PROPUESTA COLABORATIVA ENTRE LA FAMILIA Y ESCUELA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA Y LENGUA ORAL EN EL GRADO TRANSICIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GILBERTO ALZATE AVENDAÑO MÓNICA ANDREA SANCHEZ TRUJILLO 191104233 DIRECTOR MG. STEFANNY PAOLA PARRADO ROJAS CO- DIRECTOR MG. YENY MILENA GALLEGO CADAVID UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL VILLAVICENCIO 2024 AUTORIZACION DE DERECHOS PROCESO DE GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN POR EL AUTOR Código: FO-GAA- 33 Versión: 01 Fecha de aprobación: 10/07/2023 Página: 2 de 32 Facultad: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN Programa: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL Yo Mónica Andrea Sánchez Trujillo 1121937251 Villavicencio 191104233 Nombres (s) Identificación Ciudad expedición cédula Cód. Estudiante En mi calidad de autor de la obra denominada Propuesta colaborativa entre la familia y escuela para el fortalecimiento de la dimensión comunicativa y lengua oral en el grado transición en la institución educativa colegio Gilberto Alzate Avendaño. Hago entrega en formato digital, teniendo en cuenta el Reglamento estudiantil, Acuerdo Superior No. 020 de 2021, artículo 62 “Todo resultado del trabajo de opción de grado, incluidos equipos, materiales generados o adquiridos en el logro de sus objetivos, formarán parte del inventario de la universidad. Los productos académicos resultantes del mismo estarán sujetos al cumplimiento de principios éticos y a las normas sobre propiedad intelectual contemplados en la legislación nacional y en los reglamentos internos de la Universidad de los Llanos”; y autorizo a la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, con la finalidad de que se utilice y use en todas sus formas, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, o formato conocido o por conocer de manera total y parcial de: Trabajo de Grado Pregrado X Trabajo de Grado Especialización Tesis de Maestría Tesis Doctoral Otra Por favor indique cual Como autor manifiesto que la obra, objeto de la presente autorización, es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y tengo los derechos patrimoniales sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor(es), asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la Universidad de los Llanos con Nit. 892.000.757-3 actúa como un tercero de buena fe. Autorización de Publicación X Autorizo a la Biblioteca Jorge Boshell Manrique mediante la presente carta de derecho de autor, a realizar la publicación de la obra mencionada en el Repositorio digital Institucional mediante la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional No autorizo (Autorizamos): Por favor indique el motivo por el cual no debe ser publicada (En esta opción su trabajo de grado será guardado dentro del repositorio, pero nunca será publicado). Embargo: Si su trabajo tiene un tiempo de restricción de publicación o embargo por favor indique el motivo, el tiempo o fecha de embargo (tiempo o fecha en el cual ya se puede publicar el contenido) Nota: Si selecciona la opción de Embargo, por favor también seleccione la opción de “Autorizo”, ya que después de la fecha de embargo se procederá con la publicación. Para constancia, se firma el presente documento en Villavicencio - Meta, a los 17 días del mes de febrero de 2024. Firma Nombre: Mónica Andrea Sánchez Trujillo C.C. No. 1.121.937.251 de Villavicencio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es NOTA DE ACEPTACIÓN. STEFANNY PAOLA PARRADO ROJAS Directora de opción de grado YENNY GALLEGO Co-directora Internalización Universidad de Barcelona Psicóloga por una educación inclusiva PATRICIA CHAVEZ AVILA Jurado CARLOS ENRIQUE HOYOS DIEZ Jurado TABLA DE CONTENIDO 1. AUTORIZACIÓN DE DERECHOS…………………………………………………………………………………………………………….2 2. NOTA DE ACEPTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………4 3. LISTA DE TABLAS …………………………………………………………………………………………………………………………...…...7 4. RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………………………………………….….8 5. ASTRACT …………………………………………………………………………………………………………………………………………….9 6.INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………10 7. MARCO REFERENCIAL ………………………………………………………………………………………………………………………12 8. METODOLOGIA. MATERIALES Y METODOS ………………………………………………………………………………………14 8.1 Participantes 8.2.1 Instrumentos de recolección 9. CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………………………………….17 10. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN………………………………………………………………………………………………………19 11. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………………..20 12.1. Resultados 12.2. Discusión/análisis de resultados 13. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………27 14.BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………….29 15.RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE) …………………………………………………………………………………. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Cronograma. Tabla 2. Costos de la investigación Tabla 3. Respuesta de la maestra de transición según la Entrevista Basada en Rutinas Tabla 4: Valoración de las grabaciones en las intervenciones con los niños. Tabla 5. Aplicación EVALOF. Tabla 6. Valoración prueba PLON-R. RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo abordar la necesidad de metodologías que fortalezcan las habilidades comunicativas y del lenguaje oral en la educación infantil, enfatizando el impacto en las interacciones sociales. Basándose en estudios internacionales, como el de Freijo (2008), que resaltan la influencia de los entornos familiares en el desarrollo del lenguaje en los niños, se hace evidente que la participación de los padres es crucial. Fomentar la implicación de los padres en actividades educativas, mantener la comunicación con las escuelas y servir como modelos de estimulación lingüística son esenciales. El estudio enfatiza la importancia del desarrollo temprano del lenguaje en el hogar en comparación con los entornos escolares. La investigación implicó analizar las prácticas educativas existentes, diseñar una propuesta pedagógica colaborativa e implementarla en un contexto escolar, La intervención involucró a educadores y familias trabajando juntos para mejorar las habilidades comunicativas de los niños utilizando herramientas como la Escala EVALOE y la Prueba PLON-R. Los resultados indicaron un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje de los niños, enfatizando la detección temprana y prevención de desafíos en la comunicación. El estudio concluye que la metodología y las herramientas utilizadas (asamblea) apoyan la identificación temprana de problemas de lenguaje, guiando los esfuerzos pedagógicos para abordarlos de manera efectiva Palabras clave: Habilidades comunicativas, desarrollo de la lengua oral, educación infantil, Participación, intervención colaborativa. ABSTRACT This research aims to address the need for methodologies to strengthen communicative and oral language skills in early childhood education, emphasizing the impact on social interactions. Drawing on international studies, such as Freijo (2008), which highlight the influence of family environments on language development in children, it becomes evident that parental involvement is crucial. Encouraging parental engagement in educational activities, maintaining communication with schools, and serving as linguistic stimulation models are essential. The study emphasizes the importance of early language development at home compared to school settings. The research involved analyzing existing educational practices, designing a collaborative pedagogical proposal, and implementing it in a rural school context. The intervention involved educators and families working together to enhance children's communication skills using tools like the EVALOE Scale and the PLON-R Test. The results indicated a positive impact on children's language development, emphasizing the early detection and prevention of communication challenges. The study concludes that the methodology and tools utilized support early identification of language issues, guiding pedagogical efforts to address them effectively. Key words: Communication skills, Oral language development, Early childhood education, Parental involvement, Collaborative intervention. 4. INTRODUCCIÓN En el marco del convenio de internacionalización entre el programa de Doctorado Interinstitucional de Psicología de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de los Llanos, este proyecto de grado se adhiere a la tesis doctoral “Estrategia colaborativa entre la Escuela y la Familia para el Desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje Oral en la Educación Inicial” a cargo de la doctoranda Yeny Gallego del Grupo de Investigación Comunicación, Lengua Oral y Diversidad (CLOD) de la facultad de psicología, bajo la dirección de la Dra. Marta Gràcia de la Universidad de Barcelona y del Dr. Jesús Mª Alvarado Izquierdo, de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a los primeros encuentros reflexivos con la investigadora Yeny Gallego, se establecieron los referentes teóricos que sustentan el trabajo investigativo, y el desarrollo metodológico en el uso y apropiación de los instrumentos que permitieron recoger los datos de para su posterior análisis. Así el objetivo de esta investigación es diseñar e implementar una propuesta de intervención colaborativa entre educadores y familias para promover la comunicación y la lengua oral de los niños y niñas (en adelante niños) en contextos naturales de la ruralidad. El objetivo de la investigación es diseñar e implementar una propuesta de intervención colaborativa entre educadores y familias para promover la comunicación y la lengua oral de los niños y niñas (en adelante niños) en contextos naturales de la ruralidad. En esta propuesta de trabajo de grado, contará con la participación de (una el caso) maestra de la institución educativa Gilberto Álzate Avendaño la cual es titular del grado transición mañana con una cantidad aproximada de 29 niños y niñas entre los 4, 5 y 6 años. El trabajo de grado se desarrollará en tres fases. La primera corresponde al análisis de las prácticas educativas que realiza la familia y la maestra para favorecer el desarrollo de la comunicación y la lengua oral en sus contextos naturales (hogar y escuela); la segunda al diseño y planeación de una propuesta colaborativa y pedagógica de intervención para el desarrollo de la comunicación y la lengua oral de los niños, gracias al análisis de las prácticas educativas; y la tercera a la intervención y valoración de la propuesta pedagógica. Así mismo es importante señalar los instrumentos utilizados para el análisis y diseño de la propuesta serán: 1) Guion de Entrevista en Profundidad sobre las Rutinas (McWilliam, 2010); 2) Escala de observación EVALOE (Escala de Valoración de la Lengua Oral en contexto Escolar) (Gràcia et al., 2015; Gràcia & Sánchez-Cano, 2022) para evaluar las interacciones entre las educadoras y los niños en contexto escolar; 3) donde también se usó la técnica de semáforo para evaluar y observar que está generando la maestra en el aula Escala de observación y autoaplicación EVALOF (Escala de Valoración de la Lengua Oral en contexto Familiar) (Domeniconi & Gràcia, 2018; Gràcia & Sánchez-Cano, 2022) para evaluar las interacciones comunicativas entre la familia e hija/o; 4) Reuniones colaborativas y de reflexión conjunta entre la investigadora, educadores y las familias; 5) Prueba PLON-R (Aguinaga et al., 2005) para valora el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3, 4, 5 y 6 años en los aspectos de fonología, morfología-sintaxis, contenido y uso del lenguaje para una detección rápida y temprana del desarrollo lingüístico Los instrumentos permitirán indagar sobre las estrategias, actividades y recursos, así como los espacios en los que se promueven las situaciones comunicativas, el desarrollo de las rutinas y la mediación de la comunicación en ellas, el repertorio comunicativo, la valoración del desarrollo lingüístico de los niños, entre otros elementos. Se espera que la propuesta pedagógica entre el entorno educativo y familiar permita continuar con la promoción de la comunicación y la lengua oral de los niños y niñas del grado transición jornada mañana de la institución Gilberto Álzate Avendaño sede Villa Bolívar. 5. MARCO REFERENCIAL De acuerdo al marco desde donde se inicia la investigación e intervención, se hace necesario retomar la relevancia del lenguaje pues según Watson (1924) define “el lenguaje como un hábito manipulatorio”. En la que mediante una correlación entre los diferentes actores sea de paso a la práctica del mismo, a un proceso de intervención que se establece en ‘’función de procesos sociales existentes y su atención en problemáticas singulares” (Díez, 2017, p. 89). La participación temprana bien es importante brindar a los niños y niñas una estimulación auditiva y visual para promover un ambiente de lectura donde explore, imagine y descubra a través de los cuentos infantiles, nuevos personajes para que así permita “Mejorar la expresión y se interesan por otros tipos de lenguajes y de formas comunicativas, mejoran y enriquecen el habla, refuerzan valores, practican el trabajo colaborativo que conlleva al aprendizaje. Además, les permite interactuar e involucrar a su familia, generar juegos de roles y descubrir capacidades usualmente ocultas por diversos factores” (Jiménez, M. & Gordo, A. 2014). En