cajas x 50 unidades $25.200 $50.400 Guantes 1 caja x 100 guantes $49.600 $49.600 Bolsa de dispositivos de progesterona x 10 18 $150.000 $2.700.000 Gasas 2 cajas de gasa no tejida Alfa safe x 100 $25.000 $50.000 Gestar x 50 mL 2 $50.000 $100.000 Jeringas x 5 cm 100 $300 $30.000 Total $ 3.680.000 DESCRIPCIÓN CANTIDAD. COSTO UNITARIO. COSTO TOTAL. Viáticos para el transporte (Gasolina) 4 viajes $100.000 $400.000 Viáticos para el transporte (peajes) 16 peajes $10.000 $160.000 Total $560.000 3.4 Cronograma de Actividades: Tabla 3.1. Cronograma de actividades. En la primera columna OE, se debe escribir el número del objetivo específico al que correspondan las actividades programadas. En la segunda, las actividades de cada uno de los objetivos. En las siguientes columnas se marca con X los meses en los cuales se desarrollará la actividad. Recuerde incluir la presentación de informes semestrales y del informe final. OE ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 1,2, 3 Revisión de literatura X X X X X X X 1 Selección de animales X 2 Selección de los protocolos hormonal para la sincronización de la ovulación X X 2 Realizar la ultrasonografía a las novillas para determinar el conteo de folículos y los estadios de gestación. X X X X 3 Realizar las ecografías para determinar la respuesta lúteal. X 1,2, Análisis estadístico X 3 1,2, 3 Análisis y discusión de resultados X 1,2, 3 Sustentación del proyecto final X 3.5 Bibliografía: Adams, G. P. 1999. Comparativepatternsof Follicle Developmentt and Selection in Ruminants. Vol. 54. Adams, GP, R. Jaiswal, J. Singh, and P. Malhi -. 2008. “Progress in Understanding Ovarian Follicular Dynamics in Cattle.” Theriogenology 69(1):72–80. Asocebú. 2022. “La Raza Brahman.” Asocebú Colombia 1–7. Retrieved (https://www.asocebu.com/index.php/brahman#:~:text=Antecedentes y características,cruzarlo con ciertas razas especializadas.). Baruselli, P. S., ; Marques, ; Vieira, ; Konrad, and ; Crudeli. 2015. “Aplicación de Biotecnologías Para Una Mayor Producción de Terneros.” Revista Veterinaria 26(2):154–59. Blondin, P., D. Bousquet, H. Twagiramungu, F. Barnes, and M. A. Sirard. 2002. “Manipulation of Follicular Development to Produce Developmentally Competent Bovine Oocytes.” Biology of Reproduction 66(1):38–43. doi: 10.1095/biolreprod66.1.38. Bó, Gabriel A., Andrés Cedeño, and Reuben J. Mapletoft. 2019. “Strategies to Increment in Vivo and in Vitro Embryo Production and Transfer in Cattle.” Animal Reproduction 16(3):411–22. doi: 10.21451/1984-3143-AR2019-0042. Bó, Gabriel A., José Javier De La Mata, Pietro S. Baruselli, and Alejo Menchaca. 2016. “Alternative Programs for Synchronizing and Resynchronizing Ovulation in Beef Cattle.” Theriogenology 86:388–96. doi: 10.1016/j.theriogenology.2016.04.053. Bo, Gabriel, Luciana Peres, and Pietro S. Baruselli. 2007. “Technologies for Fixed-Time Artificial Insemination and Their Influence on Reproductive Performance of Bos Indicus Cattle Article in Society of Reproduction and Fertility Supplement · Biotecnologies View Project Improvement of Fertility with Treatments That Prolong the Proestro in Synchronization Programs of Beef Cattle View Project.” Researchgate.Net. doi: 10.5661/RDR-VI-223. Bridges, GA, LA Helser, DE Grum, and ML Mussard. 2008. “Decreasing the Interval between GnRH and PGF2α from 7 to 5 Days and Lengthening Proestrus Increases Timed-AI Pregnancy Rates in Beef Cows.” Theriogenology 69(7):843–51. Burns, David S., Fermin Jimenez-Krassel, Janet L. H. Ireland, Phil G. Knight, and James J. Ireland. 2005. “Numbers of Antral Follicles During Follicular Waves in Cattle: Evidence for High Variation Among Animals, Very High Repeatability in Individuals, and an Inverse Association with Serum Follicle-Stimulating Hormone Concentrations1.” Biology of Reproduction 73(1):54–62. doi: 10.1095/biolreprod.104.036277. Carvalho, J. B. P., N. A. T. Carvalho, E. L. Reis, M. Nichi, A. H. Souza, and P. S. Baruselli. 