IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE (FNCER) EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA IDENTIFICATION OF POTENTIAL NON-CONVENTIONAL RENEWABLE ENERGY SOURCES IN DEPARTMENT OF ARAUCA Álvaro Iván Méndez Acuña1, Ludy Angélica León Quiroga2 Grupo de investigación Macrypt Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías Universidad de los Llanos Villavicencio, Meta, Colombia alvaro.mendez@unillanos.edu.co ludy.leon@unillanos.edu.co Resumen — En Colombia, el uso de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), tales como energía solar, eólica, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), es mínimo. Debido a esto, los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS) han sido creados para el aprovechamiento del potencial energético de estas fuentes alternativas, con el fin de mejorar la productividad, la economía y la calidad de vida de las poblaciones más apartadas, que no cuentan con conexión eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Por lo tanto, se ha realizado la identificación de las potenciales fuentes no convencionales de energía renovable en el departamento de Arauca mediante el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) Quantum GIS para contribuir en el desarrollo del proyecto PERS Orinoquia. Abstract — In Colombia, the use of non-conventional renewable energy sources, such as solar, wind, biomass and small hydro is minimal. Therefore, the Sustainable Rural Energization Plans (PERS) have been created to leverage the energy potential of these alternative sources, in order to enhance productivity, economy and life quality in population from remote areas, which has no access to electrical connection to the National Interconnected System (SIN). In consequence, an identification of potential non-conventional renewable energy sources in department of Arauca has been perfomed using a Geographic Information System (Quantum GIS) to contribute in the development of PERS Orinoquia project. Palabras clave – Energías renovables, SIG, solar, eólica, biomasa, hídrica. Keywords – Renewable energy, GIS, solar, wind, biomass, hydropower. 1. INTRODUCCIÓN Actualmente, el crecimiento en el uso de energías renovables para la generación de energía eléctrica a nivel mundial ha sido importante; según el reporte de la situación mundial realizado por la Red de Políticas en Energías Renovables (REN, por sus siglas en inglés), la instalación de sistemas de energía eólica y solar fotovoltaica representaron el 77 % de las nuevas instalaciones [1]. Sin embargo, en Colombia el uso de fuentes no convencionales tales como energía solar, eólica, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), biomasa, entre otras, es mínimo. No obstante, la implementación de los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS) con el apoyo de entidades gubernamentales, tales como la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) y la Universidad de los Llanos con el Observatorio del Territorio, busca el mejoramiento de las condiciones socio- económicas de las poblaciones más apartadas a través del aprovechamiento de las FNCER presentes en cada territorio, de manera que se formulen proyectos energéticos sostenibles, productivos y de largo plazo. En el caso del PERS Orinoquia, este se encuentra en una etapa temprana de desarrollo en la que la caracterización de la demanda energética e identificación de potenciales FNCER en las Zonas No Interconectadas (ZNI) de la región es primordial para obtener un panorama de las condiciones actuales de estos territorios. Así, este trabajo está enfocado en identificar las potenciales FNCER presentes en el departamento de Arauca para su futuro aprovechamiento. 