este aspecto es útil recordar que la dimensión de comunicación y lengua oral no es meramente leer libros o folletos sino además implica involucrarse en un vocabulario más profundo, de allí el trabajo que cumple el educador infantil, pues claramente tiene la posibilidad de enriquecer y replantear las narraciones orales pensada por los niños, considerando que la mejor forma de acceso al lenguaje no es el estudio exhaustivo de las normas gramaticales, sino las oportunidades de comunicación expresión de imágenes y/o símbolos u otros escenarios donde sean los niños comunicadores activos de lo que sucede a su alrededor. La teoría de Lev Vygotsky (1982) ”el lenguaje es una herramienta fundamental para la construcción del conocimiento y el aprendizaje” pues como se ha justificado en la presente propuesta, los niños son seres sociales y aprenden de todo lo que los rodea, relacionándolo con la teoría del desarrollo socio histórico de Vygotsky también destaca la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de la comunicación y lengua oral, pues es claro que los niños de educación inicial aprenden a través de la integración con el otro, con el entorno y con los adultos, Teniendo en cuenta que se aprende a través del otro y de su lenguaje es indispensable reconocer a que hace relevancia entonces el desarrollo del lenguaje siendo este “un proceso complejo que implica no solo la adquisición de habilidades lingüísticas, sino también la capacidad de utilizar el lenguaje para comunicarse efectivamente con los demás” (Vygotsky, 1978). Esto incide en incorporar las habilidades sociales en vista de que son un conjunto de conductas, actitudes y emociones que permiten a los niños y niñas interactuar de manera efectiva con los demás, Además, si se fortalece las habilidades sociales podría incluir la capacidad de escuchar, respetar los turnos de conversación, expresar ideas y sentimientos de manera adecuada , mostrando empatía y resolución de conflictos de manera constructiva, en este sentido será necesario tanto para los cuidadores o padres de familia como para la docente fomentar el dialogo y la conversación en el aula, proporcionando actividades que fomente la expresión oral como juegos gramaticales cuentos y canciones, proporcionando un ambiente de aprendizaje seguro acogedor que permita a los niños y niñas visualizar los elementos que ellos mismo han construido para generar más sentido de pertenencia, más autonomía y más cómodos en su entorno cotidiano, en este caso en aula de clase por que con esto se fomentara la interacción con los niños de diversas culturas, edades ampliando y mejorando su capacidad para adaptarse en diferentes situaciones sociales. Como bien se ha demostrado, la dimensión de la comunicación o el desarrollo de la comunicación y lengua oral, no es simplemente permitir leer y dejar que el niño cuente aunque bien es necesario implica más que eso, esto visualizado a través de la observación directa con los niños en situaciones de comunicación, o como las pruebas estandarizadas que evalúen su vocabulario, gramática y comprensión de lenguaje es conveniente al igual realizar la evaluación de manera individualizada y respetando las características de cada niño o niña, pues la el desarrollo de la comunicación y lenguaje oral en niños de preescolar, es un proceso complejo que implica factores internos como externos concluyendo factores cognitivos, lingüísticos, sociales y culturales. Ahora bien, es pertinente tener en cuenta que "el lenguaje es una manifestación compleja de la capacidad humana para comunicar, que se despliega en tres dimensiones interconectadas: la forma, que se refiere a la estructura gramatical y fonética; el contenido, que abarca el significado y la semántica; y el uso, que se relaciona con la comunicación en contextos reales, donde la pragmática desempeña un papel crucial. Estas dimensiones trabajan en conjunto para facilitar la expresión y la comprensión en el acto comunicativo, y su análisis integral proporciona una visión profunda de la complejidad del lenguaje humano. " (Grice, 2021) En síntesis, se podría decir que la forma hace referencia a fonología y fonética estas disciplinas se centran en los sonidos del habla. La investigación actual se enfoca en la percepción y producción de sonidos, así como en la adquisición de la fonología en los primeros años de vida, como se ha venido mencionando. 6. METODOLOGÍA, MATERIALES Y METODOS De acuerdo a lo anterior es importante aclarar que esta investigación es de enfoque cualitativo y se utiliza en un primer orden para realizar la observación participante y para recoger, evaluar y analizar los datos suministrados por parte de la familia y el contexto escolar, permitiendo comprender la realidad tal y como los actores inmersos en ella la conciben y la tienen representada. Para ello, las interacciones con el entorno familiar y escolar se podrán rescatar las rutinas que tienen generalmente los niños de educación infantil, según Hernández Sampieri (2014) “la investigación descriptiva se enfoca en la recolección de datos para describir un fenómeno y analizar su comportamiento” para así construir preguntas que vayan surgiendo durante el proyecto de investigación, siendo flexible a las situaciones presentadas y saber interpretar las respuestas halladas en el lugar investigado para desarrollar nuevas teorías y reconstruir la realidad. 6.1 Participantes Para poder llevar a cabo la investigación se contará con la participación de 28 niños entre las edades 4,5 y 6 años de edad matriculados en la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño sede Villa Bolívar en la ciudad de Villavicencio Meta. Única docente del aula: Maestra titular del grado transición del colegio Gilberto Álzate Avendaño. Una familia: familia nuclear que hacen parte de la institución educativa Gilberto Álzate Avendaño 6.2 Instrumentos de recogida de datos. A continuación, se dará a conocer los instrumentos necesarios para la recogida de datos. Sin embargo, es necesario mencionar que para la aplicación se contó con los consentimientos informados pertinentes, en el caso de la docente titular, familias y niños y niñas del grado transición. Para empezar, la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada PLON-R (Aguinaga et al., 2005) para niños de 4, 5 y 6 años, la cual se utiliza para evaluar diversas áreas del lenguaje oral: forma, contenido y uso fue individual con una duración entre 10 a 12 minutos. Por momentos el ambiente que rodeo a la aplicación fue silencioso y no hubo distracciones. La aplicación de la prueba que se realizó en el mes junio para todos los niños de entre las edades de 4,5 y 6 años, duró aproximadamente dos semanas, Para determinar los resultados de las dimensiones se tomaron en cuenta los objetivos específicos de la investigación. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada PLON-R (Aguinaga et al., 2005) para niños de 4, 5 y 6 años, la cual se utiliza para evaluar diversas áreas del lenguaje oral: forma, contenido y uso. Es importante destacar que el PLON-R se ha revisado y adaptado a lo largo del tiempo para asegurarse de que se mantenga relevante y confiable en la evaluación del lenguaje del oral en los niños y niñas. La prueba PLON-R es una herramienta valiosa para profesionales de la educación y la salud que trabajan con niños que pueden estar experimentando desafíos en el desarrollo del lenguaje oral. En cuanto a EVALOE (escala de Valoración de la Lengua Oral en contexto Escolar) (Gràcia et al., 2015; Gràcia & Sánchez-Cano, 2022), permitió como herramienta de evaluación diseñar, medir y valorar la competencia en la lengua oral de los niños y niñas en un contexto escolar y de igual forma, a la maestra de educación inicial Esta escala se utilizó para evaluar diversas dimensiones del lenguaje oral, como la comprensión, la expresión, la fluidez y la capacidad de comunicación de los estudiantes en un entorno educativo. Dando peso con la segunda parte, donde se realizó una entrevista estructurada para reconocer las estrategias usadas por la docente titular. De este mismo modo, Se llevó a cabo de manera colectiva una técnica necesaria, se conoce que, en el ámbito de la investigación y la recopilación de datos, hay herramientas efectivas que permitan evaluar y comunicar de manera clara y visual la información recolectada. Una de las técnicas más valiosas en este contexto es la técnica del semáforo, que ha demostrado ser una herramienta versátil para la categorización y evaluación de datos. Similar a cómo un semáforo regula el tráfico en nuestras calles, esta técnica utiliza la analogía de colores para indicar el estado de un fenómeno o una variable. Así mismo, EVALOF (Escala de Valoración de la Lengua Oral en contexto Familiar) (Domeniconi & Gràcia, 2018; Gràcia & Sánchez-Cano, 2022) apoyo las interacciones que tenía la familia, pues esta prueba se usó para proporcionar una evaluación detallada de cómo los niños se comunican y utilizan el lenguaje oral en casa. Esto puede ser valioso para comprender mejor su desarrollo lingüístico y detectar posibles dificultades en la comunicación familiar que puedan afectar su competencia en el lenguaje oral. Y, por último, se usó la entrevista a profundidad basada en rutinas EBR McWilliam (2010), para la maestra y familias con una breve adaptación, esta herramienta proporcionó información detallada sobre su entorno familiar y las oportunidades de comunicación en situaciones cotidianas. Esto permite una intervención más efectiva y personalizada, y también involucra a la familia en el proceso de apoyo al desarrollo de sus hijos. La investigación expuesta genera como aporte a este trabajo la importancia de la oralidad, y el acompañamiento que ella tiene de la escucha, por ello también se hace necesario mencionar una de las estrategias que se usara, la asamblea, esta permite un sin mundo de beneficios y no solo el uso, forma y contenido del lenguaje sino además, manejo de emociones y acatar normas de convivencia, por ello la asamblea ocupa un lugar importante como no lo dice María Fernanda Rodríguez maestra especialista en educación infantil: “la asamblea Constituye uno de los núcleos principales de una metodología activa y constructivista, en donde se establecen cauces de comunicación entre los niños y niñas y el tutor, vías de resolución de conflictos, descubrimiento de nuevos conceptos, conocimiento de los diversos materiales que van siendo necesarios en el aula, y un número cada vez mayor de experiencias distintas que van enriqueciendo a nuestros Alumnos." (1989). 7. CRONOGRAMA Tabla 1. Cronograma. Actividades mensuales con las docentes de la Institución, con niños y familias. ACTIVIDADES MES Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Revisión de la literatura X Encuentro de asesoramiento para la elaboración de propuesta de investigación. X X Dar a conocer la propuesta de investigación con la docente X Firma de consentimientos de las maestras X Recolección de consentimientos prueba PLON-R X Aplicación Prueba PLON-R a los niños y niñas de grado prejardín, jardín y transición. X Entrevista basada en rutinas a maestras X Grabación de clase de las docentes titulares grado prejardín, jardín y transición X Aplicación de la escala EVALOE X Aplicación de la escala EVALOF y entrevista a profundidad con las familias participantes X Análisis de datos X X X Diseño de la propuesta colaborativa según el análisis de los datos X X Implementación de la propuesta colaborativa entre el entorno familiar y educativo que promueva la comunicación y la lengua oral de los niños y niñas participantes X X X Análisis de la implementación y ajustes necesarios a la propuesta. X Redacción de artículo de discusión de resultado X Postulación de artículo a revista, revisión y correcciones, nueva postulación X 8. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN En el presente documento se muestra el presupuesto y la financiación para la ejecución del proyecto pedagógico. El presupuesto se ha elaborado considerando los recursos necesarios para llevar a cabo las diferentes actividades y etapas del proyecto. Se ha tenido en cuenta tanto los recursos disponibles como aquellos que se mantendrán para garantizar la implementación exitosa de las acciones planificadas. Es fundamental destacar que este presupuesto no solo abarca los aspectos académicos, sino también los recursos tecnológicos necesarios para desarrollar las actividades de manera eficiente y efectiva. Además, se ha considerado la importancia de mantener un equilibrio financiero y una administración adecuada de los recursos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. A través de la identificación de los recursos necesarios y la planificación financiera detallada, se busca asegurar que cada aspecto del proyecto cuente con el respaldo económico necesario. Tabla 2. Costos de la Investigación. RECURSO DESCRIPCIÓN DEL RECURSO VALOR MONETARIO TIPO Transporte Gasolina $12.000 Recursos disponible Impresiones Los paquetes de cuadernillos prueba PLON 4, 5 Y 6 AÑOS $24.400 Recursos necesarios Fotocopias Consentimientos informados (maestra, niños y familia, rector) $4.000 Recursos necesarios Total: $64.400 9. PROCEDIMIENTOS 9.1 Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos reflejan no solo el compromiso y la dedicación invertidos en este proyecto, sino también la relevancia y el impacto potencial que puede tener en la educación inicial. Desde el inicio de esta investigación, la