2008. “Effect of Early Luteolysis in Progesterone-Based Timed AI Protocols in Bos Indicus, Bos Indicus× Bos Taurus, and Bos Taurus Heifers.” Theriogenology 69(2):167–75. doi: 10.1016/j.theriogenology.2007.08.035. Colazo, MGY, and RJ Mapletoft. 2014. Fisiología Del Ciclo Estral Bovino. Vol. 16. Díaz, GS, CS Galina, and … CH Basurto. 2002. “Efecto de La Progesterona Natural Con o Sin La Adición de Benzoato de Estradiol Sobre La Presentación de Celo, Ovulación y Gestación En Animales Tipo Bos.” Archivos de Medicina Veterinaria. Dorneles, TR, R. Ferreira, and J. Tonellotto dos Santos. 2013. “The Effect of Equine Chorionic Gonadotropin on Follicular Size, Luteal Volume, Circulating Progesterone Concentrations, and Pregnancy Rates in Anestrous Beef.” Theriogenology. Evans, A. C. O., F. Mossa, S. W. Walsh, D. Scheetz, F. Jimenez-Krassel, J. L. H. Ireland, G. W. Smith, and J. J. Ireland. 2012. “Effects of Maternal Environment during Gestation on Ovarian Folliculogenesis and Consequences for Fertility in Bovine Offspring.” Reproduction in Domestic Animals 47(SUPPL.4):31–37. doi: 10.1111/j.1439-0531.2012.02052.x. Foddanú. 2020. “comparación de protocolos de iatf con 1 y 2 dispositivos en vacas holstein de alta producción.” Garcia, Ispierto Irina, and Gatius Fernando López. 2013. “A Three-Day PGF2α plus ECG Based Fixed- Time AI Protocol Improves Fertility Compared with Spontaneous Estrus in Dairy Cows with Silent Ovulation.” Ournal of Reproduction and Development 59(4):393–97. Gimenes, L. U., M. F. Sá Filho, N. A. T. Carvalho, J. R. S. Torres-Júnior, A. H. Souza, E. H. Madureira, L. A. Trinca, E. S. Sartorelli, C. M. Barros, J. B. P. Carvalho, R. J. Mapletoft, and P. S. Baruselli. 2008. “Follicle Deviation and Ovulatory Capacity in Bos Indicus Heifers.” Theriogenology 69(7):852–58. doi: 10.1016/j.theriogenology.2008.01.001. Ginther, O. J., L. Knopf, and J. P. Kastelic. 1989. “Temporal Associations among Ovarian Events in Cattle during Oestrous Cycles with Two and Three Follicular Waves.” Journal of Reproduction and Fertility 87(1):223–30. doi: 10.1530/jrf.0.0870223. Ginther, O. J., M. C. Wiltbank, P. M. Fricke, J. R. Gibbons, and K. Kot. 1996. Minireview Selection of the Dominant Follicle in Cattle’. Vol. 55. Henao, RG. 2010. Algunos Factores Relacionados Con La Dinámica Folicular En Bos Indicus Some Factors Related to Follicular Dynamics in Bos Indicus. Vol. 63. ICA. 2020. “Censo Pecuario Nacional Del ICA 2020 (Técnico). Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario.” Retrieved (https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia- Veterinaria/Censo-2019.aspx). Lamb, G. C., C. R. Dahlen, J. E. Larson, G. Marquezini, and J. S. Stevenson. 2010. “Control of the Estrous Cycle to Improve Fertility for Fixed-Time Artificial Insemination in Beef Cattle: A Review.” J ANIM SCI 88:E181–92. doi: 10.2527/jas.2009-2349. Martinez, C. 2009. Evaluación de Cuatro Protocolos de Sincronización de Celos a Los 35 Días Posparto En Vacas Cruzadas Bos Taurus Por Bos Indicus Sobre El Porcentaje de Preñez y Días Abiertos Con I.A.T.F. Meneghetti, M., and JLM Vasconcelos. 2008. “Calving Date, Body Condition Score, and Response to a Timed Artificial Insemination Protocol in First-Calving Beef Cows.” Arquivo Brasileiro. Morales, LA. 2020. Efecto Del Proestro Prolongado Sobre El Folículo Dominante, Niveles de Esteroides y La Tasa de Preñez En Receptoras de Embriones Bovinos. Morotti, F., T. Barreiros, F. Machado, S. González, L. Marinho, and M. Seneda. 2015. Is the Number of Antral Follicles an Interesting Selection Criterium for Fertility in Cattle? Vol. 12. Motta, CJ, MHA. Colli, L. Penteado, BM Bayeux, R. Mingoti, G. Bo, LC. Lugo, RG. Rezende, and PS. Baruselli. 