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo la identificación de potenciales FNCER se establecen tres etapas principales: recopilación de datos, tratamiento de la información recopilada y análisis del potencial identificado a partir de dicha información (ver Fig. 1). Fig. 1 Fases de la metodología para la identificación de potenciales FNCER. La primera etapa del proceso, correspondiente a la recopilación de datos, consiste en la obtención de los datos de potencial energético proporcionado por las diferentes organizaciones e instituciones encargadas del estudio meteorológico y espacial a nivel mundial sobre las distintas fuentes no convencionales de energía renovable (solar, eólica, hídrica, biomasa). La segunda etapa, llamada tratamiento de la información, se encarga de realizar el acondicionamiento necesario a la información recopilada para su análisis en el software SIG Quantum GIS (QGIS). Allí se utilizan las distintas herramientas de análisis cartográfico de la información incorporadas en QGIS. Por último, se realiza el análisis del potencial energético disponible para cada tipo de energía renovable (solar, eólica, biomasa e hídrica). Este consiste en el diseño de mapas energéticos a partir de la información tratada en la segunda etapa del proceso. 2.1 Análisis del potencial solar Para la identificación del potencial solar disponible en el departamento de Arauca se realiza la recopilación de mapas de brillo solar (HBS) y radiación global horizontal (GHI, por sus siglas en inglés). Para el caso de brillo solar se accede al mapa de la plataforma web del atlas solar del IDEAM, mientras que para la información de radiación solar se accede a mapas satelitales del atlas global de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) y de instituciones y organizaciones encargadas de estudios meteorológicos y espaciales (INPE y NREL). Recopilación de datos Tratamiento de la información Análisis de potencial energético El atlas solar interactivo del IDEAM es la principal fuente de información para el caso de los datos de brillo solar, debido a que las distintas fuentes satelitales consultadas (ESMAP, NREL e INPE) no cuentan con mediciones de este indicador. Por ende, esta entidad dispone de un mapa de brillo solar promedio diario anual multianual, realizado a partir de mediciones de distintas estaciones meteorológicas ubicadas a lo largo del territorio nacional durante un período de 29 años (1981-2010) (ver Fig. 2). Por otro lado, el atlas global del IRENA suministra una serie de mapas de distintos potenciales energéticos. En este caso, debido al interés particular en el potencial solar disponible, se recopilaron mapas de radiación del ESMAP (Energy Sector Management Assistance Program), INPE y NREL para el departamento. Con el objeto de compilar toda la información de potencial solar en un único mapa de radiación global horizontal, se realiza, por medio de la herramienta de calculadora ráster, el promedio de los valores de GHI de los mapas recopilados de cada una de las fuentes satelitales. Así, se obtiene la sumatoria de los datos de cada capa ráster y finalmente una capa con los valores promedio de GHI a nivel departamental (ver Fig. 2). En cuanto a los datos estadísticos de la capa resultante, en la Tabla 1 se presentan algunos datos como el promedio de GHI de la capa, valor máximo, valor mínimo y desviación estándar. Tabla 1 Datos estadísticos del mapa de GHI promedio resultante Según los datos presentados en la tabla anterior, el departamento de Arauca registra un promedio de radiación de 5,05 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 − 𝑑í𝑎, lo que indica un valor destacable para la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica ya que supera los 4 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 − 𝑑í𝑎 de requerimiento mínimo para un correcto funcionamiento [2]. 2.2 Análisis del potencial eólico El atlas interactivo de viento del IDEAM proporciona información de velocidad de viento mensual y anual a distintas alturas sobre la superficie (50m, 80m, 100m, entre otros) en el territorio nacional, además de brindar datos sobre rugosidad superficial y densidad del viento los cuales son factores importantes al momento de analizar el potencial eólico. Número de celdas Promedio Desviación estándar Valor mínimo Valor máximo 3006685 5,05 0,36 3,53 5,32 Fig. 2 Mapa de HBS obtenido del IDEAM (Izquierda) y de GHI (Derecha) a partir del promedio de los datos de fuentes satelitales para el departamento de Arauca. Sin embargo, esta información se presenta de carácter general sobre el territorio lo que dificulta un análisis zonificado (a nivel municipal) para el departamento de Arauca. Por lo tanto, se recurre a las fuentes satelitales disponibles en la plataforma web del IRENA, como VAISALA, DTU (Universidad Técnica de Dinamarca) y CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) con