meta ha sido incentivar y reflexionar en campo de la lengua oral en los diferentes contextos donde socializa el niño. Escuela – familia, los hallazgos presentados a continuación ofrecen una visión integral y detallada de los logros alcanzados. Tabla 3. Respuesta de la maestra de transición según la entrevista basada en rutinas Rutina Cómo describe la maestra los intercambios comunicativos de los niños en cada uno de los momentos de la rutina Preocupación Clasificaci ón 0 a 10 Iniciando de la jornada llamado adaptación saludo tanto a niños como a papás con mucho amor y abrazos ingresan guardan la maleta y lonchera, si traen otros elementos como sacos y juguetes, los niños ya los organizan, se sientan donde ellos deseen, no tienen un puesto destinado. Exploración: Identificación del día, identifican también que compañeros faltaron y cuantos niños hay en el salón en ese momento, así mismo se trabaja en cartilla junto con actividades kinestésica, y/o audiovisuales donde involucre el proyecto trasversal de la institución los Muy buenos calificando a un 5 ya ellos tienen establecidos las rutinas, sin embargo, hay uno que otro que se olvida entonces es allí donde les recuerdo los hábitos que se trabajan primero trabajo y luego juego, además durante la jornada se está trabajando o interactuando manejo de emociones, trabajo en equipo. Escuchar al otro y soy proactivo y no reactivo. Porque no es el primer año, no sé qué esté pasando, pero siempre están llegando niños ya de cinco años con una fluidez verbal muy escasa. O sea, no es clara. La falta de apoyo en tres niños con los padres de familia que llegan tarde, que no tengo con quién, que no buscan una estrategia. Como las mamás de uno, madres, cabezas del hogar sí buscaban algo para uno cumplir con las tareas. Entonces, la fácil de yo llegar a las ocho de la noche a hacerle la tarea o sentar al niño y llega el niño a dormirse al otro día. Diez, once de la noche, el niño se nota. Eso me preocupa con tres padres de familia que veo que llega sin tareas, hace lo que quiere en la cartilla. No es que me senté solo, pues por el afán de mostrar. Yo les digo, prefiero que no me traigan las tareas, se adelantan el fin de semana, pero que sea una tarea que 9 (Según criterio de la docente titular). A partir de lo anterior podríamos resaltar que las necesidades consideradas por la docente no son extremas, basándonos en la descripción de la entrevista a la docente, podemos extraer que la maestra destaca que los niños están familiarizados con las rutinas diarias y los hábitos establecidos. Sin embargo, algunos niños pueden necesitar recordatorios ocasionales sobre la importancia de seguir estas rutinas. De igual forma, Se resalta la importancia de inculcar hábitos desde temprana edad, como la secuencia "trabajo y luego juego", así como la promoción del trabajo en equipo y el manejo de emociones. En cuanto a la fluidez Verbal y Desarrollo del Lenguaje la docente menciona una preocupación sobre la fluidez verbal limitada en algunos niños de cinco años. Esta observación podría indicar la necesidad de evaluar y abordar el desarrollo del lenguaje en el aula, como se ha desarrollado con el instrumento Prueba PLON Navarra. Por ultimo podrías rescatar que a partir de la tabla la falta de Apoyo Parental: Es otra de las preocupaciones de la docente donde señala la falta de apoyo de algunos padres, especialmente aquellos que llegan tarde y no participan activamente en las tareas escolares de sus hijos, mostrando poco o nada falta de compromiso con el desarrollo académico de sus hijos- y en cuanto al manejo de emociones Se mencionan situaciones específicas, como juegos bruscos y reacciones sensibles, lo que indica la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo emocional de los niños. 7 hábitos. Pausa activa, canciones relacionadas con la temática abordada durante el periodo, cuentos, actividades o lúdicas. Alimentación: los niños se dirigen a recoger sus loncheras y escoger un lugar apropiado en su patio para consumir sus alimentos, terminado esto proceden a buscar la caneca para reciclar la basura de cada uno, clasificándola según corresponda para finalmente poder jugar con sus juguetes (la docente no restringe el uso de ellos) o compañeros. tú estés bien, que estés acompañado, que estés apoyado por alguien. El manejo de emociones, pues por que en preescolar aún no se regulan las emociones, las fuerzas entonces en el descanso un niño me empujo muy duro o juegan muy brusco, así mismo hay niños muy sensibles que mi amiga no se sentó conmigo entonces se ponen a llorar, eso es muy común pero si se tiene que manejar eso. Por otro lado aún hay niños que les cuesta hablar o hablan muy bajito tienen aún como ese pánico escénico también. Tabla 4 Valoración de las grabaciones en las intervenciones con los niños. En cuanto al contexto y gestión de la comunicación, diseño instruccional, estrategia educativa y funciones comunicativas. SUB ESCALAS VALORACIÓN 1 VALORACIÓN 2 VALORACIÓN 3 Contexto y gestión de la Comunicación 14/15 10/15 11/15 Diseño instruccional 11/15 7/15 8/15 Estrategias educativas 6/15 6/15 11/15 Funciones comunicativas 11/15 4/15 11/15 Total 42/60 27/60 41/60 En base a las 3 valoraciones realizadas, se puede mostrar que en los resultados se identifican desafíos en el diseño instruccional, en el apartado de los objetivos de aprendizaje de la lengua oral, integrando situaciones comunicativas y experiencias significativas. Aunque bien los niños participan, no se demuestra ni se permite un lenguaje espontaneo que es tan fundamental en los niños y niñas, además, se destaca la necesidad de que la docente asuma un papel activo en la gestión de la comunicación en el aula. Esto implica no solo facilitar la participación de los estudiantes por medio de la asamblea propuesta implementada, es decir, sin necesidad de administrar estrictamente los turnos de palabra, normas abarcan desde intercambiar información y activar conocimientos previos hasta fomentar una conversación fluida con los niños, así mismo, se hace hincapié en la importancia de orientar a los niños en acciones específicas, como levantar la mano para hablar, respetar el turno, entre otras. Finalmente, se resalta la importancia de que la docente enseñe a los niños y niñas a sintetizar y extraer conclusiones, retroalimentaciones, reformular intervenciones y utilizar el lenguaje verbal para resolver problemas cotidianos y expresar puntos de vista. En conjunto, estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias educativas que fortalezcan las funciones comunicativas en el contexto escolar. Tabla 5. Aplicación EVALOF. Escala de Valoración de la Lengua Oral e Interacciones en Contexto Familiar (EVALOF). Gràcia & Domeniconi (2018). OBSERVACIÓN A OBSERVACIÓN B Contexto y gestión De la comunicación 17/22 14/22 Funciones comunicativas Y estrategias 20/38 11/38 Total 37/60 25/60 Teniendo en cuenta la evaluación de la primera observación indica que, en general, se observa un ambiente en el que los participantes se adaptan a las características de la actividad, el contexto físico facilita la interacción, los niños gestionan su participación de manera autónoma, se hace referencia a normas de comunicación, el adulto facilita y responde a las interacciones de los niños, y los niños demuestran habilidades. En el primer aspecto de esta escala, se observa que los participantes y el mobiliario o material se ajustan a las características de la actividad que se realiza. Obteniendo dos puntos, siendo este el más alto, al igual, durante la actividad, se destaca que el contexto físico, incluyendo la iluminación, el silencio y los espacios amplios, facilita la interacción comunicativa entre los participantes, donde también posee una buena enumeración donde se gestiona la participación en la conversación de manera autónoma durante las actividades cotidianas en el contexto familiar, así mismo en las normas de comunicación se encontró como resultado que la familia regula la integración comunicativa facilitando desde el inicio la escucha activa y la participación manifestando otras habilidades. En resumen, los resultados en general, logran mostrar un ambiente en el que los miembros de la familia se adaptan a las características de la actividad, el contexto físico facilita la interacción, la niña gestiona su participación de manera autónoma, se hace referencia a normas de comunicación, el cuidador, en este caso la madre facilita y responde a las interacciones de los niños. En este caso en el contexto familiar, se notó muy buenas interacciones donde la madre aprovecha las actividades cotidianas para reforzar estas habilidades comunicativas donde se amplían la conversación, el dialogo y el debate. Aunque se observan resultados altos aún no se califica como 100%, por ello es necesario, identificar las acciones que conlleven a las carencias de obtener una competencia oral. Tabla 6. Valoración prueba PLON-R. Prueba de Lengua Oral de Navarra Revisada (Aguinaga et al., 2005). INDICADOR DE VALORACIÓN EN TRANSICION Desarrollo del lenguaje Cantidad de niños Valores porcentaje Retraso 4 niñas/os 17,39% Necesita mejorar 3 niñas/os 13,04% Normal 16 niñas/os 69,57% TOTAL, niñas/os 23 niñas/os 100.00% A partir de los resultados de la prueba PLON (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra) aplicada a los niños y niñas del colegio Gilberto Álzate Avendaño el 17,39% son niños que presentan retraso 4 niños en cuanto a contenido, forma y uso del lenguaje, necesita mejorar 3 niños se encontró con un porcentaje de 13,04% en donde el desarrollo de lenguaje debe ser más intencional para mejorar esta competencia, y por ultimo encontramos normal con cantidad de 16 niños y niñas con un porcentaje: 69,57% donde claramente la mayoría de niños y niñas evaluados muestra un desarrollo del lenguaje adecuado y moderado según los mismo criterios de la prueba PLON. Estos resultados ofrecen una visión detallada de la distribución de los desempeños en el desarrollo del lenguaje (Contenido, forma y uso) entre los niños evaluados, destacando aquellos que pueden requerir intervenciones adicionales y aquellos que se encuentran dentro del rango considerado normal. La mayoría de los niños (69.57%) muestra un desarrollo del lenguaje considerado normal, lo cual es un indicador positivo. Sin embargo, es esencial abordar las necesidades identificadas, como el 17.39% que presenta retraso y el 13.04% que necesita mejorar. Esto destaca la necesidad de aplicar la propuesta pedagógica, la asamblea con el fin de implementar estrategias específicas para apoyar a estos niños y garantizar un desarrollo lingüístico equitativo. 9.2 Discusión y análisis de los resultados. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace una reflexión pertinente acerca de la docente entendida como ser un facilitador activo, guiando y orientando a los niños en el desarrollo de sus habilidades comunicativas teniendo claro que la importancia de normas y orientaciones especificas destacan la importancia de comunicar y escuchar, al igual que se recomienda una revisión exhaustiva del diseño instruccional para asegurar la integración efectiva de situaciones comunicativas y experiencias significativas. Así mismo los instrumentos permitieron una participación más activa y espontánea por parte de la población investigada promoviendo un desarrollo más completo del lenguaje. La docente podría implementar estrategias específicas para orientar a los niños en sus interacciones, fomentando un lenguaje más activo y una comunicación fluida. Estas estrategias podrían incluir actividades que estimulen el diálogo y la expresión libre, teniendo en cuenta la propuesta pedagógica, la asamblea. Finalmente, los resultados en general, logran mostrar un ambiente en el que los miembros de la familia se adaptan a las características de la actividad, el contexto físico facilita la interacción, la niña gestiona su participación de manera autónoma, se hace referencia a normas de comunicación, el cuidador, en este caso la madre facilita y responde a las interacciones de los niños. En este caso en el contexto familiar, se notó muy buenas interacciones aprovecha las actividades cotidianas para reforzar estas habilidades comunicativas donde se amplían la conversación, el dialogo y el debate. Aunque se observan resultados altos aún no se califica como 100%, por ello es necesario, identificar las acciones que conlleven a las carencias de obtener una competencia oral. Se lograron obtener resultados preliminares que proporcionen una visión más cercana a las rutinas, intereses, prioridades y preocupaciones tanto de las familias como de las maestras. Estos resultados destacan y socializan las prácticas llevadas a cabo en el ámbito familiar y escolar con el objetivo de fomentar el desarrollo de la comunicación y lengua oral niños en y niñas. Entre estas prácticas se incluyen aspectos como la pronunciación, la escucha, la fluidez verbal y el diálogo en las rutinas diarias tanto en el hogar como en el entorno escolar. Se observa un énfasis en el cumplimiento de normas de convivencia y conversacionales, promoviendo la gestión de turnos y la autorregulación como elementos fundamentales. Los resultados obtenidos se han categorizado en cuatro áreas clave para el análisis y la propuesta: Contexto y gestión de la comunicación, Diseño instructivo, Estrategias educativas y Funciones comunicativas. En concordancia con las prioridades, necesidades y objetivos establecidos, se están