2016. Pregnancy Rate to FTAI in Nelore and Crossbreed Heifers Submitted to J-Synch Protocol (6 Days). Vol. 13. De Nava, Guillermo. 2015. El Rol Del Veterinario En La Instrumentación de Programas de IATF. De Nava, Guillermo, P. Guggeri, Rodríguez Sabarrós, and A. Gil. 2008. Impacto de Un Programa de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo En Vaquillonas Sobre La Productividad de La Vaca de Primera Cría. Newcombe, Robert G., Y. Cesar, and Merino Soto. 2006. Intervalos de confianza para las estimaciones de proporciones y las diferencias entre ellas. Vol. 23. Pareja, RI. 2002. El Ganado Brahman Para La Zona Tropical. Pierre Peralta, Jean, and J. G. Magaña-Monforte. 2010. “Comparison of Estradiol Cypionate and Estradiol Benzoate Effects on Ovaric Activity, Estrus and Ovulation on Anestrus Bos Indicus Cows Silvopastoral Systems for Ruminant Production View Project.” Article in Journal of Animal and Veterinary Advances. doi: 10.3923/javaa.2010.466.470. Prada, JA, JA Castro, A. Ardila, and J. Chacon. 2013. “Evaluación de Un Protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) Con Variaciones En Los Días de Aplicada La Dosis de Prostaglandina, En Novillas Brahmán Pura y Cruzada de La Finca San Miguel – Barranca de Upía (Meta).” Rev Cien Anim 6:161–75. Pugliesi, G., F. Santos, E. Lopes, É. Nogueira, J. Maio, and M. Binelli. 2016. “Improved Fertility in Suckled Beef Cows Ovulating Large Follicles or Supplemented with Long-Acting Progesterone after Timed-AI.” Theriogenology 85(7):1239–48. doi: 10.1071/RDv27n1Ab11. Pursley, J. R., M. O. Mee, and M. C. Wiltbank. 1995. “Synchronization of Ovulation in Dairy Cows Using PGF2α and GnRH.” Theriogenology 44(7):915–23. doi: 10.1016/0093-691X(95)00279-H. Rabaglino, M. B., C. A. Risco, M. J. Thatcher, I. H. Kim, J. E. P. Santos, and W. W. Thatcher. 2010. “Application of One Injection of Prostaglandin F2α in the Five-Day Co-Synch+CIDR Protocol for Estrous Synchronization and Resynchronization of Dairy Heifers.” Journal of Dairy Science 93(3):1050–58. doi: 10.3168/jds.2009-2675. Ribeiro, E. S., R. S. Bisinotto, F. S. Lima, L. F. Greco, A. Morrison, A. Kumar, W. W. Thatcher, and J. E. P. Santos. 2014. “Plasma Anti-Müllerian Hormone in Adult Dairy Cows and Associations with Fertility.” Journal of Dairy Science 97(11):6888–6900. doi: 10.3168/jds.2014-7908. Roche, JR, CR Burke, MA Crookenden, A. Heiser- Reproduction, Undefined Fertility, and Undefined 2018. 2018. “Fertility and the Transition Dairy Cow.” Reproduction, Fertility and Development 30(1):85–100. Roelofs, JB, F. Van Eerdenburg, NM Soede, and B. Kemp -. 2005. “Various Behavioral Signs of Estrous and Their Relationship with Time of Ovulation in Dairy Cattle.” Theriogenology. Sá Filho, MF, A. M. Crespilho, J. E. P. Santos, G. A. Perry, and P. S. Baruselli. 2010. “Ovarian Follicle Diameter at Timed Insemination and Estrous Response Influence Likelihood of Ovulation and Pregnancy after Estrous Synchronization with Progesterone or Progestin-Based Protocols in Suckled Bos Indicus Cows.” Animal Reproduction Science 120:23–30. doi: 10.1016/j.anireprosci.2010.03.007. Santos, GMG, KC Silva-Santos, TR Barreiros, F. Morotti, BV Sanches, FL de Moraes, W. Blaschi, and MM Seneda. 2016. “High Numbers of Antral Follicles Are Positively Associated with in Vitro Embryo Production but Not the Conception Rate for FTAI in Nelore Cattle.” Animal Reproduction Science 165:17–21. doi: 10.1016/j.anireprosci.2015.11.024. Sartori, R., and CM Barros. 2011. “Reproductive Cycles in Bos Indicus Cattle.” Anim Reprod Sci 124(3):244–250. Sartori, R., ; M R Bastos, ; P S Baruselli, ; L U Gimenes, ; R L Ereno, and ; C M Barros. 2010. “Physiological Differences and Implications to Reproductive Management of Bos Taurus and Bos Indicus Cattle in a Tropical Environment.” Society of Reproduction and Fertility. Sartori, Roberto, Lindsay U. Gimenes, Pedro L. J. Monteiro, Leonardo F. Melo, Pietro S. Baruselli, and Michele R. Bastos. 