el fin de recopilar información de velocidad del viento (WS, por sus siglas en inglés) para identificar el potencial eólico en el departamento. Posteriormente, se elabora un mapa acorde con las necesidades del diseñador de sistemas eólicos, y se realiza una estimación de la velocidad del viento a una altura sobre la superficie, determinada a través del promedio de las alturas de los bujes de sistemas eólicos de baja potencia; de esta manera, se puede tener una idea más cercana al potencial eólico realmente aprovechable. Esta altura es establecida a través del promedio de altura de los bujes de sistemas eólicos de baja potencia (0,5 a 30 kW) consultados en catálogos de fabricantes como Windon AB, GE (General Electric Renewable Energy) y SWG Energy. Se establecieron dos grupos en relación a la potencia de generación, el primero de sistemas eólicos de 0,3 a 10 kW a una altura sobre la superficie de 10m y el segundo de 10 a 20 kW a una altura de 21 m. Así, se procede a realizar la aproximación del perfil de viento a cada una de estas alturas. Para la estimación del perfil de viento a una altura determinada sobre la superficie (10 m y 21 m), se aplicó un modelo llamado PERFIL DE LYSEN [3] [4], el cual consiste en una expresión logarítmica (1) que por medio de ciertos parámetros del viento y de la superficie, consigue obtener valores aproximados de velocidad del viento a una altura deseada. 𝑉(𝑧) 𝑉(𝑍𝑟) = ln ( 𝑍 𝑍0 ) ln ( 𝑍𝑟 𝑍0 ) (1) En donde: 𝑉(𝑧), es la velocidad del viento a estimar a una altura deseada (𝑍) sobre la superficie. 𝑉(𝑍𝑟), llamada velocidad de referencia, es la velocidad del viento observada (valores conocidos) a una altura de referencia sobre la superficie (𝑍𝑟). 𝑍0 , llamada altura de rugosidad o rugosidad superficial, es la altura desde la superficie en la que la velocidad del viento es nula. Luego, se importan los datos de rugosidad superficial del departamento de Arauca, suministrados por el IDEAM, al software QGIS para poder realizar el cálculo de las velocidades del viento a las alturas requeridas. Finalmente se calcula el promedio de velocidad de viento de las fuentes satelitales a 10 metros y 21 metros sobre la superficie, en donde se obtienen dos mapas de potencial eólico del departamento de Arauca (ver Fig. 3). 2.3 Análisis del potencial hídrico De acuerdo a la información proporcionada por el IDEAM el departamento de Arauca cuenta con nueve estaciones activas que se ubicadas en los municipios de Arauca, Arauquita, Cravo Norte y Tame, estas estaciones están ubicadas estratégicamente a fin de lograr tener un promedio acerca del comportamiento del recurso hídrico en el departamento. La NASA cuenta con cuatro puntos instalados que proporcionan información sobre el potencial hídrico, ubicados en los municipios de Arauca, Arauquita, Cravo Norte y Saravena. Análisis de precipitación. Para el Municipio de Arauca, Arauquita, Puerto Rondón y Cravo Norte de acuerdo a los datos proporcionados por el IDEAM presentan niveles de precipitación entre 2000 y 2250mm, para el caso del punto instalado por la NASA, el promedio es de 2000 a 2300mm, promedios que se relacionan entre sí, así mismo, el IDEAM presenta un promedio de 100 a 150 días lluvia anuales, con una humedad del aire entre 80 a 85 % y temperaturas entre 25 y 26 °C. Municipios como Fortul y Saravena presentan los valores más altos de precipitación el departamento según los datos proporcionados por el IDEAM. Fortul presenta valores de precipitación de 2750 mm en casi la totalidad del municipio, en la parte que limita con Saravena, registra valores de 3500 mm, así se logra ver la relación entre días lluvia con 100 a 150 días de lluvia en la mayor parte del territorio y 150 a 200 días lluvia en la parte que limita con Saravena, a su vez el municipio presenta temperaturas mínimas de 8 a 20°C y valores máximos de 24 a 26 °C. El municipio de Saravena presenta valores máximos de 3500 mm en casi la totalidad del municipio con temperaturas entre 20 y 26 °C. El municipio de Tame presenta la mayor variación de precipitación con valores entre 1700 a 2750 mm de acuerdo a la cercanía con el Parque Nacional Natural del Cocuy con valores mínimos y máximos con el límite con el municipio de Puerto Rondón. Así mismo las temperaturas oscilan entre 10°C y 28 °C. Potencial