considerando estrategias específicas para potenciar la comunicación y la lengua oral en el marco de las rutinas ya establecidas. Se parte de la premisa de que la familia integra el juego como parte integral de las actividades cotidianas, reconociéndolo como un medio para consolidar y mejorar las prácticas de la infancia. Esto se concibe desde un enfoque colaborativo entre la familia y la escuela, buscando fortalecer el desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños. Y, por último, es indispensable reflexionar por cada uno de los desarrollos del lenguaje, entendido como La "forma" del lenguaje se refiere a la estructura fonética del discurso. Incluye la manera en que se construyen las oraciones, la elección de las palabras, la sintaxis y la conjugación de los verbos. Evaluar la forma del lenguaje implica considerar la la fluidez en la expresión verbal. Así mismo el contenido se enfoca en el significado y el mensaje transmitido. Implica la capacidad de comprender y transmitir ideas, conceptos y detalles de manera clara y coherente. Implica considerar si el hablante puede comunicar información de manera efectiva y si entiende lo que se le está comunicando. Y el uso del lenguaje se relaciona con la aplicación práctica del lenguaje en situaciones cotidianas. Evalúa si una persona puede adaptar su comunicación a diferentes contextos. Incluye la capacidad de utilizar el lenguaje de manera apropiada. 10. CONCLUSIONES Es así como se llegó a concluir y rescatar que la metodología, los instrumentos y en énfasis en la prueba PLON apoya y ayuda a obtener una detección temprana hacia alguno de los desafíos que se le presentan a los niños y niñas, teniendo presente que esta es preventiva en cuanto a la lengua oral para encaminar el trabajo pedagógico. Los resultados muestran que, si bien la mayoría de los niños se encuentra dentro del rango considerado "normal" en cuanto a su desarrollo lingüístico, existe un porcentaje significativo que presenta retrasos o necesita mejorar en esta competencia fundamental, lo cual es necesario fortalecer en el ejercicio pedagógico teniendo en cuenta los diferentes aspectos mencionados desde la forma contenido y uso del lenguaje, los cuales van desde la ubicación y manejo del espacio hasta las intervenciones comunicativas cotidianas y constantes que se vivencian en el aula. Esta diversidad de niveles de desarrollo pone de relieve la necesidad de abordar la enseñanza de la comunicación y la lengua oral con la misma atención y prioridad que otras áreas curriculares. Aunque esta etiqueta de necesita mejorar no debe interpretarse como una crítica ni como un juicio negativo hacia el niño, ya que hay diferentes factores que inciden en el desarrollo de la lengua y la comunicación oral como lo son la escolarización previa, el contexto social principalmente el familiar, las rutinas que se manejen en casa y demás, por lo tanto esta prueba nos proporciona un indicativo de lo que se requiere fortalecer en ese niño , la atención adicional y apoyo específico, pues muchos de estos desafíos se mejoran brindando oportunidades o experiencias cotidianas, por lo que es importante comprender que cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo, por lo tanto el hecho de que un niño necesite mejorar en ciertas áreas del lenguaje oral no debe ser motivo de preocupación excesiva, sino una oportunidad para brindar el apoyo necesario y ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en su desarrollo lingüístico. La aplicación de la prueba también ha generado valiosas reflexiones en torno a la gestión de la comunicación en el aula y la forma en que integramos la comunicación y la lengua oral en el currículo. Nos ha recordado que la comunicación no es simplemente una actividad cotidiana, sino una competencia que debe ser enseñada y que puede actuar como un regulador de las emociones y el comportamiento de nuestros niños y niñas, además, ha destacado la importancia de las estrategias pedagógicas que fomentan el desarrollo. Es por ello que través de la investigación y aplicación de la Prueba de Lengua Oral de Navarra Revisada (PLON-R) en la institución educativa Gilberto Álzate Avendaño se ha arrojado luz sobre las necesidades y desafíos que los niños y niñas enfrentan en su desarrollo de la comunicación y la lengua oral. Estos resultados demuestran que la lengua oral es mucho más que una habilidad adquirida de manera natural; es un componente esencial que incide en el acceso a la comunicación interpersonal, el conocimiento del mundo, el desarrollo del pensamiento, las habilidades sociales y la regulación de las emociones y la conducta. En última instancia, esta investigación arroja un detonante importante sobre la importancia de repensar y re conceptualizar la enseñanza de la lengua oral, trascendiendo la mera preparación para la lectoescritura. Los hallazgos nos instan a considerar el contexto, la gestión de la comunicación y la lengua oral, el currículo y las estrategias docentes como aspectos esenciales que deben ser abordados de manera integral. En este sentido, este trabajo de grado con todas sus estructuras emerge como un valioso recurso para mejorar la educación inicial y brindar a los niños y niñas la propuesta diseñada, debido a que la asamblea además de corroborar el control de emociones entre otras, permite también dar las bases sólidas que necesitan para desarrollar sus habilidades de comunicación y lenguaje oral de manera efectiva. Entonces este es la muestra de la investigación realizada en los diferentes contextos donde socializa el niño o niña 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berk, LE (2013). Desarrollo del niño: Comprensión del proceso de maduración y aprendizaje. Pearson educación. Recuperado de https://fundasira.cl/wp content/uploads/2019/04/ROBERT- FELDMAN.-DESARROLLO-EN-LA-INFANCIA.pdf Centro Hanen. (2013) Desarrollo del lenguaje y la alfabetización en la primera infancia. Recuperado el 25 de abril de 202, https://www.hanen.org/Helpful-Info/Articles/Language and-Literacy- Development-in-Early-Childho.aspx Contreras, J. y Carrasco, M. (2018). La educación en valores y su impacto en el desarrollo de habilidades sociales en preescolar. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 14(1), 91- 108. Diez, E(2017).Identidad y cambio: Función de procesos sociales existentes y su atención en problemas singulares. En MT Botero, A. Tamayo y E. Diez (Eds) psicología social en contextos globales (pp.89-100) Universidad de Antioquia. Gómez, E. (2016). El desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Revista Pediatría de Atención Primaria, 18(71), 7-15. Recuperado de https://catalog.lib.kyushu u.ac.jp/ja/recordID/4002267/ Herbert Paul Grice, (2021) la lógica de la conversación. Articulo. Universidad de Oviedo filosófica- política. De. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de oviedo/filosofia- politica/la-logica-de-la-conversacion/15004484 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Huttenlocher,J, Haight, W Bryk, A, Seltzer, M & Lyons, T(1991). Crecimiento temprano del vocabulario: relación con la entrada del idioma y el genero psicología del desarrollo. Recuperado de.https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30430/1/MontesEdy_2022_Oralida dRuralidadPrimaria.pdf Jiménez Ortíz, Martha Lucía; Gordo Contreras, Aurora (2014) “El cuento infantil: Facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica Praxis & Saber”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247214009.pdf Ministerio de educación Nacional. (2016) Orientaciones para la atención educativa en primera infancia. Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 359262_recurso_1.pdf Ministerio de educación Nacional. (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado el 20 de abril de 2023,de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles178053_archivo_PDF_libro_de sarrolloinfantil.pdf López, R. (2017). Habilidades sociales en la infancia y su relación con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 1-12 McWilliam, R. (2016). Metanoia en Atención Temprana: Transformación a un Enfoque Centrado en la Familia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 133-153 Maggio, V. (2020). Comunicación y lenguaje en la infancia. Buenos Aires: Paidós Pascual, M. (2015). Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en la infancia: aspectos teóricos y aplicados. Madrid: Ediciones Pirámide. Rodríguez, M (1989) la importancia de la asamblea en la metodología docente en la etapa inicial. Revista de la educación en Extremadura. De Watson, JB (1924). Conductismo. Instituto del pueblo. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf 12. RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO ( RAE ). TIPO DE DOCUMENTO Trabajo de grado EPS ( Internalización Universidad de Barcelona ) TIPO DE IMPRESIÓN Digital NIVEL DE CIRCULACIÓN Publica TITULO DE DOCUMENTO Propuesta colaborativa entre la familia y escuela para el fortalecimiento de la dimensión comunicativa y lengua oral en el grado transición en la institución educativa colegio Gilberto Alzate Avendaño AUTOR Mónica Andrea Sánchez Trujillo DIRECTOR Stefanny Paola Parrado Rojas CODIRECTOR Yenny Gallego LUGAR Y AÑO DE LA PUBLICACIÓN Villavicencio, 23 de febrero 2024 UNIDAD PATROCINANTE Universidad de los Llanos, Programa Licenciatura en educación infantil PALABRAS CLAVES Habilidades comunicativas, desarrollo de la lengua oral, educación infantil, Participación, intervención colaborativa. DESCRIPCION Esta investigación tiene como objetivo abordar la necesidad de metodologías que fortalezcan las habilidades comunicativas y del lenguaje oral en la educación infantil, enfatizando el impacto en las interacciones sociales. Basándose en estudios internacionales, como el de Freijo (2008), que resaltan la influencia de los entornos familiares en el desarrollo del lenguaje en los niños, se hace evidente que la participación de los padres es crucial. Fomentar la implicación de los padres en actividades educativas, mantener la comunicación con las escuelas y servir como modelos de estimulación lingüística son esenciales. El estudio enfatiza la importancia del desarrollo temprano del lenguaje en el hogar en comparación con los entornos escolares. La investigación implicó analizar las prácticas educativas existentes, diseñar una propuesta pedagógica colaborativa e implementarla en un contexto escolar, La intervención involucró a educadores y familias trabajando juntos para mejorar las habilidades comunicativas de los niños utilizando herramientas como la Escala EVALOE y la Prueba PLON-R. Los resultados indicaron un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje de los niños, enfatizando la detección temprana y prevención de desafíos en la comunicación. El estudio concluye que la metodología y las herramientas utilizadas (asamblea) apoyan la identificación temprana de problemas de lenguaje, guiando los esfuerzos pedagógicos para abordarlos de manera efectiva. FUENTES Diferentes referencias bibliográficas y creaciones académicas que afrontan la temática respecto al lenguaje, habilidades comunicativas y la implicación del entorno tanto familia y escolar. Por ejemplo. Ministerio de educación Nacional. (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado el 20 de abril de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles178 053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf CONTENIDO Se abordará la necesidad de metodologías y propuesta para fortalecer las habilidades comunicativas y del lenguaje oral en la educación infantil, destacando su impacto en las interacciones sociales. Las herramientas utilizadas como la escala EVALOE y la prueba PLON- R para evaluar el impacto de la intervención en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas. Es así como indicaron un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje de los niños destacando la detección temprana y prevención de los desafíos de comunicación. METODOLOGIA Se analizaron prácticas educativas existentes, se diseñó una propuesta pedagógica colaborativa y se implementó en un contexto escolar. La intervención involucro a educadores y familias trabajando juntos para mejorar las habilidades comunicativas de los niños y niñas. CONCLUSIONES En conclusión, la propuesta pedagógica y las herramientas utilizadas apoyan la identificación temprana de problemas de lenguaje, guiando los esfuerzos pedagógicos para abordarlos efectivamente quedando como papel importante el del educador infantil. esta investigación arroja un detonante importante sobre la importancia de repensar y re conceptualizar la enseñanza de la lengua oral, trascendiendo la mera preparación para la lectoescritura. Los hallazgos nos instan a considerar el contexto, la gestión de la comunicación y la lengua oral, el currículo y las estrategias docentes como aspectos esenciales que deben ser abordados de manera integral. En este sentido, este trabajo de grado con todas sus estructuras emerge como un valioso recurso para mejorar la educación inicial y brindar a los niños y niñas la propuesta diseñada, debido a que la asamblea además de corroborar el control de emociones entre otras, permite también dar las bases sólidas que necesitan para desarrollar sus habilidades de comunicación y lenguaje oral de manera efectiva. Entonces este es la muestra de la investigación realizada en los diferentes contextos donde socializa el niño o niña. FECHA DE ELABORACION Noviembre 2023