2016. “Metabolic and Endocrine Differences between Bos Taurus and Bos Indicus Females That Impact the Interaction of Nutrition with Reproduction.” Elsevier. doi: 10.1016/j.theriogenology.2016.04.016. Silva‐ Santos, KC, LS Siloto, GMG Santos, F. Morotti, TN Marcantonio, and MM Seneda. 2014. “Comparison of Antral and Preantral Ovarian Follicle Populations Between Bos Indicus and Bos Indicus-Taurus Cows with High or Low Antral Follicles Counts.” Reproduction in Domestic Animals 49(1):48–51. doi: 10.1111/rda.12222. Silva, MA., and LA. Pimentel. 2017. Mejoramiento Genético En Bovinos a Través de La Inseminación Artificial y La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo Genetic Improvement in Cattle through Artificial Insemination and Artificial Insemination at Fixed Time Melhoria Genética Em Bovinos Através. Vol. 8. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Sunderland, S. J., M. A. Crowe, M. P. Boland, J. F. Roche, and J. J. Ireland. 1994. “Selection, Dominance and Atresia of Follicles during the Oestrous Cycle of Heifers.” Rep.Bioscientifica.Com 101(3):547– 55. Uribe-Velásquez, L., A. Correa-Orozco, L. Cuartas-Betancurth, D. Villamizar-Ramirez, and S. Ángel- Botero. 2013. “Evaluation of Reused Norgestomet Implants in Estrus Synchronization Protocols in Brahman Cows.” Rev MVZ Córdoba 18(1):3336–45. Uribe, F., AF Zuluaga, LM Valencia, and E. Murgueitio. 2011. “Buenas Prácticas Ganaderas.” V, Pinheiro, Souza A, Pegorer M, Ereno R, and Barros C. D. 2005. “Do Temporary Calf Removal (TCR) and/or ECG Administration Increase Pregnancy Rates in Lactating Nelore Cows Treated with Progesterone Release Intravaginal Device.” . . Acta Scien Vet 33(suple.):280. Villa, Néstor Alonso, Carlos Andrés Morales, José Fernando Granada, Henry Mesa, Germán Gomez, and Juan José Molina. 2007. Evaluation of Four Synchronization Protocols for Fixed-Time Artificial Insemination in Bos Indicus Lactating Cows. Vol. 17(5). 4 RESULTADOS/PRODUCTOS ENTREGABLES, POTENCIALES BENEFICIARIOS E IMPACTO Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en cuatro categorías: 4.1 Relacionados con la generación de nuevo conocimiento: Categoría de resultado Resultado/Producto entregable Indicador Medio de verificación GNC Desarrollar y publicar un artículo de investigación acerca del efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sin expresión de celo sometidas a IATF. 1 artículo. Carta de sometimiento del artículo para ser publicado por la revista categorizada A1. GNC Socialización de resultados efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sin expresión de celo sometidas a IATF. Informe de resultados Tesis de trabajo de grado para optar el título de Médico Veterinario y Zootecnista Tabla 4.2. Resultados esperados. Primera columna se escribe el tipo de resultado: GNC/NDT (Generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos), FCC (Fortalecimiento de la capacidad científica), ASC (apropiación social del conocimiento); en la segunda columna se indican los resultados que se esperan alcanzar; en la tercera columna se especifica el indicador con el que cree se puede establecer que se alcanzó el resultado o se logró el producto; y en la cuarta columna se indica el medio de verificación (documentos, certificados, cartillas, soportes) que evidencie el logro del resultado. 4.2 Relacionados con los Productos de Desarrollo Tecnológico e Innovación: Categoría de resultado Resultado/Producto entregable Indicador Medio de verificación NDT Desarrollar un método de criterios de selección de vacas Bos indicus que ingresan a un protocolo de IATF. Receptoras de embriones con alta respuesta lúteal. Informes y resultados de laboratorio. 