hidroenergético en el departamento. El Atlas de Potencial Hidroenergético 2015 es un documento que presenta el potencial hidroenergético del país evaluando aspectos hidrológicos, cartográficos, sociales, económicos y ambientales en todos los departamentos [5]. El potencial hidroenergético presentado en el atlas, se calcula a partir de la caída hidráulica y el caudal, utilizando una cartografía del IGAC a escala 1:100.000, se utiliza un modelo digital de terreno SRTM- 30 con una base de datos del estudio nacional del agua que permite el cálculo automatizado de las variables hidrográficas involucradas en la evaluación del potencial hidroenergético en cualquier punto de la red de drenajes [5]. Para calcular la caída hidráulica se calcula la diferencia entre el punto de captación de agua y las turbinas, lo que representa que, a Fig. 3 Mapa de velocidad del viento a 10 y 21 metros de altura a partir de datos aproximados de fuentes satelitales (VAISALA, DTU y CENER). mayor diferencia de cota, mayor potencia hidráulica disponible, para este caso se asumió que la longitud horizontal Lc=5Km, esta evaluación de realizo a partir del Atlas de Potencial Hidroenergético de Colombia. En la Fig. 4, de acuerdo con información proporcionada por la UPME se observa que para la región que limita con el departamento de vichada y Boyacá presentan valores de más de 500 MW. Los municipios de Puerto Rondón, Arauquita y Arauca presentan valores promedio de potencial hidroenergético de 20 a 50 MW en casi la totalidad del municipio, los municipios de Tame y Saravena presentan valores promedio de 50 a 100 MW en casi la totalidad del municipio. La disponibilidad que tiene el departamento en cuanto a instalación de potencial hidroenergético para la generación de centrales hidroeléctricas es amplio, la clasificación depende de su capacidad de transformación de energía, según el documento presentado por la UPME se clasifican en picocentrales, que cuentan con una capacidad instalada de 0.5 a 5 kW, microcentrales con una capacidad instalada de 5 a 50 kW, minicentrales con una capacidad instalada de 500 a 20000 kW, pequeñas centrales hidroeléctricas PCH’s con una capacidad instalada de 500 a 20000 kW y las centrales hidroeléctricas que cuentas con una capacidad instalada mayor a 20 MW. El departamento de Arauca tiene una capacidad de instalación de 6 picocentrales, cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas, 7 microcentrales y cuatro grandes centrales; estas se estiman en ubicaciones cercanas al rio Cravo Norte por el municipio de Cravo Norte y cerca al rio Arauca por el municipio de Saravena. 2.4 Potencial del recurso de Biomasa en el departamento de Arauca Para realizar el análisis del potencial de biomasa en el departamento de Arauca se pretende abordar; la biomasa residual del sector agrícola, que se compone por biomasa agrícola en cultivos transitorios y biomasa agrícola en cultivos permanentes, la biomasa residual en el sector pecuario, que se compone por la biomasa residual del sector bovino, porcino y avícola. Fig. 4 Potencial Hidroenergético, departamento de Arauca Lc. 5Km, a partir de los datos obtenidos del Atlas de Potencial Hidroenergético 2015. Potencial energético de la Biomasa Residual del Sector Agrícola. Los cultivos que según estadísticas de las evaluaciones agropecuarias EVA pueden ser aprovechados como potencial energético son el plátano, arroz, maíz, yuca y cacao. De acuerdo al Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia – UPME 2015 para el cálculo del potencial energético para procesos termoquímicos se usa un modelo matemático que relaciona la biomasa residual en toneladas con el poder calorífico por cultivo, lo cual especifica que la energía contenida en su materia es proporcional a su masa seca y se puede expresar así. [6] 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑀𝐽) =〖𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎〗_𝑎𝑔𝑟𝑖𝑐𝑜𝑙𝑎 (𝑡𝑜𝑛) ∗ 𝑃𝐶𝐼(𝑀𝐽/𝑡𝑜𝑛) (2) Para obtener la biomasa agrícola se aplica la ecuación: 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎𝑎𝑔𝑟𝑖𝑐𝑜𝑙𝑎(𝑡𝑜𝑛) = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑡𝑜𝑛) ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 (3) El potencial energético en el departamento de Arauca es de 6520 GWh para el año 2014 a partir de los cultivos con mayor producción, se observa que el cultivo con mayor producción es el plátano con 408700 ton, que a su vez generan 5862,07 GWh de energía, seguido en capacidad de generación de energía por el arroz con 469,53 GWh con una producción de 50271 ton. A continuación, en la Fig. 5 se presenta el potencial energético en los municipios del departamento de Arauca, Tame es el municipio que tiene mayor capacidad de generación de energía a partir de la biomasa agrícola con alrededor de 3800 GWh, seguido por Arauquita y Fortul con menos de 1000 GWh. Los municipios que menos capacidad energética generan a partir de residuos de cultivos son los municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte. Potencial energético de la biomasa en el sector pecuario. Para el cálculo de la energía generada a partir de la biomasa en el sector pecuario se implementó la metodología usada en el departamento de Cundinamarca en la universidad distrital, se aplica un modelo matemático de digestión anaeróbica, esto tiene relación con los niveles de humedad que maneja este tipo de estiércol. [7] 𝑃𝐸𝐵𝑅𝑃 = ∑ 𝑀𝑅𝑖 ∗ %𝑀𝑆𝑖 ∗ %𝑆𝑉 ∗ 𝐵𝑜 ∗ 𝑃𝐶𝐼𝐶𝐻4 𝑛 𝑖=1 (4) Donde, PEBRP: Potencial energético biomasa residual por digestión anaerobia TJ/año. MR: Masa de residuo Kg estiércol/año %MR: % de materia seca Kg ms/Kg estiércol, MR=NA*TPE NA: No. De cabezas Kg estiércol/año TPE: Tasa de producción de estiércol Kg estiércol/cabezas-año %SR: Solidos volátiles Kg sv/kg materia seca Bo: Producción de biogás m3/Kg SV PCICH4: poder calorífico inferior fel metano TJ/M3, PCICH4=2,24x10-5 TJ/m3 i: Subíndice que hace referencia al grupo etario de cada sub-sector 0 1000 2000 3000 4000 5000 En er gí a (G W h ) Potencial energetico de biomasa agricola Fig. 5 Potencial energético de biomasa en los municipios del departamento de Arauca al aplicar al ecuación (2) para potencial energético Sector Bovino. El censo Agropecuario 2016 muestra estadísticas para el sector bovino a partir de una clasificación por grupo etario, menores a un año, entre uno y dos años, entre dos y tres años y mayores a tres años. La información tomada del Censo Nacional Agropecuario 2016, evidencia la cantidad aproximada de producción de estiércol al año por cabeza de ganado y el total de producción para ganado bovino es de 4886116300 kg de estiércol por año en todas las subcategorías. De acuerdo a los cálculos realizados para el potencial energético con (4) el departamento de Arauca presenta un potencial energético de 919,37 GWh, en donde el ganado que más aporta a esta cifra es el ganado mayor de 36 meses con una producción de energía de 489,99 GWh que representa un 54% de la producción total, seguido por el ganado entre 24 y 36 meses con 241,14 GWh; el ganado que pertenece al grupo etario entre 12 y 24 meses presenta una producción de 140,35 GWh. Sector porcino. Para calcular el potencial energético en el sector porcino se utiliza la metodología usada en la tesis realizada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas llamada Potencial energético de la biomasa residual pecuaria del departamento de Cundinamarca –Colombia, el documento muestra una clasificación para el sector porcino así, lechón lactante, precebo, levante, reproductor, hembra lactante y hembra gestante, para el cálculo del potencial energético se tiene en cuenta la producción de estiércol anual para cada categoría. [7] De acuerdo a los cálculos de (4) correspondiente al potencial energético mediante digestión anaerobia. El mayor productor de energía es el cerdo hembra gestante con una producción de energía de 7,22 GWh por año, seguido por el cerdo de traspatio con una producción de energía de 6,92 GWh por año, para el caso del lechón lactante presenta un potencial energético bajo con 0,55 GWh por año. La producción total en el departamento de Arauca es de 28,76 GWh para el sector porcino Sector avícola. Para hacer el cálculo del potencial energético de la biomasa residual avícola de engorde se utiliza la siguiente ecuación. [7] 𝑃𝐸𝐵𝑅𝐴𝐸 = 𝑀𝑅𝐸 ∗ %𝑀𝑆𝐸 ∗ 𝑃𝐶𝐼𝐸 (5) Donde, PEBRAE: Potencial energético biomasa residual avícola de engorde TJ/año MRE: Masa de residuo del sector avícola de engorde Kg estiércol/año. %MSE: Porcentaje de materia seca Kg ms/kg estiércol PCIE: Poder calorífico inferior de las aves de engorde TJ/Kg. PCICH4: 1,53x10-5 TJ/Kg, poder