4.3 Relacionados con la Apropiación Social de Conocimiento: Categoría de resultado Resultado/Producto entregable Indicador Medio de verificación ASC Publicación escrita de los resultados del proyecto de investigación 1 artículo Carta de sometimiento del artículo para ser publicado por la revista categorizada A1. ASC Sustentación del proyecto en eventos científicos Exposición de la investigación en congresos, simposios y eventos académicos. Certificado de la Ponencia 4.4 Relacionados con la Formación de Recurso Humano: Categoría de resultado Resultado/Producto entregable Indicador Medio de verificación FRH Trabajo de grado para dos estudiantes en Medicina Veterinaria y Zootecnia Desarrollo y sustentación del proyecto. Publicación y Tesis FCC Desarrollar un proyecto de Investigación Publicación de los resultados de la investigación. Ponencias y exposiciones FCC Posicionar al investigador, los co- Publicando la Publicaciones investigadores y el grupo de investigación GIRGA y adquirir reconocimiento a nivel regional, nacional e internacional. investigación a través de un artículo en revistas indexadas y presentación del proyecto en seminarios y congresos científicos. en revistas indexadas y sustentación. 4.5 IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO TIPO DE IMPACTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO PROYECCIÓN DEL IMPACTO CIENTÍFICO Proporcionar información a la comunidad científica acerca del efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sin expresión de celo sometidas a IATF. CORTO PLAZO ECONÓMICO Los resultados de este proyecto permitirán conocer efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sin expresión de celo sometidas a IATF, de esta manera reducirá costos y favorecerá la adquisición de esta biotecnología a pequeños y medianos ganaderos en programas de mejoramiento genético bovino. CORTO PLAZO SOCIAL Fomentar proyectos de mejoramiento genético a través de la aplicación de esta biotecnología para generar empleo a profesionales MEDIANO PLAZO especializados en biotecnologías reproductivas. 5. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN En esta sección se debe suministrar la información que refleje la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar el proyecto propuesto. Esto significa informar su importancia estratégica y los logros obtenidos a partir de proyectos de investigación realizados anteriormente o en curso, incluyendo sus productos más relevantes. Debe indicar el nombre del Grupo como está registrado en GrupLAC. El grupo de Investigación GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN REPRODUCCIÓN Y GENETICA ANIMAL (GIRGA), con aproximadamente 15 años de creación y experiencia, es un grupo posicionado dentro del contexto de la investigación que ha realizado estudios de alta importancia no solo para la región de la Orinoquia Colombiana sino para la comunidad investigativa nacional e internacional. Es un grupo que se interesa por apoyar a los estudiantes que integran el mismo, a través de herramientas como la participación de convocatorias de jóvenes investigadores. Este grupo apoya el inicio, desarrollo y culminación de proyectos de grado desde pregrados hasta doctorados y siempre está dispuesto para ser partícipe de las convocatorias regionales y nacionales con el fin de generar nuevas investigaciones. El grupo GIRGA está liderado por el Dr. Agustín Góngora Orjuela, junto con los co- investigadores Santiago de Jesús Laverde Cano, Miller Alexander Rodríguez Peña y Diego Armando Riveros Pinilla quienes están dispuestos a crear productos investigativos de importancia para la región que tenga como objetivo atender los principales problemas de los sistemas de producción y transferir a la sociedad el nuevo conocimiento, generado a través del proceso investigativo permanente.