calorífico de aves de engorde. MRE= NA*TPE, NA es el número de cabezas, TPE es la tasa de producción de estiércol Kg estiércol/cabezas-año Para hacer el cálculo de biomasa residual avícola de engorde se usa (5) y para la biomasa residual avícola para aves ponedoras se usa (4), en el caso de las aves ponedoras, el municipio de Tame presenta la mayor producción de energía con 0,3 GWh, el municipio que menor producción de energía presenta es Cravo Norte con 0,01 GWh, para el subsector de aves de engorde el municipio con mayor producción de energía es el municipio de Saravena con 2,76 GWh y el municipio con menor producción de energía es Tame con 0,01 GWh. En el departamento de Arauca el potencial energético para el sector avícola es de 6,49 GWh para todos los subsectores. 3. RESULTADOS 3.1.Potencial del recurso solar en el departamento de Arauca El mapa de HBS suministrado por el IDEAM demuestra que el municipio de Arauca presenta los valores de brillo solar más altos en el territorio durante el año. Además, revela que el promedio diario anual de HBS (> 4 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠) a lo largo del territorio del departamento es apto para la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica. Los mapas de GHI obtenidos de las distintas fuentes satelitales (ESMAP, NREL e INPE) describieron un comportamiento de potencial solar similar entre sí, en donde se evidencia el gran potencial disponible en la totalidad de la superficie de los municipios de Arauca, Arauquita, Cravo Norte y Puerto Rondón. De acuerdo con el mapa de GHI obtenido del promedio de los datos de cada fuente satelital, el departamento de Arauca cuenta con un valor de radiación promedio por encima de 5 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 − 𝑑í𝑎. 3.2.Potencial del recurso eólico en el departamento de Arauca Los mapas resultantes de la estimación de los valores promedio de velocidad del viento de las fuentes satelitales (VAISALA, DTU y CENER) a las alturas de 10 metros y 21 metros sobre la superficie, evidenciaron que el municipio de Tame es el que presenta el mayor potencial eólico disponible del departamento de Arauca, con velocidades sobre los 2,9 𝑚/𝑠 (10 m) y 3,5 𝑚/𝑠 (21 m). No obstante, en los municipios de Cravo norte, Puerto Rondón y Arauca, se registran valores por encima de 2,75 𝑚/𝑠 (10 m) y 3,3 𝑚/𝑠 (21 m), que de acuerdo a las especificaciones de los aerogeneradores de baja potencia consultados, satisfacen la velocidad de inicio promedio calculada en 2,6 𝑚/𝑠. A lo largo del análisis del potencial eólico de cada fuente satelital para el departamento de Arauca, la zona de protección ambiental del PNN El Cocuy se destacó debido a que presenta valores altos de velocidad del viento; sin embargo, su condición de área protegida impide la planeación y ejecución de cualquier tipo de proyecto energético en su territorio. 3.3.Potencial del recurso hídrico en el departamento de Arauca El análisis que se llevó a cabo sobre el recurso hidroenergético del departamento de Arauca permite identificar que los municipios con mayor capacidad para generar o instalar pequeñas centrales hidroeléctricas son Cravo Norte en zonas que limitan con el departamento de vichada, los municipios de Saravena y Fortul en inmediaciones con el departamento de Boyacá. Las longitudes horizontales (Lc) permiten obtener potencias entre los 100 MW a 300 MW para Lc 200 metros, de 50 MW a 400 MW para Lc de 1 Km y 100 Km a 500 MW para Lc de 5 Km. Los municipios de Saravena y Tame son los que presentan la mayor cantidad de precipitación rondando los 3000 mm durante el año. Para la implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas PCH, se deben realizar estudios sobre las necesidades energéticas, las cuales puedan establecer de manera adecuada la oferta de energía, también se debe llevar a cabo una caracterización geográfica, hídrica, social y ambiental la cual permita establecer la viabilidad de estos proyectos energéticos, los cuales darán soluciones a las problemáticas de energía del departamento de Arauca. Se logró observar a partir de la validación de datos obtenido por el atlas de potencial hidroenergético que el municipio con mayor capacidad para generar a partir de centrales hidroeléctricas es Cravo norte, más específicamente en el rio Cravo norte y el caño Samuco, seguido por el municipio de Saravena en los ríos bojaba y Arauca. 3.4. Potencial del recurso de biomasa en el departamento de Arauca El departamento de Arauca que cuenta con presencia de cultivos como plátano y arroz estos representando una producción energética de 5802 GWh y 469,63 GWh a nivel departamental. El sector pecuario cuenta con una gran producción de biomasa con alrededor de 919,36 GWh al año a nivel departamental, el municipio que más presenta producción energética es Arauca. Para el caso de la producción de biomasa porcícola el ICA presenta una división por subsectores que son, traspatio, levante, hembra gestante y engorde, reproductor, precebo y lechones lactantes, el municipio que mayor presenta producción de potencial energética es Arauca con 6,68GWh al año, seguido por Saravena con 6,56 GWh. En el departamento presentan una producción de energía de 6,49 GWh, en donde se evidencia que la producción para el subsector de aves ponedoras es bajo en comparación al subsector de aves de engorde. 4. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados del análisis de potencial solar, el municipio de Arauca se destaca tanto por su alto número de horas de brillo solar (4 HBS) como por el índice de radiación solar (5,32 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 − 𝑑í𝑎) que se registra en su superficie. No obstante, en todo el departamento se presenta un valor promedio sobresaliente de 5,05 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 − 𝑑í𝑎. El potencial eólico más significativo fue identificado en el municipio de Tame, con velocidades sobre los 2,9 𝑚/𝑠 y 3,5 𝑚/𝑠, a 10 metros y 21 metros de altura, respectivamente. De acuerdo a la validación de datos obtenidos por el atlas de potencial hidroenergético se logró observar que el municipio con mayor capacidad para generar a partir de centrales hidroeléctricas es Cravo norte, más específicamente en el rio Cravo norte y el caño Samuco, seguido por el municipio de Saravena en los ríos bojaba y Arauca. Esto teniendo una relación en cuanto a los niveles de precipitación que tienen los municipios Para el caso de la biomasa el sector pecuario la producción de energía a partir de biomasa presenta alrededor de 919,36 GWh al año a nivel departamental, el municipio que más presenta producción energética es Arauca, para el caso de la producción de biomasa porcícola el municipio que mayor presenta producción de potencial energética es Arauca con 6,68GWh al año, seguido por Saravena con 6,56 GWh. Para el sector avícola la producción de energía para aves ponedoras y engorde en donde en el departamento presentan una producción de energía de 6,49 GWh 5. BIBLIOGRAFIA [1] REN21, «Energias Renovables 2016 - reporte de la situación mundial,» 2016. [En línea]. Available: http://www.ren21.net/wp- content/uploads/2016/06/GSR_2016_Key Findings_SPANISH.pdf. [2] P. J. Pineda Parra y E. Banguero Palacios, «ANÁLISIS DE LA OFERTA ENERGÉTICA DE RECURSOS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ,» 2015. [3] UPME, «Atlas de viento y energía eólica de Colombia,» 2006. [En línea]. Available: http://www.upme.gov.co/Docs/MapaVient o/Anexos_4.pdf. [4] J. M. G. Díaz, «Cuantificación del perfil del viento hasta 100 m de altura desde la superficie y su incidencia en la climatología eólica,» 2013. [En línea]. Available: http://www.redalyc.org/pdf/721/72130181 006.pdf. [5] UPME, Atlas Potencial Hidroenergético de Colombia, 2015. [6] «Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia,» 2015. [En línea]. Available: http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos /documentacion/Biodiesel/Anexo_E_Pote ncial_energetico_departamental.pdf. [7] C. C. Serrato Monroy y V. Lesmes Cepeda, Metodología para el cálculo de energía extrtaída a partir de la biomasa en el departamento de Cundinamarca, Bogota: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016. [8] energreencol, «www.energreencol.com,» [En línea]. Available: http://www.energreencol.com/ficheros_pd f/Aerogneradores_domesticos.PDF. [9] Nohana3000, «www.nohana3000.com,» [En línea]. Available: http://www.nohana3000.com/wp- content/uploads/110823-Catalogo- Espa%C3%B1ol-Eolica.pdf. [10] Alfasolar, «www.alfasolar.com,» [En línea]. Available: https://www.alfasolar.com.uy/eolica/Catal ogo.pdf.